Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos

Autores
Mariani, María Elisa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Madoery, Ricardo Román
Fidelio, Gerardo Daniel
Alvarez, María Elena
Buján de Vargas, Elba Inés
Leiva, Laura Cristina
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el presente trabajo de Tesis se estudian las proteínas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, sPLA2 de soja (Glycine max), las cuales catalizan la hidrólisis del enlace sn-Z de fosfolípidos dando como producto ácidos grasos y lisoderivados (Capítulo 1). En el grupo de investigación del Dr. Ricardo Madoery (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC) se determinó la presencia de actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, a partir de la cual la enzima fue parcialmente purificada y caracterizada. La sPLA2 resultó ser una enzima de reducida masa molecular (alrededor 13 kDa), con una dependencia milimolar de calcio para su actividad, pH óptimo ligeramente básico, estabilidad elevada frente al calor, estimulación por auxinas y probable modo catalítico saltatorio (hopping) de acción en presencia de vesículas multilamelares enriquecidas parcialmente por fosfolípidos aniónicos provenientes de lecitina de soja. Algunas de estas características son compatibles con otras sPLA2s. A pesar de haber sido determinada actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, no se pudo determinar la identidad de la enzima purificada, hecho que motivó en este trabajo de Tesis, una búsqueda bioinformática de los genes probables, a los [mes de aseverar la existencia de este tipo de enzimas en soja (Glycine max) (Capítulo 3). Frente a la hipótesis de la existencia de isoformas de PLA2 que pudieran tener masas moleculares próximas que dificultaran la determinación de la identidad mediante secuenciamiento: de la proteína purificada, se planteó la obtención de una proteína recombinante a los fines de poder estudiada con mayor detalle molecular (Capítulo 4). Para resumir, inicialmente se describió la presencia de 5 isoformas sPLA2 en el genoma de Glycine max, cuyas secuencias fueron analizadas encontrándose que las mismas poseían características propias de sPLA2s. Además se las clasificó dentro de la superfamilia de las sPLA2s de plantas, ubicando tres de ellas en el subgrupo XIA y dos en el subgrupo XIB. Esta subdivisión se basó en las características halladas en la triada catalítica, secuencia N- terminal y diferencias en el sitio de unión a calcio (Capítulo 3). También se determinó la estructura 3D de GmsPLA2-XIA-l mediante modelado por homología y dinámica molecular, y se identificaron los aminoácidos que estarían formando la "i-face" o superficie de reconocimiento interfacial. Se sabe que estos aminoácidos difieren entre las proteínas, incluso dentro de la misma familia y subgrupo. Este estudio permitió junto con otros resultados obtenidos en esta Tesis, avanzar en la comprensión de las propiedades de asociación interfacial de las sPLA2 de soja (Capítulo 3). Dos de las 5 iso formas presentes en el genoma de Glycine max, llamadas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, fueron seleccionadas en base a diferencias en sus masas moleculares y secuencia primaria, a los fines de ser caracterizadas a nivel bioquímico y estructural, avanzando así con el objetivo de obtener información acerca de aspectos estructurales, moleculares y cinéticos relacionados con las propiedades de asociación interfacial de sPLA2 de soja (Capítulo 4 y 5). Durante el desarrollo de los estudios que se presentan en esta Tesis, una etapa clave en el proceso de purificación de PLA2 fue la cromatografía en columna de afinidad por níquel. Así la afinidad enzima-ligando resultó clave en la purificación e identificación de este tipo de proteínas, las cuales han demostrado ser difíciles de obtener hasta homogeneidad usando otros sistemas de purificación. Para la medición de actividad se empleó un método espectro foto métrico específico, sensible y discontinuo, que permitió determinar el progreso de la reacción de hidrólisis de fosfolípidos, presentes en micelas mixtas, catalizada por las sPLA2 purificadas. Este método resultó adecuado para el control de actividad enzimática durante las distintas etapas de purificación de la enzima sPLA2 de soja y su posterior caracterización bioquímica (Capítulo 5). Todos los estudios de caracterización empleando la metodología que se menciona arriba, resultaron coherentes con las propiedades esperadas para una enzima del tipo sPLA2: reducida masa molecular, requerimiento micromolar de calcio, estabilidad frente a la temperatura, pH óptimo relativamente neutro. En este trabajo, a partir de medidas tanto a través de la actividad utilizando micelas mixtas como la espectroscopia de fluorescencia de triptófano, que brinda idea sobre la