Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos

Autores
Monje, Daniela; Rivero, Ezequiel; Zanotti, Juan Martín; Batiston, Victoria; Fernández, Alina; Garbovetzky, Lena Ruth; Gerbaldo, Judith; Guzmán, Florencia; Mamani, Hugo; Martins, Helena; Rossi, Diego; Sierra, Francisco; Vuirli, Daniela; Villalba, Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.
Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
La mercantilización de la comunicación ha tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. Esto puede constatarse en el incremento de la participación de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en el PBI tan to de países desarrollados como en economías emergentes. La escena contemporánea exhibe así, una trama desde la que pueden enunciarse preguntas centrales acerca del poder, la desigualdad, el acceso, el pluralismo y la democracia con relación a la comunicación cuyas respuestas conjeturales requieren abordajes interdisciplinares. Y en tanto los impactos de las transformaciones aquí enunciadas tienen lugar en diversos planos y entre actores de diferente envergadura, su análisis requiere claves de lectura procedentes de la Economía Política de la Co- municación y la Cultura (ECOPOL), los estudios normativos referidos a los Derechos a la Comunicación, la Sociología de las Comunicaciones y la Teoría y Filosofía Políticas. Esto permite reflexionar y diseñar estrategias analíticas acerca de los procesos materiales y simbólicos de los que participan las industrias culturales en la convergencia de un modo general, focalizando algunas zonas en particular referidas al audiovisual, los formatos multimediales, las disputas por nuevos derechos, las políticas y regulaciones sobre convergencia, los nuevos modos de valorización o el sistema de exclusiones que se construyen en torno a este nuevo ecosistema de medios entre otros aspectos. La definición de convergencia no es unívoca. En efecto, se alude con este término tanto a la posibilidad de que distintos servicios se integren en paquetes y se ofrezcan a través de una misma infraestructura como a la posibilidad de que un mismo servicio funcione en distintas plataformas y dispositivos. Se habla también de convergencia regulatoria para referirse a la eventualidad de que un mismo marco legal reúna las demandas normativas de diferentes sectores (audiovisual, digital, telecomunicaciones).
https://bit.ly/3WiV1vp
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.
Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
INDUSTRIAS
CULTURA
CONVERGENCIA
POLITICAS
DERECHOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555134

id RDUUNC_e15335701e558ba03b2be1cc06ab348b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555134
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechosMonje, DanielaRivero, EzequielZanotti, Juan MartínBatiston, VictoriaFernández, AlinaGarbovetzky, Lena RuthGerbaldo, JudithGuzmán, FlorenciaMamani, HugoMartins, HelenaRossi, DiegoSierra, FranciscoVuirli, DanielaVillalba, VerónicaINDUSTRIASCULTURACONVERGENCIAPOLITICASDERECHOSFil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.La mercantilización de la comunicación ha tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. Esto puede constatarse en el incremento de la participación de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en el PBI tan to de países desarrollados como en economías emergentes. La escena contemporánea exhibe así, una trama desde la que pueden enunciarse preguntas centrales acerca del poder, la desigualdad, el acceso, el pluralismo y la democracia con relación a la comunicación cuyas respuestas conjeturales requieren abordajes interdisciplinares. Y en tanto los impactos de las transformaciones aquí enunciadas tienen lugar en diversos planos y entre actores de diferente envergadura, su análisis requiere claves de lectura procedentes de la Economía Política de la Co- municación y la Cultura (ECOPOL), los estudios normativos referidos a los Derechos a la Comunicación, la Sociología de las Comunicaciones y la Teoría y Filosofía Políticas. Esto permite reflexionar y diseñar estrategias analíticas acerca de los procesos materiales y simbólicos de los que participan las industrias culturales en la convergencia de un modo general, focalizando algunas zonas en particular referidas al audiovisual, los formatos multimediales, las disputas por nuevos derechos, las políticas y regulaciones sobre convergencia, los nuevos modos de valorización o el sistema de exclusiones que se construyen en torno a este nuevo ecosistema de medios entre otros aspectos. La definición de convergencia no es unívoca. En efecto, se alude con este término tanto a la posibilidad de que distintos servicios se integren en paquetes y se ofrezcan a través de una misma infraestructura como a la posibilidad de que un mismo servicio funcione en distintas plataformas y dispositivos. Se habla también de convergencia regulatoria para referirse a la eventualidad de que un mismo marco legal reúna las demandas normativas de diferentes sectores (audiovisual, digital, telecomunicaciones).https://bit.ly/3WiV1vpFil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2022info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555134spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555134Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.254Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
title Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
spellingShingle Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
Monje, Daniela
INDUSTRIAS
CULTURA
CONVERGENCIA
POLITICAS
DERECHOS
title_short Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
title_full Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
title_fullStr Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
title_full_unstemmed Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
title_sort Industrias culturales en la convergencia: demandas populares, políticas, economía y derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Monje, Daniela
Rivero, Ezequiel
Zanotti, Juan Martín
Batiston, Victoria
Fernández, Alina
Garbovetzky, Lena Ruth
Gerbaldo, Judith
Guzmán, Florencia
Mamani, Hugo
Martins, Helena
Rossi, Diego
Sierra, Francisco
Vuirli, Daniela
Villalba, Verónica
author Monje, Daniela
author_facet Monje, Daniela
Rivero, Ezequiel
Zanotti, Juan Martín
Batiston, Victoria
Fernández, Alina
Garbovetzky, Lena Ruth
Gerbaldo, Judith
Guzmán, Florencia
Mamani, Hugo
Martins, Helena
Rossi, Diego
Sierra, Francisco
Vuirli, Daniela
Villalba, Verónica
author_role author
author2 Rivero, Ezequiel
Zanotti, Juan Martín
Batiston, Victoria
Fernández, Alina
Garbovetzky, Lena Ruth
Gerbaldo, Judith
Guzmán, Florencia
Mamani, Hugo
Martins, Helena
Rossi, Diego
Sierra, Francisco
Vuirli, Daniela
Villalba, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIAS
CULTURA
CONVERGENCIA
POLITICAS
DERECHOS
topic INDUSTRIAS
CULTURA
CONVERGENCIA
POLITICAS
DERECHOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.
Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
La mercantilización de la comunicación ha tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. Esto puede constatarse en el incremento de la participación de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en el PBI tan to de países desarrollados como en economías emergentes. La escena contemporánea exhibe así, una trama desde la que pueden enunciarse preguntas centrales acerca del poder, la desigualdad, el acceso, el pluralismo y la democracia con relación a la comunicación cuyas respuestas conjeturales requieren abordajes interdisciplinares. Y en tanto los impactos de las transformaciones aquí enunciadas tienen lugar en diversos planos y entre actores de diferente envergadura, su análisis requiere claves de lectura procedentes de la Economía Política de la Co- municación y la Cultura (ECOPOL), los estudios normativos referidos a los Derechos a la Comunicación, la Sociología de las Comunicaciones y la Teoría y Filosofía Políticas. Esto permite reflexionar y diseñar estrategias analíticas acerca de los procesos materiales y simbólicos de los que participan las industrias culturales en la convergencia de un modo general, focalizando algunas zonas en particular referidas al audiovisual, los formatos multimediales, las disputas por nuevos derechos, las políticas y regulaciones sobre convergencia, los nuevos modos de valorización o el sistema de exclusiones que se construyen en torno a este nuevo ecosistema de medios entre otros aspectos. La definición de convergencia no es unívoca. En efecto, se alude con este término tanto a la posibilidad de que distintos servicios se integren en paquetes y se ofrezcan a través de una misma infraestructura como a la posibilidad de que un mismo servicio funcione en distintas plataformas y dispositivos. Se habla también de convergencia regulatoria para referirse a la eventualidad de que un mismo marco legal reúna las demandas normativas de diferentes sectores (audiovisual, digital, telecomunicaciones).
https://bit.ly/3WiV1vp
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.
Fil: Rivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Zanotti, Juan Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Batiston, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Fernández, Alina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Garbovetzky, Lena Ruth. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gerbaldo, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzmán, Florencia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Mamani, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Martins, Helena. Universidad de Brasilia. Comunicación Social; Brasil.
Fil: Rossi, Diego. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
Fil: Sierra, Francisco. Universidad de Sevilla. Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas); España.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Vuirli, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Villalba, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555134
url http://hdl.handle.net/11086/555134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676307677184
score 13.13397