Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio

Autores
Bornancini, Carlos Alberto
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuestas Carnero, Ricardo Andrés
Descripción
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se evaluó la cicatrización ósea post-apicectomía en 70 casos, de los cuales se realizó un seguimiento clínico-radiográfico, a través de la toma de películas periapicales pre-operatorias, post-operatorias inmediatas y controles post-operatorios a distancia a los 90, 180 y 365 días. se analizaron histopatológicamente los proceso periapicales, y se encontró como patología mas frecuente, granulomas, quistes vírgenes e infectados, colesteatomasy abscesos. Se estableció una evaluación cualitativa a escala arbitraria de 0 (cero) a 4 (cuatro), para la comparación de las imágenes radiográficas a distancia. Se tuvieron en cuenta para su evaluación las siguientes variables: elemento dentario apicectomizado, edad y sexo. Los resultados mostraron un predominio en el número de casos de granulomas (62.89%) y quistes (21.43%) y una mejor cicatrización ósea en quistes, colesteatomas y abscesos, con una escala menor en granulomas y quistes infectados. En elementos dentarios anterosuperiores se observó mejores resultados que en los inferiores y con respecto a edad y sexo no hubo influencia detectable sobre la cicatrización ósea.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Cirugia oral
Cicatrización
Post-apicectomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29480

id RDUUNC_e855792a69a1d13af8d692b2cef8e6a4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29480
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudioBornancini, Carlos AlbertoCirugia oralCicatrizaciónPost-apicectomíaFil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Se evaluó la cicatrización ósea post-apicectomía en 70 casos, de los cuales se realizó un seguimiento clínico-radiográfico, a través de la toma de películas periapicales pre-operatorias, post-operatorias inmediatas y controles post-operatorios a distancia a los 90, 180 y 365 días. se analizaron histopatológicamente los proceso periapicales, y se encontró como patología mas frecuente, granulomas, quistes vírgenes e infectados, colesteatomasy abscesos. Se estableció una evaluación cualitativa a escala arbitraria de 0 (cero) a 4 (cuatro), para la comparación de las imágenes radiográficas a distancia. Se tuvieron en cuenta para su evaluación las siguientes variables: elemento dentario apicectomizado, edad y sexo. Los resultados mostraron un predominio en el número de casos de granulomas (62.89%) y quistes (21.43%) y una mejor cicatrización ósea en quistes, colesteatomas y abscesos, con una escala menor en granulomas y quistes infectados. En elementos dentarios anterosuperiores se observó mejores resultados que en los inferiores y con respecto a edad y sexo no hubo influencia detectable sobre la cicatrización ósea.Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Cuestas Carnero, Ricardo Andrés1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29480spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29480Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:47.217Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
title Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
spellingShingle Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
Bornancini, Carlos Alberto
Cirugia oral
Cicatrización
Post-apicectomía
title_short Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
title_full Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
title_fullStr Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
title_full_unstemmed Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
title_sort Cicatrización post-apicectomía: contribución a su estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Bornancini, Carlos Alberto
author Bornancini, Carlos Alberto
author_facet Bornancini, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuestas Carnero, Ricardo Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugia oral
Cicatrización
Post-apicectomía
topic Cirugia oral
Cicatrización
Post-apicectomía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se evaluó la cicatrización ósea post-apicectomía en 70 casos, de los cuales se realizó un seguimiento clínico-radiográfico, a través de la toma de películas periapicales pre-operatorias, post-operatorias inmediatas y controles post-operatorios a distancia a los 90, 180 y 365 días. se analizaron histopatológicamente los proceso periapicales, y se encontró como patología mas frecuente, granulomas, quistes vírgenes e infectados, colesteatomasy abscesos. Se estableció una evaluación cualitativa a escala arbitraria de 0 (cero) a 4 (cuatro), para la comparación de las imágenes radiográficas a distancia. Se tuvieron en cuenta para su evaluación las siguientes variables: elemento dentario apicectomizado, edad y sexo. Los resultados mostraron un predominio en el número de casos de granulomas (62.89%) y quistes (21.43%) y una mejor cicatrización ósea en quistes, colesteatomas y abscesos, con una escala menor en granulomas y quistes infectados. En elementos dentarios anterosuperiores se observó mejores resultados que en los inferiores y con respecto a edad y sexo no hubo influencia detectable sobre la cicatrización ósea.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29480
url http://hdl.handle.net/11086/29480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618910901469184
score 13.069144