Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el en...

Autores
Asteggiano, Carla Gabriela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Beladelli, Luciana
Descripción
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Las enfermedades poco frecuentes (EPOF) constituyen un grupo de más de 7.000 entidades clínicas complejas de origen genético que afectan al 7% de la población mundial. La naturaleza de los procesos patológicos involucrados en la fisiopatogénesis de las mismas, el escaso conocimiento y la gran variabilidad de afectación multisistémica, destacan la importancia del diagnóstico de EPOF. Sin embargo, el escaso número de pacientes detectados, la carencia o poca eficiencia de opciones terapéuticas ya existentes, hacen que la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos requiera de grandes esfuerzos. En este sentido, el objetivo general de este proyecto es desarrollar y comercializar un reservorio local (denominado BACPi), de células pluripotentes inducidas de grado clínico asociados a los datos clínicos de paciente EPOF, como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias. El Centro de Estudio de las Metabolopatias Congénitas (CEMECO) ubicado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba, es una fortaleza para este desarrollo, ya que es centro referencia en el pais para numerosas de estas patologías. Se realizó un estudio de mercado, de factibilidad técnica y financiera (flujo de fondo) riguroso, a pesar de que los costos de I+D inherentes a este proyecto son de difícil previsión dada la incertidumbre y el riesgo en este tipo de actividades innovadoras para la industria. Los plazos estimados para su desarrollo son cortos pero acordes a la adquisición de tecnología específica y la obtención de un producto innovador en la industria nacional. Mediante un análisis financiero, se observó un flujo de fondos que arrojo una tasa interna de retorno (TIR) del 42%, un recupero de la inversión después del segundo año y un VAN superior a los cinco millones de pesos, mostrando un escenario muy favorable sobre la evolución del proyecto. Mediante un análisis de sensibilidad, se observó que dadas las ventas que se proyectan en un escenario base, el proyecto es altamente sensible, es decir no admite cambios significativos en la variable precio con una disminución superior al 8,5%, dejando de ser viable el proyecto desde el punto de vista financiero. Es importante destacar, que debido a su alcance nacional e internacional, su componente innovador y social, este proyecto será significativo en la comercialización de productos biológicos para el futuro modelado de enfermedades y la búsqueda de terapias emergentes. Desarrollo y comercialización de un reservorio local, de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF).
Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Materia
Células
Biotecnología
Enfermedades hereditarias
Terapia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549103

id RDUUNC_e34224cbd2869e25f219445993ed5999
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549103
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)Asteggiano, Carla GabrielaCélulasBiotecnologíaEnfermedades hereditariasTerapiaTrabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Las enfermedades poco frecuentes (EPOF) constituyen un grupo de más de 7.000 entidades clínicas complejas de origen genético que afectan al 7% de la población mundial. La naturaleza de los procesos patológicos involucrados en la fisiopatogénesis de las mismas, el escaso conocimiento y la gran variabilidad de afectación multisistémica, destacan la importancia del diagnóstico de EPOF. Sin embargo, el escaso número de pacientes detectados, la carencia o poca eficiencia de opciones terapéuticas ya existentes, hacen que la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos requiera de grandes esfuerzos. En este sentido, el objetivo general de este proyecto es desarrollar y comercializar un reservorio local (denominado BACPi), de células pluripotentes inducidas de grado clínico asociados a los datos clínicos de paciente EPOF, como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias. El Centro de Estudio de las Metabolopatias Congénitas (CEMECO) ubicado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba, es una fortaleza para este desarrollo, ya que es centro referencia en el pais para numerosas de estas patologías. Se realizó un estudio de mercado, de factibilidad técnica y financiera (flujo de fondo) riguroso, a pesar de que los costos de I+D inherentes a este proyecto son de difícil previsión dada la incertidumbre y el riesgo en este tipo de actividades innovadoras para la industria. Los plazos estimados para su desarrollo son cortos pero acordes a la adquisición de tecnología específica y la obtención de un producto innovador en la industria nacional. Mediante un análisis financiero, se observó un flujo de fondos que arrojo una tasa interna de retorno (TIR) del 42%, un recupero de la inversión después del segundo año y un VAN superior a los cinco millones de pesos, mostrando un escenario muy favorable sobre la evolución del proyecto. Mediante un análisis de sensibilidad, se observó que dadas las ventas que se proyectan en un escenario base, el proyecto es altamente sensible, es decir no admite cambios significativos en la variable precio con una disminución superior al 8,5%, dejando de ser viable el proyecto desde el punto de vista financiero. Es importante destacar, que debido a su alcance nacional e internacional, su componente innovador y social, este proyecto será significativo en la comercialización de productos biológicos para el futuro modelado de enfermedades y la búsqueda de terapias emergentes. Desarrollo y comercialización de un reservorio local, de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF).Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Beladelli, Luciana2020-06-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549103spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549103Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:39.233Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
title Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
spellingShingle Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
Asteggiano, Carla Gabriela
Células
Biotecnología
Enfermedades hereditarias
Terapia
title_short Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
title_full Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
title_fullStr Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
title_full_unstemmed Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
title_sort Desarrollo y comercialización de un reservorio local de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF)
dc.creator.none.fl_str_mv Asteggiano, Carla Gabriela
author Asteggiano, Carla Gabriela
author_facet Asteggiano, Carla Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beladelli, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Células
Biotecnología
Enfermedades hereditarias
Terapia
topic Células
Biotecnología
Enfermedades hereditarias
Terapia
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Las enfermedades poco frecuentes (EPOF) constituyen un grupo de más de 7.000 entidades clínicas complejas de origen genético que afectan al 7% de la población mundial. La naturaleza de los procesos patológicos involucrados en la fisiopatogénesis de las mismas, el escaso conocimiento y la gran variabilidad de afectación multisistémica, destacan la importancia del diagnóstico de EPOF. Sin embargo, el escaso número de pacientes detectados, la carencia o poca eficiencia de opciones terapéuticas ya existentes, hacen que la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos requiera de grandes esfuerzos. En este sentido, el objetivo general de este proyecto es desarrollar y comercializar un reservorio local (denominado BACPi), de células pluripotentes inducidas de grado clínico asociados a los datos clínicos de paciente EPOF, como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias. El Centro de Estudio de las Metabolopatias Congénitas (CEMECO) ubicado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba, es una fortaleza para este desarrollo, ya que es centro referencia en el pais para numerosas de estas patologías. Se realizó un estudio de mercado, de factibilidad técnica y financiera (flujo de fondo) riguroso, a pesar de que los costos de I+D inherentes a este proyecto son de difícil previsión dada la incertidumbre y el riesgo en este tipo de actividades innovadoras para la industria. Los plazos estimados para su desarrollo son cortos pero acordes a la adquisición de tecnología específica y la obtención de un producto innovador en la industria nacional. Mediante un análisis financiero, se observó un flujo de fondos que arrojo una tasa interna de retorno (TIR) del 42%, un recupero de la inversión después del segundo año y un VAN superior a los cinco millones de pesos, mostrando un escenario muy favorable sobre la evolución del proyecto. Mediante un análisis de sensibilidad, se observó que dadas las ventas que se proyectan en un escenario base, el proyecto es altamente sensible, es decir no admite cambios significativos en la variable precio con una disminución superior al 8,5%, dejando de ser viable el proyecto desde el punto de vista financiero. Es importante destacar, que debido a su alcance nacional e internacional, su componente innovador y social, este proyecto será significativo en la comercialización de productos biológicos para el futuro modelado de enfermedades y la búsqueda de terapias emergentes. Desarrollo y comercialización de un reservorio local, de células humanas pluripotentes inducidas (iPSC) de grado clínico (BACPi), como herramienta biotecnológica innovadora en el ensayo de nuevas terapias para enfermedades hereditarias poco frecuentes (EPOF).
Fil: Asteggiano, Carla Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
description Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2020.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549103
url http://hdl.handle.net/11086/549103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618907123449857
score 13.070432