conformación general, se ha encontrado que el calcio es importante para la estabilidad térmica de GmsPLA2-XIA-1. Los resultados obtenidos con estas técnicas coincidieron con los obtenidos mediante dinámica molecular (Capítulo 3 y 5). Además, el estudio cinético utilizando micelas mixtas reveló un comportamiento michaeliano, sugiriendo que sPLA2s de soja tienden a actuar en modo hopping o saltatorio de catálisis interfacial (Capítulo 5). Esto, junto a una preferencia por sustrato diferente a la observada para otras sPLA2s, podría indicar diferencias estructurales a nivel de la superficie de reconocimiento interfacial la cual sería responsable a su vez de las diferencias catalíticas observadas. Estas observaciones sustentan la hipótesis principal que guió este trabajo de investigación con la posibilidad de establecer una correlación entre la composición amino-acídica de la "i-face" con las propiedades catalíticas interfaciales (parámetros cinéticos aparentes) de las GmsPLA2s. Mediante la técnica de capas lipídicas monomoleculares, se demostró que la actividad de estas enzimas depende de la presión lateral de superficie o del empaquetamiento de los lípidos en interfaces (Capítulo 6). Una de las hipótesis de este trabajo de Tesis consistió en determinar si el efecto de las auxinas, fitohormonas presentes en plantas, sobre la actividad lipolítica de PLA2 es directo sobre la enzima o más bien un efecto en el cambio de la "calidad interfacial", Por ello, se estudió el comportamiento de auxinas en monocapas de DLPC observándose que tienen capacidad de penetrar y permanecer en la interface lipídica, así como también estimular la actividad sPLA2. En micelas mixtas, también se observó una estimulación de la actividad sPLA2 por auxinas (Capítulo 5 y 8). Los resultados citados fueron obtenidos mediante el empleo de un conjunto de técnicas aplicadas a los diferentes sistemas experimentales entre los cuales es de principal importancia la utilización de sistema de capas monomoleculares sobre interfaces aguaaire, sistema de micelas mixtas y espectroscopia de fluorescencia de triptófano. El trabajo de Tesis que se expone a continuación ha sido organizado de la siguiente manera: primero el Capítulo 1, que contiene la Introducción en la cual se describen todos los conocimientos y antecedentes que consideramos relevantes en relación a las características de las sPLA2 y se plantean los objetivos de este trabajo de Tesis. Los detalles metodológicos sobre cada técnica además de una breve fundamentación en cada caso se encuentran en la sección Experimental, en el Capítulo 2. A continuación se encuentran desarrollados los Capítulos 3 al 7 que contienen Resultados, Discusión y Conclusión y finalmente el Capítulo 8 donde se exponen las Conclusiones Generales.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Fosfolipasas
Soja
Fosfolipasas A2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27056

id RDUUNC_df1091944b1343cb2cb231da111c501b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27056
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidosMariani, María ElisaFosfolipasasSojaFosfolipasas A2Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En el presente trabajo de Tesis se estudian las proteínas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, sPLA2 de soja (Glycine max), las cuales catalizan la hidrólisis del enlace sn-Z de fosfolípidos dando como producto ácidos grasos y lisoderivados (Capítulo 1). En el grupo de investigación del Dr. Ricardo Madoery (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC) se determinó la presencia de actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, a partir de la cual la enzima fue parcialmente purificada y caracterizada. La sPLA2 resultó ser una enzima de reducida masa molecular (alrededor 13 kDa), con una dependencia milimolar de calcio para su actividad, pH óptimo ligeramente básico, estabilidad elevada frente al calor, estimulación por auxinas y probable modo catalítico saltatorio (hopping) de acción en presencia de vesículas multilamelares enriquecidas parcialmente por fosfolípidos aniónicos provenientes de lecitina de soja. Algunas de estas características son compatibles con otras sPLA2s. A pesar de haber sido determinada actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, no se pudo determinar la identidad de la enzima purificada, hecho que motivó en este trabajo de Tesis, una búsqueda bioinformática de los genes probables, a los [mes de aseverar la existencia de este tipo de enzimas en soja (Glycine max) (Capítulo 3). Frente a la hipótesis de la existencia de isoformas de PLA2 que pudieran tener masas moleculares próximas que dificultaran la determinación de la identidad mediante secuenciamiento: de la proteína purificada, se planteó la obtención de una proteína recombinante a los fines de poder estudiada con