La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia

Autores
Garay, Ricardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrios, Gabriela
Descripción
Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto propone la realización de un espectáculo, que, mediante la danza tradicional gallega como lenguaje expresivo, recree el mito de la Santa Compaña. La Santa Compaña o simplemente Compaña es un mito ancestral que forma parte del mundo mágico de Galicia. El tiempo estimado para la realización del proyecto es de diecisiete semanas, desde la presentación de la propuesta hasta el estreno del espectáculo. En octubre del año 2019, en el II Congreso de Patrimonio Inmaterial realizado en Montevideo, Uruguay, presenté una investigación titulada “La Santa Compaña, un mito gallego en Buenos Aires”. A partir de ese trabajo se pudo detectar un notable desconocimiento de la mitología gallega, aún entre los inmigrantes de ese origen. La realización del proyecto estará a cargo del cuerpo de baile tradicional del Centro Galicia de Buenos Aires (en adelante CGBA). Los integrantes del grupo son jóvenes y adultos formados en la disciplina de los bailes tradicionales gallegos. El proyecto se realizará, en primera instancia, en la sala Valle Inclán del CGBA, sede Bartolomé Mitre 2552 (CABA) con el grupo de danza tradicional de la institución. En una segunda etapa se prevé presentar el espectáculo en otros centros o instituciones gallegas de la ciudad de Buenos Aires, algunos de cuyos miembros hayan colaborado como informantes en la primera etapa del proyecto. O en aquellas otras asociaciones, que sin ser gallegas, estén interesadas en difundir y visibilizar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia. Para la concreción del proyecto se gestionarán subsidios a través de la Ley de Mecenazgo y Prodanza de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se solicitarán subsidios a la Xunta de Galicia, que acostumbra apoyar proyectos culturales tanto en su país como en el exterior. “La cultura es un recurso renovable por excelencia, y por ello representa una dimensión importante del desarrollo sostenible. La cultura constituye un vector de integración social y movilización colectiva” (Bokova-2012). El Patrimonio Cultural Inmaterial, un importante factor de diversidad cultural, da acceso directo a la memoria de los pueblos. Los rituales, los actos festivos, los conocimientos y prácticas relativas al universo y la naturaleza, transmitidos de una generación a otra, contribuyen a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro. Allí donde el conocimiento de un saber comunitario flaquea, es necesario un trabajo de recuperación y visibilización, porque si queremos mantenerlo vivo, debe ser pertinente para una cultura. Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial implica velar por que siga formando parte activa de la vida de una generación y que pueda ser transmitido a las siguientes. (UNESCO-2012)
2026-06-01
Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Gestión cultural
Artes del espectáculo
Santa Compaña
Danzas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554623

id RDUUNC_e0b156bad8fa48ababde0ef58121d21a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554623
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de GaliciaGaray, RicardoGestión culturalArtes del espectáculoSanta CompañaDanzasFil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El proyecto propone la realización de un espectáculo, que, mediante la danza tradicional gallega como lenguaje expresivo, recree el mito de la Santa Compaña. La Santa Compaña o simplemente Compaña es un mito ancestral que forma parte del mundo mágico de Galicia. El tiempo estimado para la realización del proyecto es de diecisiete semanas, desde la presentación de la propuesta hasta el estreno del espectáculo. En octubre del año 2019, en el II Congreso de Patrimonio Inmaterial realizado en Montevideo, Uruguay, presenté una investigación titulada “La Santa Compaña, un mito gallego en Buenos Aires”. A partir de ese trabajo se pudo detectar un notable desconocimiento de la mitología gallega, aún entre los inmigrantes de ese origen. La realización del proyecto estará a cargo del cuerpo de baile tradicional del Centro Galicia de Buenos Aires (en adelante CGBA). Los integrantes del grupo son jóvenes y adultos formados en la disciplina de los bailes tradicionales gallegos. El proyecto se realizará, en primera instancia, en la sala Valle Inclán del CGBA, sede Bartolomé Mitre 2552 (CABA) con el grupo de danza tradicional de la institución. En una segunda etapa se prevé presentar el espectáculo en otros centros o instituciones gallegas de la ciudad de Buenos Aires, algunos de cuyos miembros hayan colaborado como informantes en la primera etapa del proyecto. O en aquellas otras asociaciones, que sin ser gallegas, estén interesadas en difundir y visibilizar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia. Para la concreción del proyecto se gestionarán subsidios a través de la Ley de Mecenazgo y Prodanza de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se solicitarán subsidios a la Xunta de Galicia, que acostumbra apoyar proyectos culturales tanto en su país como en el exterior. “La cultura es un recurso renovable por excelencia, y por ello representa una dimensión importante del desarrollo sostenible. La cultura constituye un vector de integración social y movilización colectiva” (Bokova-2012). El Patrimonio Cultural Inmaterial, un importante factor de diversidad cultural, da acceso directo a la memoria de los pueblos. Los rituales, los actos festivos, los conocimientos y prácticas relativas al universo y la naturaleza, transmitidos de una generación a otra, contribuyen a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro. Allí donde el conocimiento de un saber comunitario flaquea, es necesario un trabajo de recuperación y visibilización, porque si queremos mantenerlo vivo, debe ser pertinente para una cultura. Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial implica velar por que siga formando parte activa de la vida de una generación y que pueda ser transmitido a las siguientes. (UNESCO-2012)2026-06-01Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Barrios, Gabriela2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554623spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554623Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:59.285Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
title La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
spellingShingle La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
Garay, Ricardo
Gestión cultural
Artes del espectáculo
Santa Compaña
Danzas
title_short La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
title_full La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
title_fullStr La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
title_full_unstemmed La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
title_sort La Santa Compaña, un espectáculo de danza que visibiliza un mito ancestral, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia
dc.creator.none.fl_str_mv Garay, Ricardo
author Garay, Ricardo
author_facet Garay, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrios, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión cultural
Artes del espectáculo
Santa Compaña
Danzas
topic Gestión cultural
Artes del espectáculo
Santa Compaña
Danzas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto propone la realización de un espectáculo, que, mediante la danza tradicional gallega como lenguaje expresivo, recree el mito de la Santa Compaña. La Santa Compaña o simplemente Compaña es un mito ancestral que forma parte del mundo mágico de Galicia. El tiempo estimado para la realización del proyecto es de diecisiete semanas, desde la presentación de la propuesta hasta el estreno del espectáculo. En octubre del año 2019, en el II Congreso de Patrimonio Inmaterial realizado en Montevideo, Uruguay, presenté una investigación titulada “La Santa Compaña, un mito gallego en Buenos Aires”. A partir de ese trabajo se pudo detectar un notable desconocimiento de la mitología gallega, aún entre los inmigrantes de ese origen. La realización del proyecto estará a cargo del cuerpo de baile tradicional del Centro Galicia de Buenos Aires (en adelante CGBA). Los integrantes del grupo son jóvenes y adultos formados en la disciplina de los bailes tradicionales gallegos. El proyecto se realizará, en primera instancia, en la sala Valle Inclán del CGBA, sede Bartolomé Mitre 2552 (CABA) con el grupo de danza tradicional de la institución. En una segunda etapa se prevé presentar el espectáculo en otros centros o instituciones gallegas de la ciudad de Buenos Aires, algunos de cuyos miembros hayan colaborado como informantes en la primera etapa del proyecto. O en aquellas otras asociaciones, que sin ser gallegas, estén interesadas en difundir y visibilizar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Galicia. Para la concreción del proyecto se gestionarán subsidios a través de la Ley de Mecenazgo y Prodanza de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se solicitarán subsidios a la Xunta de Galicia, que acostumbra apoyar proyectos culturales tanto en su país como en el exterior. “La cultura es un recurso renovable por excelencia, y por ello representa una dimensión importante del desarrollo sostenible. La cultura constituye un vector de integración social y movilización colectiva” (Bokova-2012). El Patrimonio Cultural Inmaterial, un importante factor de diversidad cultural, da acceso directo a la memoria de los pueblos. Los rituales, los actos festivos, los conocimientos y prácticas relativas al universo y la naturaleza, transmitidos de una generación a otra, contribuyen a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro. Allí donde el conocimiento de un saber comunitario flaquea, es necesario un trabajo de recuperación y visibilización, porque si queremos mantenerlo vivo, debe ser pertinente para una cultura. Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial implica velar por que siga formando parte activa de la vida de una generación y que pueda ser transmitido a las siguientes. (UNESCO-2012)
2026-06-01
Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: Garay, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554623
url http://hdl.handle.net/11086/554623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618970738458624
score 13.070432