La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano

Autores
Santiago, Olga Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
La propuesta que presentamos se inscribe en el marco del programa de investigación El discurso como práctica, el cual se orienta por la comprensión del discurso como resultado de una práctica -en este caso discursiva- realizada por un agente social, en la cual éste produce una serie de opciones, que aparecen objetivadas como características del enunciado. Entendemos que el agente social realiza sus opciones en función del lugar social que ocupa y dentro de un espacio de posibles (Bourdieu 1995) y, entonces, que las opciones guardan relación con la orientación de la acción del sujeto y, aunque la operación estratégica no sea siempre consciente y eficaz a nivel enunciatario, las operaciones realizadas en la construcción del enunciado funcionan como principio de explicación del discurso. Entre las múltiples operaciones de selección que el agente social puede realizar nos focalizamos ahora en lo que atañe a la dimensión pasional de los discursos. Consideramos con Denis Bertrand (2000) lo pasional no en aquello que "afecta al ser afectivo de los sujetos 'reales' sino en tanto efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje". De este modo atendemos a la construcción de la semántica pasional en el enunciado en el modo que afecta al sujeto de hacer, sus distintos estados pasionales y sus transformaciones de estado, la continuidad o discontinuidad de ellos y, en definitiva, en el modo en que opera en el desarrollo de la sintaxis de la acción en el texto. La dimensión pasional/emocional cumple un rol fundamental en la aceptación o resistencia a la propuesta en el enunciado, modela la dinámica enunciativa, modela la relación del enunciador con el enunciado y del enunciatario con el enunciado y resulta clave en la eficacia discursiva, en la capacidad de interpelación al receptor del discurso. Ponderamos también el sentido de la presencia de la dimensión patémica en el proceso de interacción enunciador-enunciatario, interesados en apreciar la manera en que esta dimensión de los discursos contribuye a modelar el imaginario pasional en una comunidad. Para el análisis trabajamos con un poema del escritor cubano José Lezama Lima "Una oscura pradera me convida" del libro Enemigo rumor (1941) donde se da visibilidad al proceso de engendramiento de la imagen poética, la que funciona como núcleo germinal del acto poético, en consecuencia, el texto sintetiza el proyecto poético del autor americano. Examinamos la inscripción de las emociones en el enunciado literario El carácter hermético de la poesía de Lezama Lima propone un inquietante desafío al lector. Pero la oscuridad de su obra poética no radica en dificultades de lenguaje ni en complicaciones de sintaxis, ni abstractas conceptualizaciones. Su hermetismo está lejos de ser un juego de ingenio al modo de la metáfora gongorina, radica en su comprensión de la literatura, de la poesía. Ruptura de la causalidad realista, una autonomía de lo real, alejada del determinismo de la realidad, la obra poética se rige por la causalidad de las excepciones
Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Teoría Literaria
Materia
SEMIÓTICA
PASIONES
LEZAMA LIMA
POESÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549830

id RDUUNC_e89c3ff12f72755e5c7f1fd322ae3f26
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549830
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamianoSantiago, Olga BeatrizSEMIÓTICAPASIONESLEZAMA LIMAPOESÍAFil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.La propuesta que presentamos se inscribe en el marco del programa de investigación El discurso como práctica, el cual se orienta por la comprensión del discurso como resultado de una práctica -en este caso discursiva- realizada por un agente social, en la cual éste produce una serie de opciones, que aparecen objetivadas como características del enunciado. Entendemos que el agente social realiza sus opciones en función del lugar social que ocupa y dentro de un espacio de posibles (Bourdieu 1995) y, entonces, que las opciones guardan relación con la orientación de la acción del sujeto y, aunque la operación estratégica no sea siempre consciente y eficaz a nivel enunciatario, las operaciones realizadas en la construcción del enunciado funcionan como principio de explicación del discurso. Entre las múltiples operaciones de selección que el agente social puede realizar nos focalizamos ahora en lo que atañe a la dimensión pasional de los discursos. Consideramos con Denis Bertrand (2000) lo pasional no en aquello que "afecta al ser afectivo de los sujetos 'reales' sino en tanto efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje". De este modo atendemos a la construcción de la semántica pasional en el enunciado en el modo que afecta al sujeto de hacer, sus distintos estados pasionales y sus transformaciones de estado, la continuidad o discontinuidad de ellos y, en definitiva, en el modo en que opera en el desarrollo de la sintaxis de la acción en el texto. La dimensión pasional/emocional cumple un rol fundamental en la aceptación o resistencia a la propuesta en el enunciado, modela la dinámica enunciativa, modela la relación del enunciador con el enunciado y del enunciatario con el enunciado y resulta clave en la eficacia discursiva, en la capacidad de interpelación al receptor del discurso. Ponderamos también el sentido de la presencia de la dimensión patémica en el proceso de interacción enunciador-enunciatario, interesados en apreciar la manera en que esta