mayor detalle molecular (Capítulo 4). Para resumir, inicialmente se describió la presencia de 5 isoformas sPLA2 en el genoma de Glycine max, cuyas secuencias fueron analizadas encontrándose que las mismas poseían características propias de sPLA2s. Además se las clasificó dentro de la superfamilia de las sPLA2s de plantas, ubicando tres de ellas en el subgrupo XIA y dos en el subgrupo XIB. Esta subdivisión se basó en las características halladas en la triada catalítica, secuencia N- terminal y diferencias en el sitio de unión a calcio (Capítulo 3). También se determinó la estructura 3D de GmsPLA2-XIA-l mediante modelado por homología y dinámica molecular, y se identificaron los aminoácidos que estarían formando la "i-face" o superficie de reconocimiento interfacial. Se sabe que estos aminoácidos difieren entre las proteínas, incluso dentro de la misma familia y subgrupo. Este estudio permitió junto con otros resultados obtenidos en esta Tesis, avanzar en la comprensión de las propiedades de asociación interfacial de las sPLA2 de soja (Capítulo 3). Dos de las 5 iso formas presentes en el genoma de Glycine max, llamadas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, fueron seleccionadas en base a diferencias en sus masas moleculares y secuencia primaria, a los fines de ser caracterizadas a nivel bioquímico y estructural, avanzando así con el objetivo de obtener información acerca de aspectos estructurales, moleculares y cinéticos relacionados con las propiedades de asociación interfacial de sPLA2 de soja (Capítulo 4 y 5). Durante el desarrollo de los estudios que se presentan en esta Tesis, una etapa clave en el proceso de purificación de PLA2 fue la cromatografía en columna de afinidad por níquel. Así la afinidad enzima-ligando resultó clave en la purificación e identificación de este tipo de proteínas, las cuales han demostrado ser difíciles de obtener hasta homogeneidad usando otros sistemas de purificación. Para la medición de actividad se empleó un método espectro foto métrico específico, sensible y discontinuo, que permitió determinar el progreso de la reacción de hidrólisis de fosfolípidos, presentes en micelas mixtas, catalizada por las sPLA2 purificadas. Este método resultó adecuado para el control de actividad enzimática durante las distintas etapas de purificación de la enzima sPLA2 de soja y su posterior caracterización bioquímica (Capítulo 5). Todos los estudios de caracterización empleando la metodología que se menciona arriba, resultaron coherentes con las propiedades esperadas para una enzima del tipo sPLA2: reducida masa molecular, requerimiento micromolar de calcio, estabilidad frente a la temperatura, pH óptimo relativamente neutro. En este trabajo, a partir de medidas tanto a través de la actividad utilizando micelas mixtas como la espectroscopia de fluorescencia de triptófano, que brinda idea sobre la conformación general, se ha encontrado que el calcio es importante para la estabilidad térmica de GmsPLA2-XIA-1. Los resultados obtenidos con estas técnicas coincidieron con los obtenidos mediante dinámica molecular (Capítulo 3 y 5). Además, el estudio cinético utilizando micelas mixtas reveló un comportamiento michaeliano, sugiriendo que sPLA2s de soja tienden a actuar en modo hopping o saltatorio de catálisis interfacial (Capítulo 5). Esto, junto a una preferencia por sustrato diferente a la observada para otras sPLA2s, podría indicar diferencias estructurales a nivel de la superficie de reconocimiento interfacial la cual sería responsable a su vez de las diferencias catalíticas observadas. Estas observaciones sustentan la hipótesis principal que guió este trabajo de investigación con la posibilidad de establecer una correlación entre la composición amino-acídica de la "i-face" con las propiedades catalíticas interfaciales (parámetros cinéticos aparentes) de las GmsPLA2s. Mediante la técnica de capas lipídicas monomoleculares, se demostró que la actividad de estas enzimas depende de la presión lateral de superficie o del empaquetamiento de los lípidos en interfaces (Capítulo 6). Una de las hipótesis de este trabajo de Tesis consistió en determinar si el efecto de las auxinas, fitohormonas presentes en plantas, sobre la actividad lipolítica de PLA2 es directo sobre la enzima o más bien un efecto en el cambio de la "calidad interfacial", Por ello, se estudió el comportamiento de auxinas en monocapas de DLPC observándose que tienen capacidad de penetrar y permanecer en la interface lipídica, así como también estimular la actividad sPLA2. En micelas mixtas, también se observó una estimulación de la actividad sPLA2 por auxinas (Capítulo 5 y 8). Los resultados citados fueron obtenidos mediante el empleo de un conjunto de técnicas aplicadas a los diferentes sistemas experimentales entre los cuales es de principal importancia la utilización de