Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina

Autores
Ramona Rojas, María Nazarena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ripoll, Carlos
Rotela, Camilo
Descripción
El Dengue es en la actualidad una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor prevalencia en el continente Sudamericano. En Argentina, se presenta en forma de brotes esporádicos desde 1998, con casos autóctonos en diversas provincias entre ellas, Jujuy. Es un arbovirus de la familia de los Flaviviridae el agente causal de la enfermedad. Este se transmite al hombre (agente susceptible), a través del mosquito Ae. aegypti, uno de los principales vectores en el continente sudamericano. El mosquito posee hábitos domésticos. Una de las formas de prevención es a partir de la combinación entre una activa vigilancia epidemiológica y la prevención/control estrat´egica del vector. En este sentido, esta tesis tiene por objetivo analizar y explicar la variabilidad geográfica de los patrones de distribución de Dengue en la provincia de Jujuy, teniendo presente el brote de 2009. Se realizó un análisis de correlación entre los casos. Con un p-valor de 0.05, el índice de Moran’s mostró que los casos responden a patrones de agregación espacial. El test de Knox reveló la existencia de un patrón de distribución de clusters espaciotemporales distintos del azar. Se modeló a nivel provincial, la favorabilidad ambiental para el desarrollo del vector, usando MaxEnt. El modelo con las variables ambientales empleadas tuvo un buen ajuste (AUC = 0.994). Se reveló que la variable "Precipitación acumulada” es una de las que más aporta al modelo. El modelado no jerárquico Árbol de decisión arrojó un mapa de riesgo de distribución que se ajusta al modelo real de distribución de los casos humanos del brote. Se concluye que la utilización de las herramientas geoespaciales empleadas en este trabajo, permitieron hacer un análisis concreto sobre las variables que influyen mas en los modelos. Se puede observar perfectamente las áreas de mayor riesgo de transmisión del virus del dengue, tanto a nivel de provincia como de localidad, a fin de priorizar en estos lugares, las estrategias de prevención y control del vector. Los resultados expuestos son de gran importancia para la toma de decisiones en salud pu´blica. Generando el primer antecedente de metodología alternativa para abordar eventos trasmitidos por vectores en la provincia de Jujuy.
Materia
Arbovirus
Dengue
Ae. aegypti
Vigilancia epidemiológica
Patrones de distribución del Dengue
Test de Knox
Índice de Moran's
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11073

id RDUUNC_de935c841a8682c689d2fc13c37be193
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11073
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – ArgentinaRamona Rojas, María NazarenaArbovirusDengueAe. aegyptiVigilancia epidemiológicaPatrones de distribución del DengueTest de KnoxÍndice de Moran'sEl Dengue es en la actualidad una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor prevalencia en el continente Sudamericano. En Argentina, se presenta en forma de brotes esporádicos desde 1998, con casos autóctonos en diversas provincias entre ellas, Jujuy. Es un arbovirus de la familia de los Flaviviridae el agente causal de la enfermedad. Este se transmite al hombre (agente susceptible), a través del mosquito Ae. aegypti, uno de los principales vectores en el continente sudamericano. El mosquito posee hábitos domésticos. Una de las formas de prevención es a partir de la combinación entre una activa vigilancia epidemiológica y la prevención/control estrat´egica del vector. En este sentido, esta tesis tiene por objetivo analizar y explicar la variabilidad geográfica de los patrones de distribución de Dengue en la provincia de Jujuy, teniendo presente el brote de 2009. Se realizó un análisis de correlación entre los casos. Con un p-valor de 0.05, el índice de Moran’s mostró que los casos responden a patrones de agregación espacial. El test de Knox reveló la existencia de un patrón de distribución de clusters espaciotemporales distintos del azar. Se modeló a nivel provincial, la favorabilidad ambiental para el desarrollo del vector, usando MaxEnt. El modelo con las variables ambientales empleadas tuvo un buen ajuste (AUC = 0.994). Se reveló que la variable "Precipitación acumulada” es una de las que más aporta al modelo. El modelado no jerárquico Árbol de decisión arrojó un mapa de riesgo de distribución que se ajusta al modelo real de distribución de los casos humanos del brote. Se concluye que la utilización de las herramientas geoespaciales empleadas en este trabajo, permitieron hacer un análisis concreto sobre las variables que influyen mas en los modelos. Se puede observar perfectamente las áreas de mayor riesgo de transmisión del virus del dengue, tanto a nivel de provincia como de localidad, a fin de priorizar en estos lugares, las estrategias de prevención y control del vector. Los resultados expuestos son de gran importancia para la toma de decisiones en salud pu´blica. Generando el primer antecedente de metodología alternativa para abordar eventos trasmitidos por vectores en la provincia de Jujuy.Ripoll, CarlosRotela, Camilo2016-06-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11073spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11073Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.138Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
title Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
spellingShingle Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
Ramona Rojas, María Nazarena
Arbovirus
Dengue
Ae. aegypti
Vigilancia epidemiológica
Patrones de distribución del Dengue
