Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor?
- Autores
- Vallejo, Yanina del Valle
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quadro, Martín E.
- Descripción
- Introducción - Metodología - Resultados y discusión - Contabilidad de la información financiera de empresas del sector de la construcción - Estudio descriptivo sobre procedimientos contabilización de ingresos y gastos en función al método de porcentaje de realización en la empresa Electroingeniería S.A - Análisis de efectos impositivos de la contabilización de empresas del sector de la construcción desde normativa impositiva nacional - Conclusiones - Bibliografía
Fil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo propuso analizar el procedimiento de contabilización de las empresas del sector de la construcción. Para ello, se consideró las particulares existentes en la registración contable de la información financiera de dichas entidades. Detallando el impacto que genera utilizar normar contables nacionales o normas contables internaciones. Se profundizó el método de porcentaje de realización, como tema principal. Se analizó dicho método a través de un ejercicio numérico, puntualizando como se deberían contabilizar los ingresos y egresos de la compañía, según si sus estimaciones contaban con suficiente fiabilidad y cuando no cumplían con dicha condición. Por último, se consideró el efecto impositivo, centralizado en el impuesto a las ganancias. Se comparó el método tradicional y el método del diferido para contabilizarlo. Se tuvo en cuenta el efecto que genera en las empresas del sector, como también en la entidad gubernamental responsable del control y recaudación del impuesto más significativo del país.
Fil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Empresas
Construcción
Normas contables
Impuestos
Empresa constructora
Impuestos a las ganancias
Método de porcentaje de realización
NIC Nro. 11
NIC Nro. 12
RT Nro. 17 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2227
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e0b952c4eb398f29596d3022bebfb0f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2227 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor?Vallejo, Yanina del ValleEmpresasConstrucciónNormas contablesImpuestosEmpresa constructoraImpuestos a las gananciasMétodo de porcentaje de realizaciónNIC Nro. 11NIC Nro. 12RT Nro. 17Introducción - Metodología - Resultados y discusión - Contabilidad de la información financiera de empresas del sector de la construcción - Estudio descriptivo sobre procedimientos contabilización de ingresos y gastos en función al método de porcentaje de realización en la empresa Electroingeniería S.A - Análisis de efectos impositivos de la contabilización de empresas del sector de la construcción desde normativa impositiva nacional - Conclusiones - BibliografíaFil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo propuso analizar el procedimiento de contabilización de las empresas del sector de la construcción. Para ello, se consideró las particulares existentes en la registración contable de la información financiera de dichas entidades. Detallando el impacto que genera utilizar normar contables nacionales o normas contables internaciones. Se profundizó el método de porcentaje de realización, como tema principal. Se analizó dicho método a través de un ejercicio numérico, puntualizando como se deberían contabilizar los ingresos y egresos de la compañía, según si sus estimaciones contaban con suficiente fiabilidad y cuando no cumplían con dicha condición. Por último, se consideró el efecto impositivo, centralizado en el impuesto a las ganancias. Se comparó el método tradicional y el método del diferido para contabilizarlo. Se tuvo en cuenta el efecto que genera en las empresas del sector, como también en la entidad gubernamental responsable del control y recaudación del impuesto más significativo del país.Fil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Quadro, Martín E.2015-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2227spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2227Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:39.707Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
title |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
spellingShingle |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? Vallejo, Yanina del Valle Empresas Construcción Normas contables Impuestos Empresa constructora Impuestos a las ganancias Método de porcentaje de realización NIC Nro. 11 NIC Nro. 12 RT Nro. 17 |
title_short |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
title_full |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
title_fullStr |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
title_full_unstemmed |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
title_sort |
Comparación de normas de contabilidad Nacionales e Internacionales ¿Qué norma revela mejor la esencia económica del sector constructor? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejo, Yanina del Valle |
author |
Vallejo, Yanina del Valle |
author_facet |
Vallejo, Yanina del Valle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quadro, Martín E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas Construcción Normas contables Impuestos Empresa constructora Impuestos a las ganancias Método de porcentaje de realización NIC Nro. 11 NIC Nro. 12 RT Nro. 17 |
topic |
Empresas Construcción Normas contables Impuestos Empresa constructora Impuestos a las ganancias Método de porcentaje de realización NIC Nro. 11 NIC Nro. 12 RT Nro. 17 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción - Metodología - Resultados y discusión - Contabilidad de la información financiera de empresas del sector de la construcción - Estudio descriptivo sobre procedimientos contabilización de ingresos y gastos en función al método de porcentaje de realización en la empresa Electroingeniería S.A - Análisis de efectos impositivos de la contabilización de empresas del sector de la construcción desde normativa impositiva nacional - Conclusiones - Bibliografía Fil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Este trabajo propuso analizar el procedimiento de contabilización de las empresas del sector de la construcción. Para ello, se consideró las particulares existentes en la registración contable de la información financiera de dichas entidades. Detallando el impacto que genera utilizar normar contables nacionales o normas contables internaciones. Se profundizó el método de porcentaje de realización, como tema principal. Se analizó dicho método a través de un ejercicio numérico, puntualizando como se deberían contabilizar los ingresos y egresos de la compañía, según si sus estimaciones contaban con suficiente fiabilidad y cuando no cumplían con dicha condición. Por último, se consideró el efecto impositivo, centralizado en el impuesto a las ganancias. Se comparó el método tradicional y el método del diferido para contabilizarlo. Se tuvo en cuenta el efecto que genera en las empresas del sector, como también en la entidad gubernamental responsable del control y recaudación del impuesto más significativo del país. Fil: Vallejo, Yanina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Introducción - Metodología - Resultados y discusión - Contabilidad de la información financiera de empresas del sector de la construcción - Estudio descriptivo sobre procedimientos contabilización de ingresos y gastos en función al método de porcentaje de realización en la empresa Electroingeniería S.A - Análisis de efectos impositivos de la contabilización de empresas del sector de la construcción desde normativa impositiva nacional - Conclusiones - Bibliografía |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2227 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785310649745408 |
score |
12.982451 |