Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación

Autores
Bustos, María Carla
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lo Presti, Silvina
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020
Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
OBJETIVO: evaluar la efectividad de la electroestimulación neuromuscular (EENM) aplicada en el periodo prequirúrgico sobre el tiempo de rehabilitación (TR) de pacientes con FDF, con el propósito de restaurar las funciones motoras y sensitivas del cuádriceps, favoreciendo (de manera indirecta) la resolución de la fractura. METODOLOGÍA: se trabajó con todos los pacientes (n=47) con FDF cerradas que acudieron al Hospital San Antonino de Padua de la ciudad de Río Cuarto, entre enero/2016 y abril/2018; los mismos fueron divididos en: grupo con EENM prequirúrgica (n=22) y grupo control con tratamiento fisiokinésico convencional (n=25). Ciclos de EENM: 7 s de contracción y 5 s de relajación, durante 20 min. Se utilizó un electroestimulador multionda actualizable (CEC - Argentina) a una frecuencia de 20 Hz y con corriente Australiana. El grupo control realizó contracciones isométricas y ejercicios de movilidad articular de tobillo y pie. Análisis estadístico: Test T, prueba U de Mann-Whitney, ANAVA y chi cuadrado de acuerdo con la naturaleza de la variable en estudio; los TR también se correlacionaron (coeficiente de correlación de Pearson o Spearman) con la edad, el tiempo entre la admisión y el comienzo del tratamiento, el tiempo entre la admisión y la cirugía y la duración del tratamiento. Nivel de significación: 0,05. RESULTADOS: La edad y la proporción de hombres/mujeres fueron similares en ambos grupos estudiados. Además, ambos presentaron una distribución similar en relación con el tipo de fractura, siendo en ambos casos en su mayoría fracturas tipo 32 A. El tiempo promedio entre la admisión y la cirugía fue de 17,66 ± 11,12 días, no encontrándose diferencias entre controles y tratados. La efectividad del tratamiento se determinó en función de su efecto sobre el TR de los pacientes, considerando como tal al tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el alta médico/kinésica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social y laboral. El TR fue significativamente menor en el grupo tratado (111 ± 15,65 días) que en el grupo control (139,36 ± 23,05 días) (P<0,0001). No se encontraron diferencias en el TR entre hombres y mujeres, fémur fracturado (derecho vs. izquierdo) o tipo de fractura. El tiempo de tratamiento medio fue de 14,14 ± 9,7 días. Se compararon los tratamientos de menos de 10 días (n=10) con los tratamientos de más de 10 días (n=12) de duración. En ambos casos, el TR fue significativamente menor que en el grupo control (P<0,01); si bien no se encontraron diferencias significativas entre las diferentes duraciones del tratamiento (P=0,06), pudo observarse una clara tendencia hacia una mayor efectividad de aquellos tratamientos de más 10 días de duración. Un mayor número de pacientes en cada grupo probablemente permita afirmar esto con mayor certeza. No se encontró correlación entre el TR y el tiempo entre el ingreso y la cirugía o el tiempo entre el ingreso y el inicio del tratamiento. Sin embargo, si estas dos últimas variables se incluyen juntas como covariables en el análisis, el TR es significativamente menor en los tratamientos de más 10 días de duración en comparación con los tratamientos de menor de 10 días (P<0,05). El hábito de fumar (>5 cigarrillos por día) y la realización de actividad física (3 veces por semana) no influyeron significativamente en el TR. La edad por su parte, a pesar de que no se encontraron diferencias significativas en los TR entre los diferentes rangos de edad, a edades más avanzadas (>36 años) ya no se encontraron diferencias significativas en los TR entre el grupo control y el grupo tratado. Al incluir estas variables en análisis bi y trifactoriales, edad y hábito de fumar fueron los que más influyeron sobre los TR. No se encontraron complicaciones asociadas al tratamiento ni patologías asociadas a la internación. CONCLUSIONES: El efecto encontrado sobre los TR de los pacientes tratados con EENM puede deberse a: por un lado, el efecto de la EENM sobre el músculo previniendo la atrofia propia de la inmovilización, y por otro, el efecto de la EENM sobre el hueso, actuando como un adyuvante en la osteosíntesis y regeneración ósea, para la formación del callo. En conjunto, ambos procesos pueden estar influyendo, acortando significativamente los TR y el tiempo requerido para lograr el alta médica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social/laboral.