Test de Knox
Índice de Moran's
title_short Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
title_full Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
title_fullStr Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
title_full_unstemmed Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
title_sort Usos de herramientas geoespaciales en la detecciónn de áreas con riesgo epidemiolóogico a partir de variables biofísicas y casos de dengue en Jujuy – Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramona Rojas, María Nazarena
author Ramona Rojas, María Nazarena
author_facet Ramona Rojas, María Nazarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ripoll, Carlos
Rotela, Camilo
dc.subject.none.fl_str_mv Arbovirus
Dengue
Ae. aegypti
Vigilancia epidemiológica
Patrones de distribución del Dengue
Test de Knox
Índice de Moran's
topic Arbovirus
Dengue
Ae. aegypti
Vigilancia epidemiológica
Patrones de distribución del Dengue
Test de Knox
Índice de Moran's
dc.description.none.fl_txt_mv El Dengue es en la actualidad una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor prevalencia en el continente Sudamericano. En Argentina, se presenta en forma de brotes esporádicos desde 1998, con casos autóctonos en diversas provincias entre ellas, Jujuy. Es un arbovirus de la familia de los Flaviviridae el agente causal de la enfermedad. Este se transmite al hombre (agente susceptible), a través del mosquito Ae. aegypti, uno de los principales vectores en el continente sudamericano. El mosquito posee hábitos domésticos. Una de las formas de prevención es a partir de la combinación entre una activa vigilancia epidemiológica y la prevención/control estrat´egica del vector. En este sentido, esta tesis tiene por objetivo analizar y explicar la variabilidad geográfica de los patrones de distribución de Dengue en la provincia de Jujuy, teniendo presente el brote de 2009. Se realizó un análisis de correlación entre los casos. Con un p-valor de 0.05, el índice de Moran’s mostró que los casos responden a patrones de agregación espacial. El test de Knox reveló la existencia de un patrón de distribución de clusters espaciotemporales distintos del azar. Se modeló a nivel provincial, la favorabilidad ambiental para el desarrollo del vector, usando MaxEnt. El modelo con las variables ambientales empleadas tuvo un buen ajuste (AUC = 0.994). Se reveló que la variable "Precipitación acumulada” es una de las que más aporta al modelo. El modelado no jerárquico Árbol de decisión arrojó un mapa de riesgo de distribución que se ajusta al modelo real de distribución de los casos humanos del brote. Se concluye que la utilización de las herramientas geoespaciales empleadas en este trabajo, permitieron hacer un análisis concreto sobre las variables que influyen mas en los modelos. Se puede observar perfectamente las áreas de mayor riesgo de transmisión del virus del dengue, tanto a nivel de provincia como de localidad, a fin de priorizar en estos lugares, las estrategias de prevención y control del vector. Los resultados expuestos son de gran importancia para la toma de decisiones en salud pu´blica. Generando el primer antecedente de metodología alternativa para abordar eventos trasmitidos por vectores en la provincia de Jujuy.
description El Dengue es en la actualidad una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor prevalencia en el continente Sudamericano. En Argentina, se presenta en forma de brotes esporádicos desde 1998, con casos autóctonos en diversas provincias entre ellas, Jujuy. Es un arbovirus de la familia de los Flaviviridae el agente causal de la enfermedad. Este se transmite al hombre (agente susceptible), a través del mosquito Ae. aegypti, uno de los principales vectores en el continente sudamericano. El mosquito posee hábitos domésticos. Una de las formas de prevención es a partir de la combinación entre una activa vigilancia epidemiológica y la prevención/control estrat´egica del vector. En este sentido, esta tesis tiene por objetivo analizar y explicar la variabilidad geográfica de los patrones de distribución de Dengue en la provincia de Jujuy, teniendo presente el brote de 2009. Se realizó un análisis de correlación entre los casos. Con un p-valor de 0.05, el índice de Moran’s mostró que los casos responden a patrones de agregación espacial. El test de Knox reveló la existencia de un patrón de distribución de clusters espaciotemporales distintos del azar. Se modeló a nivel provincial, la favorabilidad ambiental para el desarrollo del vector, usando MaxEnt. El modelo con las variables ambientales empleadas tuvo un buen ajuste (AUC = 0.994). Se reveló que la variable "Precipitación acumulada” es una de las que más aporta al modelo. El modelado no jerárquico Árbol de decisión arrojó un mapa de riesgo de distribución que se ajusta al modelo real de distribución de los casos humanos del brote. Se concluye que la utilización de las herramientas geoespaciales empleadas en este trabajo, permitieron hacer un análisis concreto sobre las variables que influyen mas en los modelos. Se puede observar perfectamente las áreas de mayor riesgo de transmisión del virus del dengue, tanto a nivel de provincia como de localidad, a fin de priorizar en estos lugares, las estrategias de prevención y control del vector. Los resultados expuestos son de gran importancia para la toma de decisiones en salud pu´blica. Generando el primer antecedente de metodología alternativa para abordar eventos trasmitidos por vectores en la provincia de Jujuy.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11073
url http://hdl.handle.net/11086/11073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979411230720
score 13.070432