Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos

Autores
Sandoval Navarrete, Conrado Marcial
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ávila, David Oscar
Haniewicz, Gabriel
Descripción
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024 Palabras claves: especificaciones técnicas, legajo de obra, licitación, obras públicas, planillas, planos generales y detalles, pliegos de condiciones.
Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente trabajo expone las tareas y particularidades correspondientes al marco de la Práctica Supervisada del alumno Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. – Las actividades se realizaron en la Secretaría de Planeamiento Físico de la Universidad Nacional de Córdoba, la cual elabora, desarrolla y controla las obras demandadas por la Universidad, con la supervisión externa del Agrimensor Gabriel Haniewicz y el Ingeniero David Oscar Ávila, como tutor interno designado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El objetivo final es lograr un legajo de obra completo y que no existan inconsistencias entre Planos, Pliegos, Cómputo y Presupuesto. – En el presente informe se emplearon diferentes técnicas de procesamiento de datos, por un lado, el método de investigación cuantitativo, en el cual se utilizaron diferentes técnicas informáticas, en este caso software para los datos números y medibles, tales como Excel y AutoCAD, con la finalidad de lograr sin inconvenientes la elaboración de planos y planillas. – Por otro lado, se utilizó el método de investigación cualitativo, mediante técnicas de observación participante en el establecimiento, técnicas de simulación, a fin de establecer un rol, al involucrarse en el ámbito laboral, y conocer las tareas y funciones del trabajador. Estos métodos permitieron obtener diferentes puntos de vista en el proceso de investigación, ya que permitió recolectar gran cantidad de datos para el desarrollo del trabajo final. – En el primer capítulo se presentó una breve introducción, en la cual se da a conocer cuáles son los objetivos, el plan de actividades y la finalidad de la práctica supervisada en busca de aplicar lo aprendido durante los años de formación profesional, y la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y responsabilidades. – En el segundo capítulo se expuso la organización de la Secretaria compuesta por cinco direcciones, las funciones que efectúa cada integrante, y cuáles son las partes involucradas en todos los procesos o etapas que se desarrollan. También se abordaron las distintas normativas que se deben cumplir para un correcto funcionamiento de la dependencia. – En el tercer capítulo se explicaron las cinco obras que se abordaron a lo largo de la práctica, acompañadas de una descripción general de materiales, tecnología, destinos de locales, capacidad, entre otros, e imágenes ilustrativas de los proyectos. – En el cuarto capítulo se mencionaron y analizaron todos los documentos que comprende un legajo de obra, tales como pliegos, planillas y planos. Se definió el orden de importancia de documentos, el contenido de los pliegos de condiciones generales y especiales, las tareas involucradas al analizar los pliegos y compararlos con el resto de documentos, también se indicaron las partes de un pliego de especificaciones técnicas, y por último, los planos generales y de detalles.En el capítulo cinco se describieron cada uno de los rubros e ítems que conforman el pliego de especificaciones técnicas, haciendo hincapié en distintos ejemplos que forman parte de las obras vistas a lo largo de la práctica. Para ello se utilizaron imágenes, parte de pliegos, cómputos, planillas y memorias de cálculo. – Finalmente, en el capítulo seis se plantearon las conclusiones y recomendaciones. –
Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Obras públicas
Planimetría
Licitación
Contratos públicos
Presupuestación gubernamental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555730

id RDUUNC_e722702d9e7095c06a9f3a91ab1a5522
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555730
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de PliegosSandoval Navarrete, Conrado MarcialPráctica Supervisada ICIngeniería civilObras públicasPlanimetríaLicitaciónContratos públicosPresupuestación gubernamentalPráctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024 Palabras claves: especificaciones técnicas, legajo de obra, licitación, obras públicas, planillas, planos generales y detalles, pliegos de condiciones.Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El presente trabajo expone las tareas y particularidades correspondientes al marco de la Práctica Supervisada del alumno Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. – Las actividades se realizaron en la Secretaría de Planeamiento Físico de la Universidad Nacional de Córdoba, la cual elabora, desarrolla y controla las obras demandadas por la Universidad, con la supervisión externa del Agrimensor Gabriel Haniewicz y el Ingeniero David Oscar Ávila, como tutor interno designado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El objetivo final es lograr un legajo de obra completo y que no existan inconsistencias entre Planos, Pliegos, Cómputo y Presupuesto. – En el presente informe se emplearon diferentes técnicas de procesamiento de datos, por un lado, el método de investigación cuantitativo, en el cual se utilizaron diferentes técnicas informáticas, en este caso software para los datos números y medibles, tales como Excel y AutoCAD, con la finalidad de lograr sin inconvenientes la elaboración de planos y planillas. – Por otro lado, se utilizó el método de investigación cualitativo, mediante técnicas de observación participante en el establecimiento, técnicas de simulación, a fin de establecer un rol, al involucrarse en el ámbito laboral, y conocer las tareas y funciones del trabajador. Estos métodos permitieron obtener diferentes puntos de vista en el proceso de investigación, ya que permitió recolectar gran cantidad de datos para el desarrollo del trabajo final. – En el primer capítulo se presentó una breve introducción, en la cual se da a conocer cuáles son los objetivos, el plan de actividades y la finalidad de la práctica supervisada en busca de aplicar lo aprendido durante los años de formación profesional, y la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y responsabilidades. – En el segundo capítulo se expuso la organización de la Secretaria compuesta por cinco direcciones, las funciones que efectúa cada integrante, y cuáles son las partes involucradas en todos los procesos o etapas que se desarrollan. También se abordaron las distintas normativas que se deben cumplir