Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospit...

Autores
Guerrero, Laurencio; Lincheo, Arnaldo German; Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz, Estela del Valle
Descripción
Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La aparición de una enfermedad como el cáncer en un miembro de la familia genera una serie de desajustes en la manera de funcionar de ésta y cuestiona la habilidad que tienen sus integrantes para hacer frente a una situación difícil de sobrellevar. Para la mayoría de las personas el diagnóstico de cáncer se vive como sinónimo de dolor, sufrimiento, deterioro y muerte. Por estas razones informar de un mal pronóstico o hablar del morir con alguien con quien se tiene un vínculo afectivo es quizá el más difícil de los temas para el ser humano (RuizBenítez & Coca, 2008). El cáncer de mama, es una de las primeras causalidades de muerte y neoplasia más frecuente presentes en muchas mujeres en el mundo. Por lo tal, la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, varían entre los países a nivel mundial y regional (Gómez et al. 2009). El impacto familiar ante el diagnóstico de una enfermedad crónica avanzada depende de diversos aspectos entre los que se encuentran la estructura familiar, el rol que ocupa el enfermo en la familia, la intensidad del vínculo entre él y los demás integrantes y la comunicación que se establece entre ambas instancias (Ospina, 2000). El cáncer es una enfermedad que impacta en la vida de la persona. Conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, como el trabajo, las relaciones y los roles familiares como así también un elevado nivel de estrés psicológico que se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta del control social y personal y el deterioro físico progresivo. Provoca reacciones de sobresalto e incredibilidad, así como sentimientos de miedo y ansiedad. El cáncer es una enfermedad que impacta a toda la familia. Los familiares del paciente sufren igual que él en todas las dimensiones: física, espiritual, psicológica, social e intelectual, y van acumulando un agotamiento progresivo. Temen perder a quien quieren, experimentan angustia, depresión y soledad. La confirmación del diagnóstico de cáncer de mama lleva a la mujer afectada y a su familia a encontrarse con difíciles decisiones y enfrentamientos. Esa 2 patología se convierte en un gran desafío en la vida de una familia, ninguno de los miembros permanece incólume, ocasionando, a veces, cambios en las relaciones de pareja cuando existen configuraciones establecidas entre ellos, lo que impone un importante desafío a la habilidad del grupo familiar para conservarse relativamente organizado en cuanto se ajusta a las necesidades. A lo largo de la historia las familias han desempeñado un papel crucial en el cuidado de sus miembros. En la actualidad, la tecnología y la capacitación necesarias para la "adecuada" atención de los pacientes han limitado la participación familiar en la toma de decisiones y el cuidado directo de sus seres queridos, siendo el profesional de enfermería quien toma el relevo con respecto a muchos matices del cuidado. No obstante, el rol de la familia ha sido ampliamente analizado y justificado desde la perspectiva de distintas disciplinas, y actualmente ya nadie discute el importante papel que ésta desempeña en la salud y el bienestar de sus miembros. La familia debe considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse en la planificación del cuidado enfermero. El objetivo de este estudio es identificar los factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de pacientes que padecen cáncer de mama. El Proyecto se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.
Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería cuidado de salud
cáncer de mama
cáncer familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25411

id RDUUNC_e2cbab57868cc16df85ff36e4986d1aa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25411
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020Guerrero, LaurencioLincheo, Arnaldo GermanQuispe, Carlos Emanuel Gonzaloenfermería cuidado de saludcáncer de mamacáncer familiaFil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La aparición de una enfermedad como el cáncer en un miembro de la familia genera una serie de desajustes en la manera de funcionar de ésta y cuestiona la habilidad que tienen sus integrantes para hacer frente a una situación difícil de sobrellevar. Para la mayoría de las personas el diagnóstico de cáncer se vive como sinónimo de dolor, sufrimiento, deterioro y muerte. Por estas razones informar de un mal pronóstico o hablar del morir con alguien con quien se tiene un vínculo afectivo es quizá el más difícil de los temas para el ser humano (RuizBenítez & Coca, 2008). El cáncer de mama, es una de las primeras causalidades de muerte y neoplasia más frecuente presentes en muchas mujeres en el mundo. Por lo tal, la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, varían entre los países a nivel mundial y regional (Gómez et al. 2009). El impacto familiar ante el diagnóstico de una enfermedad crónica avanzada depende de diversos aspectos entre los que se encuentran la estructura familiar, el rol que ocupa el enfermo en la familia, la intensidad del vínculo entre él y los demás integrantes y la comunicación que se establece entre ambas instancias (Ospina, 2000). El cáncer es una enfermedad que impacta en la vida de la persona. Conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, como el trabajo, las relaciones y los roles familiares como así también un elevado nivel de estrés psicológico que se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta del control social y personal y el deterioro físico progresivo. Provoca reacciones de sobresalto e incredibilidad, así como sentimientos de miedo y ansiedad. El cáncer es una enfermedad que impacta a toda la familia. Los familiares del paciente sufren igual que él en todas las dimensiones: física, espiritual, psicológica, social e intelectual, y van acumulando un agotamiento progresivo. Temen perder a quien quieren, experimentan angustia, depresión y soledad. La confirmación del diagnóstico de cáncer de mama lleva a la mujer afectada y a su familia a encontrarse con difíciles decisiones y enfrentamientos. Esa 2 patología se convierte en un gran desafío en la vida de una familia, ninguno de los miembros permanece incólume, ocasionando, a veces, cambios en las relaciones de pareja cuando existen configuraciones establecidas entre ellos, lo que impone un importante desafío