Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto
- Autores
- Guidobald, H. A.; Hirohashi, N.; Giojalas, L. C.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.
Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón.
Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.
Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Para fecundar el ovocito, los espermatozoides de mamífero llevan a cabo la capacitación espermática. Este proceso involucra, entre otros, la adquisición de la habilidad para realizar la reacción acrosómica y la respuesta quimiotáctica. La quimiotaxis es un mecanismo que puede ayudar al espermatozoide a encontrar al ovocito, mientras que la reacción acrosómica facilita el paso del espermatozoide a través de las envolturas del ovocito.
Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.
Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón.
Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.
Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Biología Celular, Microbiología - Materia
-
Reacción acrosómica
Quimiotaxis
Ovocito
Espermatozoides humanos
Espermatozoides de conejo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e582f2f464b03dd47c7afbf6a0ae678e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547288 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intactoGuidobald, H. A.Hirohashi, N.Giojalas, L. C.Reacción acrosómicaQuimiotaxisOvocitoEspermatozoides humanosEspermatozoides de conejoFil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón.Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Para fecundar el ovocito, los espermatozoides de mamífero llevan a cabo la capacitación espermática. Este proceso involucra, entre otros, la adquisición de la habilidad para realizar la reacción acrosómica y la respuesta quimiotáctica. La quimiotaxis es un mecanismo que puede ayudar al espermatozoide a encontrar al ovocito, mientras que la reacción acrosómica facilita el paso del espermatozoide a través de las envolturas del ovocito.Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón.Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina.Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Biología Celular, Microbiología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.122Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
title |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
spellingShingle |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto Guidobald, H. A. Reacción acrosómica Quimiotaxis Ovocito Espermatozoides humanos Espermatozoides de conejo |
title_short |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
title_full |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
title_fullStr |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
title_full_unstemmed |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
title_sort |
Los espermatozoides que responden qumiotacticamente hacia la progesterona tienen el acrosoma intacto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guidobald, H. A. Hirohashi, N. Giojalas, L. C. |
author |
Guidobald, H. A. |
author_facet |
Guidobald, H. A. Hirohashi, N. Giojalas, L. C. |
author_role |
author |
author2 |
Hirohashi, N. Giojalas, L. C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reacción acrosómica Quimiotaxis Ovocito Espermatozoides humanos Espermatozoides de conejo |
topic |
Reacción acrosómica Quimiotaxis Ovocito Espermatozoides humanos Espermatozoides de conejo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina. Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón. Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina. Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Para fecundar el ovocito, los espermatozoides de mamífero llevan a cabo la capacitación espermática. Este proceso involucra, entre otros, la adquisición de la habilidad para realizar la reacción acrosómica y la respuesta quimiotáctica. La quimiotaxis es un mecanismo que puede ayudar al espermatozoide a encontrar al ovocito, mientras que la reacción acrosómica facilita el paso del espermatozoide a través de las envolturas del ovocito. Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina. Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Hirohashi, N. Oki Marine Biological Station, Shimane University; Japón. Fil: Giojalas, L. C. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina. Fil: Giojalas, L. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Biología Celular, Microbiología |
description |
Fil: Guidobald, H. A. Universidad Nacional de Córdoba. CBICEM; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547288 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618949288787968 |
score |
13.069144 |