para un correcto funcionamiento de la dependencia. – En el tercer capítulo se explicaron las cinco obras que se abordaron a lo largo de la práctica, acompañadas de una descripción general de materiales, tecnología, destinos de locales, capacidad, entre otros, e imágenes ilustrativas de los proyectos. – En el cuarto capítulo se mencionaron y analizaron todos los documentos que comprende un legajo de obra, tales como pliegos, planillas y planos. Se definió el orden de importancia de documentos, el contenido de los pliegos de condiciones generales y especiales, las tareas involucradas al analizar los pliegos y compararlos con el resto de documentos, también se indicaron las partes de un pliego de especificaciones técnicas, y por último, los planos generales y de detalles.En el capítulo cinco se describieron cada uno de los rubros e ítems que conforman el pliego de especificaciones técnicas, haciendo hincapié en distintos ejemplos que forman parte de las obras vistas a lo largo de la práctica. Para ello se utilizaron imágenes, parte de pliegos, cómputos, planillas y memorias de cálculo. – Finalmente, en el capítulo seis se plantearon las conclusiones y recomendaciones. –Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ávila, David OscarHaniewicz, Gabriel2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555730spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555730Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:13.141Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
title Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
spellingShingle Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
Sandoval Navarrete, Conrado Marcial
Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Obras públicas
Planimetría
Licitación
Contratos públicos
Presupuestación gubernamental
title_short Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
title_full Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
title_fullStr Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
title_full_unstemmed Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
title_sort Estudio y Control de Legajo de Obra y Elaboración de Pliegos
dc.creator.none.fl_str_mv Sandoval Navarrete, Conrado Marcial
author Sandoval Navarrete, Conrado Marcial
author_facet Sandoval Navarrete, Conrado Marcial
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ávila, David Oscar
Haniewicz, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Obras públicas
Planimetría
Licitación
Contratos públicos
Presupuestación gubernamental
topic Práctica Supervisada IC
Ingeniería civil
Obras públicas
Planimetría
Licitación
Contratos públicos
Presupuestación gubernamental
dc.description.none.fl_txt_mv Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024 Palabras claves: especificaciones técnicas, legajo de obra, licitación, obras públicas, planillas, planos generales y detalles, pliegos de condiciones.
Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente trabajo expone las tareas y particularidades correspondientes al marco de la Práctica Supervisada del alumno Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. – Las actividades se realizaron en la Secretaría de Planeamiento Físico de la Universidad Nacional de Córdoba, la cual elabora, desarrolla y controla las obras demandadas por la Universidad, con la supervisión externa del Agrimensor Gabriel Haniewicz y el Ingeniero David Oscar Ávila, como tutor interno designado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El objetivo final es lograr un legajo de obra completo y que no existan inconsistencias entre Planos, Pliegos, Cómputo y Presupuesto. – En el presente informe se emplearon diferentes técnicas de procesamiento de datos, por un lado, el método de investigación cuantitativo, en el cual se utilizaron diferentes técnicas informáticas, en este caso software para los datos números y medibles, tales como Excel y AutoCAD, con la finalidad de lograr sin inconvenientes la elaboración de planos y planillas. – Por otro lado, se utilizó el método de investigación cualitativo, mediante técnicas de observación participante en el establecimiento, técnicas de simulación, a fin de establecer un rol, al involucrarse en el ámbito laboral, y conocer las tareas y funciones del trabajador. Estos métodos permitieron obtener diferentes puntos de vista en el proceso de investigación, ya que permitió recolectar gran cantidad de datos para el desarrollo del trabajo final. – En el primer capítulo se presentó una breve introducción, en la cual se da a conocer cuáles son los objetivos, el plan de actividades y la finalidad de la práctica supervisada en busca de aplicar lo aprendido durante los años de formación profesional, y la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y responsabilidades. – En el segundo capítulo se expuso la organización de la Secretaria compuesta por cinco direcciones, las funciones que efectúa cada integrante, y cuáles son las partes involucradas en todos los procesos o etapas que se desarrollan. También se abordaron las distintas normativas que se deben cumplir para un correcto funcionamiento de la dependencia. – En el tercer capítulo se explicaron las cinco obras que se abordaron a lo largo de la práctica, acompañadas de una descripción general de materiales, tecnología, destinos de locales, capacidad, entre otros, e imágenes ilustrativas de los proyectos. – En el cuarto capítulo se mencionaron y analizaron todos los documentos que comprende un legajo de obra, tales como pliegos, planillas y planos. Se definió el orden de importancia de documentos, el contenido de los pliegos de condiciones generales y especiales, las tareas involucradas al analizar los pliegos y compararlos con el resto de documentos, también se indicaron las partes de un pliego de especificaciones técnicas, y por último, los planos generales y de detalles.En el capítulo cinco se describieron cada uno de los rubros e ítems que conforman el pliego de especificaciones técnicas, haciendo hincapié en distintos ejemplos que forman parte de las obras vistas a lo largo de la práctica. Para ello se utilizaron imágenes, parte de pliegos, cómputos, planillas y memorias de cálculo. – Finalmente, en el capítulo seis se plantearon las conclusiones y recomendaciones. –
Fil: Sandoval Navarrete, Conrado Marcial. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2024 Palabras claves: especificaciones técnicas, legajo de obra, licitación, obras públicas, planillas, planos generales y detalles, pliegos de condiciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555730
url http://hdl.handle.net/11086/555730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143414807035904
score 12.712165