sistema de capas monomoleculares sobre interfaces aguaaire, sistema de micelas mixtas y espectroscopia de fluorescencia de triptófano. El trabajo de Tesis que se expone a continuación ha sido organizado de la siguiente manera: primero el Capítulo 1, que contiene la Introducción en la cual se describen todos los conocimientos y antecedentes que consideramos relevantes en relación a las características de las sPLA2 y se plantean los objetivos de este trabajo de Tesis. Los detalles metodológicos sobre cada técnica además de una breve fundamentación en cada caso se encuentran en la sección Experimental, en el Capítulo 2. A continuación se encuentran desarrollados los Capítulos 3 al 7 que contienen Resultados, Discusión y Conclusión y finalmente el Capítulo 8 donde se exponen las Conclusiones Generales.Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Madoery, Ricardo RománFidelio, Gerardo DanielAlvarez, María ElenaBuján de Vargas, Elba InésLeiva, Laura Cristina2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27056spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27056Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:49.141Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
title Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
spellingShingle Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
Mariani, María Elisa
Fosfolipasas
Soja
Fosfolipasas A2
title_short Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
title_full Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
title_fullStr Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
title_full_unstemmed Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
title_sort Propiedades moleculares y catalíticas de fosfolipasa A2 de soja (Glycine max) en la bioconversión de fosfolípidos
dc.creator.none.fl_str_mv Mariani, María Elisa
author Mariani, María Elisa
author_facet Mariani, María Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Madoery, Ricardo Román
Fidelio, Gerardo Daniel
Alvarez, María Elena
Buján de Vargas, Elba Inés
Leiva, Laura Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Fosfolipasas
Soja
Fosfolipasas A2
topic Fosfolipasas
Soja
Fosfolipasas A2
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el presente trabajo de Tesis se estudian las proteínas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, sPLA2 de soja (Glycine max), las cuales catalizan la hidrólisis del enlace sn-Z de fosfolípidos dando como producto ácidos grasos y lisoderivados (Capítulo 1). En el grupo de investigación del Dr. Ricardo Madoery (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC) se determinó la presencia de actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, a partir de la cual la enzima fue parcialmente purificada y caracterizada. La sPLA2 resultó ser una enzima de reducida masa molecular (alrededor 13 kDa), con una dependencia milimolar de calcio para su actividad, pH óptimo ligeramente básico, estabilidad elevada frente al calor, estimulación por auxinas y probable modo catalítico saltatorio (hopping) de acción en presencia de vesículas multilamelares enriquecidas parcialmente por fosfolípidos aniónicos provenientes de lecitina de soja. Algunas de estas características son compatibles con otras sPLA2s. A pesar de haber sido determinada actividad PLA2 en extracto de semillas de soja, no se pudo determinar la identidad de la enzima purificada, hecho que motivó en este trabajo de Tesis, una búsqueda bioinformática de los genes probables, a los [mes de aseverar la existencia de este tipo de enzimas en soja (Glycine max) (Capítulo 3). Frente a la hipótesis de la existencia de isoformas de PLA2 que pudieran tener masas moleculares próximas que dificultaran la determinación de la identidad mediante secuenciamiento: de la proteína purificada, se planteó la obtención de una proteína recombinante a los fines de poder estudiada con mayor detalle molecular (Capítulo 4). Para resumir, inicialmente se describió la presencia de 5 isoformas sPLA2 en el genoma de Glycine max, cuyas secuencias fueron analizadas encontrándose que las mismas poseían características propias de sPLA2s. Además se las clasificó dentro de la superfamilia de las sPLA2s de plantas, ubicando tres de ellas en el subgrupo XIA y dos en el subgrupo XIB. Esta subdivisión se basó en las características halladas en la triada catalítica, secuencia N- terminal y diferencias en el sitio de unión a calcio (Capítulo 3). También se determinó la estructura 3D de GmsPLA2-XIA-l mediante modelado por homología y dinámica molecular, y se identificaron los aminoácidos que estarían formando la "i-face" o superficie de reconocimiento interfacial. Se sabe que estos aminoácidos difieren entre las proteínas, incluso dentro de la misma familia y subgrupo. Este estudio permitió junto con otros resultados obtenidos en esta Tesis, avanzar en la