2022-06-26
Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Fracturas del fémur
Estimulación eléctrica transcutánea del nervio
Electroestimulación neuromuscular
Período prequirúrgico
Tiempo de rehabilitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20666

id RDUUNC_e1d8992a69209388bee137723626add6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20666
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitaciónBustos, María CarlaFracturas del fémurEstimulación eléctrica transcutánea del nervioElectroestimulación neuromuscularPeríodo prequirúrgicoTiempo de rehabilitaciónTesis (Doctora en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.OBJETIVO: evaluar la efectividad de la electroestimulación neuromuscular (EENM) aplicada en el periodo prequirúrgico sobre el tiempo de rehabilitación (TR) de pacientes con FDF, con el propósito de restaurar las funciones motoras y sensitivas del cuádriceps, favoreciendo (de manera indirecta) la resolución de la fractura. METODOLOGÍA: se trabajó con todos los pacientes (n=47) con FDF cerradas que acudieron al Hospital San Antonino de Padua de la ciudad de Río Cuarto, entre enero/2016 y abril/2018; los mismos fueron divididos en: grupo con EENM prequirúrgica (n=22) y grupo control con tratamiento fisiokinésico convencional (n=25). Ciclos de EENM: 7 s de contracción y 5 s de relajación, durante 20 min. Se utilizó un electroestimulador multionda actualizable (CEC - Argentina) a una frecuencia de 20 Hz y con corriente Australiana. El grupo control realizó contracciones isométricas y ejercicios de movilidad articular de tobillo y pie. Análisis estadístico: Test T, prueba U de Mann-Whitney, ANAVA y chi cuadrado de acuerdo con la naturaleza de la variable en estudio; los TR también se correlacionaron (coeficiente de correlación de Pearson o Spearman) con la edad, el tiempo entre la admisión y el comienzo del tratamiento, el tiempo entre la admisión y la cirugía y la duración del tratamiento. Nivel de significación: 0,05. RESULTADOS: La edad y la proporción de hombres/mujeres fueron similares en ambos grupos estudiados. Además, ambos presentaron una distribución similar en relación con el tipo de fractura, siendo en ambos casos en su mayoría fracturas tipo 32 A. El tiempo promedio entre la admisión y la cirugía fue de 17,66 ± 11,12 días, no encontrándose diferencias entre controles y tratados. La efectividad del tratamiento se determinó en función de su efecto sobre el TR de los pacientes, considerando como tal al tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el alta médico/kinésica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social y laboral. El TR fue significativamente menor en el grupo tratado (111 ± 15,65 días) que en el grupo control (139,36 ± 23,05 días) (P<0,0001). No se encontraron diferencias en el TR entre hombres y mujeres, fémur fracturado (derecho vs. izquierdo) o tipo de fractura. El tiempo de tratamiento medio fue de 14,14 ± 9,7 días. Se compararon los tratamientos de menos de 10 días (n=10) con los tratamientos de más de 10 días (n=12) de duración. En ambos casos, el TR fue significativamente menor que en el grupo control (P<0,01); si bien no se encontraron diferencias significativas entre las diferentes duraciones del tratamiento (P=0,06), pudo observarse una clara tendencia hacia una mayor efectividad de aquellos tratamientos de más 10 días de duración. Un mayor número de pacientes en cada grupo probablemente permita afirmar esto con mayor certeza. No se encontró correlación entre el TR y el tiempo entre el ingreso y la cirugía o el tiempo entre el ingreso y el inicio del tratamiento. Sin embargo, si estas dos últimas variables se incluyen juntas como covariables en el análisis, el TR es significativamente menor en los tratamientos de más 10 días de duración en comparación con los tratamientos de menor de 10 días (P<0,05). El hábito de fumar (>5 cigarrillos por día) y la realización de actividad física (3 veces por semana) no influyeron significativamente en el TR. La edad por su parte, a pesar de que no se encontraron diferencias significativas en los TR entre los diferentes rangos de edad, a edades más avanzadas (>36 años) ya no se encontraron diferencias significativas en los TR entre el grupo control y el grupo tratado. Al incluir estas variables en análisis bi y trifactoriales, edad y hábito de fumar fueron los que más influyeron sobre los TR. No se encontraron complicaciones asociadas al tratamiento ni patologías asociadas a la internación. CONCLUSIONES: El efecto encontrado sobre los TR de los pacientes tratados con EENM puede deberse a: por un lado, el efecto de la EENM sobre el músculo previniendo la atrofia propia de la inmovilización, y por otro, el efecto de la EENM sobre el hueso, actuando como un adyuvante en la osteosíntesis y regeneración ósea, para la formación del callo. En conjunto, ambos procesos pueden estar influyendo, acortando significativamente los TR y el tiempo requerido para lograr el alta médica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social/laboral.2022-06-26Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Lo Presti, Silvina2020-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20666spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20666Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:19.968Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
title Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
spellingShingle Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
Bustos, María Carla
Fracturas del fémur
Estimulación eléctrica transcutánea del nervio
Electroestimulación neuromuscular
Período prequirúrgico