a la habilidad del grupo familiar para conservarse relativamente organizado en cuanto se ajusta a las necesidades. A lo largo de la historia las familias han desempeñado un papel crucial en el cuidado de sus miembros. En la actualidad, la tecnología y la capacitación necesarias para la "adecuada" atención de los pacientes han limitado la participación familiar en la toma de decisiones y el cuidado directo de sus seres queridos, siendo el profesional de enfermería quien toma el relevo con respecto a muchos matices del cuidado. No obstante, el rol de la familia ha sido ampliamente analizado y justificado desde la perspectiva de distintas disciplinas, y actualmente ya nadie discute el importante papel que ésta desempeña en la salud y el bienestar de sus miembros. La familia debe considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse en la planificación del cuidado enfermero. El objetivo de este estudio es identificar los factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de pacientes que padecen cáncer de mama. El Proyecto se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Diaz, Estela del Valle2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25411spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25411Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:16.239Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
title Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
spellingShingle Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
Guerrero, Laurencio
enfermería cuidado de salud
cáncer de mama
cáncer familia
title_short Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
title_full Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
title_fullStr Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
title_full_unstemmed Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
title_sort Factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de la mujer con cáncer de mama : Estudio descriptivo- transversal a realizarse en el servicio de Ginecología del Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo julio a diciembre del 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero, Laurencio
Lincheo, Arnaldo German
Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo
author Guerrero, Laurencio
author_facet Guerrero, Laurencio
Lincheo, Arnaldo German
Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo
author_role author
author2 Lincheo, Arnaldo German
Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Estela del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería cuidado de salud
cáncer de mama
cáncer familia
topic enfermería cuidado de salud
cáncer de mama
cáncer familia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La aparición de una enfermedad como el cáncer en un miembro de la familia genera una serie de desajustes en la manera de funcionar de ésta y cuestiona la habilidad que tienen sus integrantes para hacer frente a una situación difícil de sobrellevar. Para la mayoría de las personas el diagnóstico de cáncer se vive como sinónimo de dolor, sufrimiento, deterioro y muerte. Por estas razones informar de un mal pronóstico o hablar del morir con alguien con quien se tiene un vínculo afectivo es quizá el más difícil de los temas para el ser humano (RuizBenítez & Coca, 2008). El cáncer de mama, es una de las primeras causalidades de muerte y neoplasia más frecuente presentes en muchas mujeres en el mundo. Por lo tal, la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, varían entre los países a nivel mundial y regional (Gómez et al. 2009). El impacto familiar ante el diagnóstico de una enfermedad crónica avanzada depende de diversos aspectos entre los que se encuentran la estructura familiar, el rol que ocupa el enfermo en la familia, la intensidad del vínculo entre él y los demás integrantes y la comunicación que se establece entre ambas instancias (Ospina, 2000). El cáncer es una enfermedad que impacta en la vida de la persona. Conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, como el trabajo, las relaciones y los roles familiares como así también un elevado nivel de estrés psicológico que se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta del control social y personal y el deterioro físico progresivo. Provoca reacciones de sobresalto e incredibilidad, así como sentimientos de miedo y ansiedad. El cáncer es una enfermedad que impacta a toda la familia. Los familiares del paciente sufren igual que él en todas las dimensiones: física, espiritual, psicológica, social e intelectual, y van acumulando un agotamiento progresivo. Temen perder a quien quieren, experimentan angustia, depresión y soledad. La confirmación del diagnóstico de cáncer de mama lleva a la mujer afectada y a su familia a encontrarse con difíciles decisiones y enfrentamientos. Esa 2 patología se convierte en un gran desafío en la vida de una familia, ninguno de los miembros permanece incólume, ocasionando, a veces, cambios en las relaciones de pareja cuando existen configuraciones establecidas entre ellos, lo que impone un importante desafío a la habilidad del grupo familiar para conservarse relativamente organizado en cuanto se ajusta a las necesidades. A lo largo de la historia las familias han desempeñado un papel crucial en el cuidado de sus miembros. En la actualidad, la tecnología y la capacitación necesarias para la "adecuada" atención de los pacientes han limitado la participación familiar en la toma de decisiones y el cuidado directo de sus seres queridos, siendo el profesional de enfermería quien toma el relevo con respecto a muchos matices del cuidado. No obstante, el rol de la familia ha sido ampliamente analizado y justificado desde la perspectiva de distintas disciplinas, y actualmente ya nadie discute el importante papel que ésta desempeña en la salud y el bienestar de sus miembros. La familia debe considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse en la planificación del cuidado enfermero. El objetivo de este estudio es identificar los factores que condicionan el acompañamiento de los familiares de pacientes que padecen cáncer de mama. El Proyecto se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.
Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lincheo, Arnaldo German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quispe, Carlos Emanuel Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Guerrero, Laurencio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25411
url http://hdl.handle.net/11086/25411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675538022400
score 13.13397