dimensión de los discursos contribuye a modelar el imaginario pasional en una comunidad. Para el análisis trabajamos con un poema del escritor cubano José Lezama Lima "Una oscura pradera me convida" del libro Enemigo rumor (1941) donde se da visibilidad al proceso de engendramiento de la imagen poética, la que funciona como núcleo germinal del acto poético, en consecuencia, el texto sintetiza el proyecto poético del autor americano. Examinamos la inscripción de las emociones en el enunciado literario El carácter hermético de la poesía de Lezama Lima propone un inquietante desafío al lector. Pero la oscuridad de su obra poética no radica en dificultades de lenguaje ni en complicaciones de sintaxis, ni abstractas conceptualizaciones. Su hermetismo está lejos de ser un juego de ingenio al modo de la metáfora gongorina, radica en su comprensión de la literatura, de la poesía. Ruptura de la causalidad realista, una autonomía de lo real, alejada del determinismo de la realidad, la obra poética se rige por la causalidad de las excepcionesFil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Teoría Literaria2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789875455023http://hdl.handle.net/11086/549830spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549830Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:01.989Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
title La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
spellingShingle La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
Santiago, Olga Beatriz
SEMIÓTICA
PASIONES
LEZAMA LIMA
POESÍA
title_short La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
title_full La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
title_fullStr La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
title_full_unstemmed La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
title_sort La curiosidad poética. El dispositivo pasional en el proyecto lezamiano
dc.creator.none.fl_str_mv Santiago, Olga Beatriz
author Santiago, Olga Beatriz
author_facet Santiago, Olga Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEMIÓTICA
PASIONES
LEZAMA LIMA
POESÍA
topic SEMIÓTICA
PASIONES
LEZAMA LIMA
POESÍA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
La propuesta que presentamos se inscribe en el marco del programa de investigación El discurso como práctica, el cual se orienta por la comprensión del discurso como resultado de una práctica -en este caso discursiva- realizada por un agente social, en la cual éste produce una serie de opciones, que aparecen objetivadas como características del enunciado. Entendemos que el agente social realiza sus opciones en función del lugar social que ocupa y dentro de un espacio de posibles (Bourdieu 1995) y, entonces, que las opciones guardan relación con la orientación de la acción del sujeto y, aunque la operación estratégica no sea siempre consciente y eficaz a nivel enunciatario, las operaciones realizadas en la construcción del enunciado funcionan como principio de explicación del discurso. Entre las múltiples operaciones de selección que el agente social puede realizar nos focalizamos ahora en lo que atañe a la dimensión pasional de los discursos. Consideramos con Denis Bertrand (2000) lo pasional no en aquello que "afecta al ser afectivo de los sujetos 'reales' sino en tanto efecto de sentido inscripto y codificado en el lenguaje". De este modo atendemos a la construcción de la semántica pasional en el enunciado en el modo que afecta al sujeto de hacer, sus distintos estados pasionales y sus transformaciones de estado, la continuidad o discontinuidad de ellos y, en definitiva, en el modo en que opera en el desarrollo de la sintaxis de la acción en el texto. La dimensión pasional/emocional cumple un rol fundamental en la aceptación o resistencia a la propuesta en el enunciado, modela la dinámica enunciativa, modela la relación del enunciador con el enunciado y del enunciatario con el enunciado y resulta clave en la eficacia discursiva, en la capacidad de interpelación al receptor del discurso. Ponderamos también el sentido de la presencia de la dimensión patémica en el proceso de interacción enunciador-enunciatario, interesados en apreciar la manera en que esta dimensión de los discursos contribuye a modelar el imaginario pasional en una comunidad. Para el análisis trabajamos con un poema del escritor cubano José Lezama Lima "Una oscura pradera me convida" del libro Enemigo rumor (1941) donde se da visibilidad al proceso de engendramiento de la imagen poética, la que funciona como núcleo germinal del acto poético, en consecuencia, el texto sintetiza el proyecto poético del autor americano. Examinamos la inscripción de las emociones en el enunciado literario El carácter hermético de la poesía de Lezama Lima propone un inquietante desafío al lector. Pero la oscuridad de su obra poética no radica en dificultades de lenguaje ni en complicaciones de sintaxis, ni abstractas conceptualizaciones. Su hermetismo está lejos de ser un juego de ingenio al modo de la metáfora gongorina, radica en su comprensión de la literatura, de la poesía. Ruptura de la causalidad realista, una autonomía de lo real, alejada del determinismo de la realidad, la obra poética se rige por la causalidad de las excepciones
Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Teoría Literaria
description Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789875455023
http://hdl.handle.net/11086/549830
identifier_str_mv 9789875455023
url http://hdl.handle.net/11086/549830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143372153061376
score 12.712165