Tiempo de rehabilitación
title_short Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
title_full Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
title_fullStr Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
title_full_unstemmed Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
title_sort Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos, María Carla
author Bustos, María Carla
author_facet Bustos, María Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lo Presti, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Fracturas del fémur
Estimulación eléctrica transcutánea del nervio
Electroestimulación neuromuscular
Período prequirúrgico
Tiempo de rehabilitación
topic Fracturas del fémur
Estimulación eléctrica transcutánea del nervio
Electroestimulación neuromuscular
Período prequirúrgico
Tiempo de rehabilitación
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020
Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
OBJETIVO: evaluar la efectividad de la electroestimulación neuromuscular (EENM) aplicada en el periodo prequirúrgico sobre el tiempo de rehabilitación (TR) de pacientes con FDF, con el propósito de restaurar las funciones motoras y sensitivas del cuádriceps, favoreciendo (de manera indirecta) la resolución de la fractura. METODOLOGÍA: se trabajó con todos los pacientes (n=47) con FDF cerradas que acudieron al Hospital San Antonino de Padua de la ciudad de Río Cuarto, entre enero/2016 y abril/2018; los mismos fueron divididos en: grupo con EENM prequirúrgica (n=22) y grupo control con tratamiento fisiokinésico convencional (n=25). Ciclos de EENM: 7 s de contracción y 5 s de relajación, durante 20 min. Se utilizó un electroestimulador multionda actualizable (CEC - Argentina) a una frecuencia de 20 Hz y con corriente Australiana. El grupo control realizó contracciones isométricas y ejercicios de movilidad articular de tobillo y pie. Análisis estadístico: Test T, prueba U de Mann-Whitney, ANAVA y chi cuadrado de acuerdo con la naturaleza de la variable en estudio; los TR también se correlacionaron (coeficiente de correlación de Pearson o Spearman) con la edad, el tiempo entre la admisión y el comienzo del tratamiento, el tiempo entre la admisión y la cirugía y la duración del tratamiento. Nivel de significación: 0,05. RESULTADOS: La edad y la proporción de hombres/mujeres fueron similares en ambos grupos estudiados. Además, ambos presentaron una distribución similar en relación con el tipo de fractura, siendo en ambos casos en su mayoría fracturas tipo 32 A. El tiempo promedio entre la admisión y la cirugía fue de 17,66 ± 11,12 días, no encontrándose diferencias entre controles y tratados. La efectividad del tratamiento se determinó en función de su efecto sobre el TR de los pacientes, considerando como tal al tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el alta médico/kinésica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social y laboral. El TR fue significativamente menor en el grupo tratado (111 ± 15,65 días) que en el grupo control (139,36 ± 23,05 días) (P<0,0001). No se encontraron diferencias en el TR entre hombres y mujeres, fémur fracturado (derecho vs. izquierdo) o tipo de fractura. El tiempo de tratamiento medio fue de 14,14 ± 9,7 días. Se compararon los tratamientos de menos de 10 días (n=10) con los tratamientos de más de 10 días (n=12) de duración. En ambos casos, el TR fue significativamente menor que en el grupo control (P<0,01); si bien no se encontraron diferencias significativas entre las diferentes duraciones del tratamiento (P=0,06), pudo observarse una clara tendencia hacia una mayor efectividad de aquellos tratamientos de más 10 días de duración. Un mayor número de pacientes en cada grupo probablemente permita afirmar esto con mayor certeza. No se encontró correlación entre el TR y el tiempo entre el ingreso y la cirugía o el tiempo entre el ingreso y el inicio del tratamiento. Sin embargo, si estas dos últimas variables se incluyen juntas como covariables en el análisis, el TR es significativamente menor en los tratamientos de más 10 días de duración en comparación con los tratamientos de menor de 10 días (P<0,05). El hábito de fumar (>5 cigarrillos por día) y la realización de actividad física (3 veces por semana) no influyeron significativamente en el TR. La edad por su parte, a pesar de que no se encontraron diferencias significativas en los TR entre los diferentes rangos de edad, a edades más avanzadas (>36 años) ya no se encontraron diferencias significativas en los TR entre el grupo control y el grupo tratado. Al incluir estas variables en análisis bi y trifactoriales, edad y hábito de fumar fueron los que más influyeron sobre los TR. No se encontraron complicaciones asociadas al tratamiento ni patologías asociadas a la internación. CONCLUSIONES: El efecto encontrado sobre los TR de los pacientes tratados con EENM puede deberse a: por un lado, el efecto de la EENM sobre el músculo previniendo la atrofia propia de la inmovilización, y por otro, el efecto de la EENM sobre el hueso, actuando como un adyuvante en la osteosíntesis y regeneración ósea, para la formación del callo. En conjunto, ambos procesos pueden estar influyendo, acortando significativamente los TR y el tiempo requerido para lograr el alta médica, cuando los pacientes estuvieron listos para su reinserción social/laboral.
2022-06-26
Fil: Bustos, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias de la Salud)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20666
url http://hdl.handle.net/11086/20666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143353471631360
score 12.712165