Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria

Autores
Matta, Andrés; Etchegorry, Cristina; Magnano, Cecilia; Orchansky, Carolina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
La industria de confección de indumentaria en la Argentina es una de las ramas de actividad manufacturera que más contribuye a la generación de empleo total, aunque sus condiciones distan de ser las ideales. La Argentina no se encuentra inserta en la trama de las cadenas de valor globales de la indumentaria: ni se trata de un exportador de mano de obra laboral para las grandes firmas comerciales internacionales ni tampoco de un gran importador. Entre otras razones esto se debe particularmente a las políticas macroeconómicas llevadas adelante desde el año 2003, entre las que se cuentan las barreras arancelarias y el crecimiento de la demanda interna agregada a las que hay que agregar otras iniciativas específicas orientadas al desarrollo de la industria y la disminución del empleo no registrado (Arias et al, 2008; Bertranou et al, 2013). La pregunta que guía por tanto esta investigación es por qué esta situación particular del país no se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio la estructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a la estructura de las cadenas de valor globales. En otras palabras también implica analizar por qué los distintos esfuerzos de las políticas públicas no han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales que afectan al sector en particular la alta informalidad y precariedad laboral.
https://aset.org.ar/congresos-anteriores/12/ponencias/9_Matta.pdf
Fil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Régimen sociotécnico
Empleo
Industria de indumentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26487

id RDUUNC_e2933a30425069890e6b7d9f85aa5240
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26487
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentariaMatta, AndrésEtchegorry, CristinaMagnano, CeciliaOrchansky, CarolinaRégimen sociotécnicoEmpleoIndustria de indumentariaFil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.La industria de confección de indumentaria en la Argentina es una de las ramas de actividad manufacturera que más contribuye a la generación de empleo total, aunque sus condiciones distan de ser las ideales. La Argentina no se encuentra inserta en la trama de las cadenas de valor globales de la indumentaria: ni se trata de un exportador de mano de obra laboral para las grandes firmas comerciales internacionales ni tampoco de un gran importador. Entre otras razones esto se debe particularmente a las políticas macroeconómicas llevadas adelante desde el año 2003, entre las que se cuentan las barreras arancelarias y el crecimiento de la demanda interna agregada a las que hay que agregar otras iniciativas específicas orientadas al desarrollo de la industria y la disminución del empleo no registrado (Arias et al, 2008; Bertranou et al, 2013). La pregunta que guía por tanto esta investigación es por qué esta situación particular del país no se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio la estructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a la estructura de las cadenas de valor globales. En otras palabras también implica analizar por qué los distintos esfuerzos de las políticas públicas no han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales que afectan al sector en particular la alta informalidad y precariedad laboral.https://aset.org.ar/congresos-anteriores/12/ponencias/9_Matta.pdfFil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.Otras Economía y Negocios2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-47336-0-3http://hdl.handle.net/11086/26487spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26487Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:46.38Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
title Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
spellingShingle Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
Matta, Andrés
Régimen sociotécnico
Empleo
Industria de indumentaria
title_short Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
title_full Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
title_fullStr Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
title_full_unstemmed Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
title_sort Estructuras productivas y calidad del empleo: trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Matta, Andrés
Etchegorry, Cristina
Magnano, Cecilia
Orchansky, Carolina
author Matta, Andrés
author_facet Matta, Andrés
Etchegorry, Cristina
Magnano, Cecilia
Orchansky, Carolina
author_role author
author2 Etchegorry, Cristina
Magnano, Cecilia
Orchansky, Carolina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Régimen sociotécnico
Empleo
Industria de indumentaria
topic Régimen sociotécnico
Empleo
Industria de indumentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
La industria de confección de indumentaria en la Argentina es una de las ramas de actividad manufacturera que más contribuye a la generación de empleo total, aunque sus condiciones distan de ser las ideales. La Argentina no se encuentra inserta en la trama de las cadenas de valor globales de la indumentaria: ni se trata de un exportador de mano de obra laboral para las grandes firmas comerciales internacionales ni tampoco de un gran importador. Entre otras razones esto se debe particularmente a las políticas macroeconómicas llevadas adelante desde el año 2003, entre las que se cuentan las barreras arancelarias y el crecimiento de la demanda interna agregada a las que hay que agregar otras iniciativas específicas orientadas al desarrollo de la industria y la disminución del empleo no registrado (Arias et al, 2008; Bertranou et al, 2013). La pregunta que guía por tanto esta investigación es por qué esta situación particular del país no se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio la estructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a la estructura de las cadenas de valor globales. En otras palabras también implica analizar por qué los distintos esfuerzos de las políticas públicas no han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales que afectan al sector en particular la alta informalidad y precariedad laboral.
https://aset.org.ar/congresos-anteriores/12/ponencias/9_Matta.pdf
Fil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Matta, Andrés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Orchansky, Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Matta, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-47336-0-3
http://hdl.handle.net/11086/26487
identifier_str_mv 978-987-47336-0-3
url http://hdl.handle.net/11086/26487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609011893567488
score 13.000565