comprensión de las propiedades de asociación interfacial de las sPLA2 de soja (Capítulo 3). Dos de las 5 iso formas presentes en el genoma de Glycine max, llamadas GmsPLA2-XIA-l y GmsPLA2-XIB-2, fueron seleccionadas en base a diferencias en sus masas moleculares y secuencia primaria, a los fines de ser caracterizadas a nivel bioquímico y estructural, avanzando así con el objetivo de obtener información acerca de aspectos estructurales, moleculares y cinéticos relacionados con las propiedades de asociación interfacial de sPLA2 de soja (Capítulo 4 y 5). Durante el desarrollo de los estudios que se presentan en esta Tesis, una etapa clave en el proceso de purificación de PLA2 fue la cromatografía en columna de afinidad por níquel. Así la afinidad enzima-ligando resultó clave en la purificación e identificación de este tipo de proteínas, las cuales han demostrado ser difíciles de obtener hasta homogeneidad usando otros sistemas de purificación. Para la medición de actividad se empleó un método espectro foto métrico específico, sensible y discontinuo, que permitió determinar el progreso de la reacción de hidrólisis de fosfolípidos, presentes en micelas mixtas, catalizada por las sPLA2 purificadas. Este método resultó adecuado para el control de actividad enzimática durante las distintas etapas de purificación de la enzima sPLA2 de soja y su posterior caracterización bioquímica (Capítulo 5). Todos los estudios de caracterización empleando la metodología que se menciona arriba, resultaron coherentes con las propiedades esperadas para una enzima del tipo sPLA2: reducida masa molecular, requerimiento micromolar de calcio, estabilidad frente a la temperatura, pH óptimo relativamente neutro. En este trabajo, a partir de medidas tanto a través de la actividad utilizando micelas mixtas como la espectroscopia de fluorescencia de triptófano, que brinda idea sobre la conformación general, se ha encontrado que el calcio es importante para la estabilidad térmica de GmsPLA2-XIA-1. Los resultados obtenidos con estas técnicas coincidieron con los obtenidos mediante dinámica molecular (Capítulo 3 y 5). Además, el estudio cinético utilizando micelas mixtas reveló un comportamiento michaeliano, sugiriendo que sPLA2s de soja tienden a actuar en modo hopping o saltatorio de catálisis interfacial (Capítulo 5). Esto, junto a una preferencia por sustrato diferente a la observada para otras sPLA2s, podría indicar diferencias estructurales a nivel de la superficie de reconocimiento interfacial la cual sería responsable a su vez de las diferencias catalíticas observadas. Estas observaciones sustentan la hipótesis principal que guió este trabajo de investigación con la posibilidad de establecer una correlación entre la composición amino-acídica de la "i-face" con las propiedades catalíticas interfaciales (parámetros cinéticos aparentes) de las GmsPLA2s. Mediante la técnica de capas lipídicas monomoleculares, se demostró que la actividad de estas enzimas depende de la presión lateral de superficie o del empaquetamiento de los lípidos en interfaces (Capítulo 6). Una de las hipótesis de este trabajo de Tesis consistió en determinar si el efecto de las auxinas, fitohormonas presentes en plantas, sobre la actividad lipolítica de PLA2 es directo sobre la enzima o más bien un efecto en el cambio de la "calidad interfacial", Por ello, se estudió el comportamiento de auxinas en monocapas de DLPC observándose que tienen capacidad de penetrar y permanecer en la interface lipídica, así como también estimular la actividad sPLA2. En micelas mixtas, también se observó una estimulación de la actividad sPLA2 por auxinas (Capítulo 5 y 8). Los resultados citados fueron obtenidos mediante el empleo de un conjunto de técnicas aplicadas a los diferentes sistemas experimentales entre los cuales es de principal importancia la utilización de sistema de capas monomoleculares sobre interfaces aguaaire, sistema de micelas mixtas y espectroscopia de fluorescencia de triptófano. El trabajo de Tesis que se expone a continuación ha sido organizado de la siguiente manera: primero el Capítulo 1, que contiene la Introducción en la cual se describen todos los conocimientos y antecedentes que consideramos relevantes en relación a las características de las sPLA2 y se plantean los objetivos de este trabajo de Tesis. Los detalles metodológicos sobre cada técnica además de una breve fundamentación en cada caso se encuentran en la sección Experimental, en el Capítulo 2. A continuación se encuentran desarrollados los Capítulos 3 al 7 que contienen Resultados, Discusión y Conclusión y finalmente el Capítulo 8 donde se exponen las Conclusiones Generales.
Fil: Mariani, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27056
url http://hdl.handle.net/11086/27056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618884672389120
score 13.070432