Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC

Autores
Marengo, María Cecilia; Liborio, Miriam; Vilar, Nancy; Bonaiuti, Carla; Chiantore, Yanina; Castelló, José; Sícoli, Mara; Marcellino, Andrés; Lücken, Claudia von; Zayat, Malvina; Asbert, Alejandro; Peralta, Cecilia; Guerra, Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El anuario 2021 se integra con trabajos de los estudiantes de la cátedra de Arquitectura IB, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Corresponde a un año académico muy particular, desarrollado en modalidad de trabajo híbrida por la pandemia COVID 19, que implicó continuar en el primer semestre con actividades virtuales y retomar el cursado presencial en el segundo semestre, en la mayoría de los talleres de la cátedra. Esta condición, marco el desarrollo del ejercicio proyectual, dado que implicó para los estudiantes reconocer a la facultad como espacio de aprendizaje, vincularse con compañeros de cursada a los que conocían sólo por pantallas, e interactuar en el taller de arquitectura comprendiendo que es el eje de la actividad formativa. Los resultados obtenidos nos impulsan a difundir los trabajos de nuestros estudiantes y muestran los logros alcanzados en el difícil contexto en que transcurrió el 2021. La publicación del anuario de trabajos, se suma los realizados en 2018 y 2020 y tiene como propósito socializar la forma en que abordamos la enseñanza del proceso de diseño, tanto entre los docentes que integran el equipo de trabajo de la cátedra como de otras cátedras del nivel inicial de la carrera. Posibilita, además entrecruzamientos e intercambios para favorecer la articulación de contenidos y su instrumentación. La producción que aquí se presenta da cuenta de una de las fortalezas de un taller masivo como es el de primer año, mostrando diversidad de resoluciones, búsquedas y niveles de logro en los objetivos pedagógicos que nos formulamos en la propuesta de trabajo de cátedra. La posibilidad de compilar muchas alternativas, nos permite además un trabajo reflexivo sobre la propia labor docente en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollan, sus fortalezas y debilidades que están presentes en las diferentes etapas del aprendizaje. La cátedra instrumenta el proceso de enseñanza del diseño, basándose en una búsqueda reflexiva y creativa, a través de cuatro ejes analítico-propositivos centrados en: 1) el sitio, la forma y el emplazamiento del edificio; 2) la idea generadora y el partido; 3) los espacios, usos y actividades y 4) la materialidad y tecnología propuesta. A través de bocetos, esquemas, croquis y maquetas, los estudiantes formalizan el proceso de exploración y búsqueda de ideas en la resolución del proyecto. Reflexionan sobre la validez de las mismas, en función de los condicionantes del sitio y los requerimientos del tema y reinterpretan el programa, desde un proceso de enseñanza que incentiva propuestas reflexivas, búsquedas personales y desarrollo de soluciones creativas. El tema a proyectar fue la sede del área de deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con una superficie cubierta de 280 m2, y aproximadamente un 20 % más de circulación. El programa se integró con las siguientes áreas: 1. Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semicubierto de transición. 2. Hall de Ingreso: 30 m2. 3. Área administrativa: una oficina con zona de atención al público: 12 m2. 4. Dos Sanitarios generales, uno con accesibilidad universal: 12 m2. 5. Sector de Cantina que incluye espacio con mesas y sillas: 60 m2., se suma una extensión semicubierta con la misma función. 6. Sector de barra / depósito vinculado con la cantina: 20 m2. 7. Dos Consultorios de 9 m2 cada uno (total 18 m2) y una sala de espera de 18 m2 que tiene vínculo con el espacio exterior. 8. Un Aula – Taller de 50 m2 con su área de expansión propia para el desarrollo de estas actividades en el exterior. 9. Baños / Vestuarios. Diferenciados por sexos. Mujeres 35 m2 Varones 25 m2 Los sitios de proyecto con una superficie de 750 m2, se localizan en el predio de Ciudad universitaria, limitado por la rotonda de ingreso a calle Valparaíso y avenida Rogelio Martínez y la peatonal Deodoro Roca que las vincula en sentido este-oeste. El primer sitio se ubica sobre la rotonda; el segundo próximo a la actual sede de deportes sobre av. Valparaíso y los sitios 3 y 4 sobre la calle peatonal. Las situaciones de localización, plantean diferentes condiciones de asoleamiento, vinculaciones, visuales y pre-existencias (árboles o edificaciones) que se constituyen en un insumo al momento de elaborar las propuestas. El anuario se organiza con la selección de trabajos en el formato requerido para la entrega final de la asignatura Arquitectura IB. Algunos se presentan completos y en otros casos se han incorporado sólo aquellas láminas síntesis que permiten una buena legibilidad.
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Enseñanza de la arquitectura
Club deportivo
Centro deportivo
Arquitectura deportiva
Diseño de proyectos
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria (Córdoba, Argentina)
Diseño urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28226

id RDUUNC_dd5022edf23e8fe7d6fae38e3743ce22
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28226
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNCMarengo, María CeciliaLiborio, MiriamVilar, NancyBonaiuti, CarlaChiantore, YaninaCastelló, JoséSícoli, MaraMarcellino, AndrésLücken, Claudia vonZayat, MalvinaAsbert, AlejandroPeralta, CeciliaGuerra, SoledadEnseñanza de la arquitecturaClub deportivoCentro deportivoArquitectura deportivaDiseño de proyectosUniversidad Nacional de CórdobaCiudad Universitaria (Córdoba, Argentina)Diseño urbanoFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El anuario 2021 se integra con trabajos de los estudiantes de la cátedra de Arquitectura IB, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Corresponde a un año académico muy particular, desarrollado en modalidad de trabajo híbrida por la pandemia COVID 19, que implicó continuar en el primer semestre con actividades virtuales y retomar el cursado presencial en el segundo semestre, en la mayoría de los talleres de la cátedra. Esta condición, marco el desarrollo del ejercicio proyectual, dado que implicó para los estudiantes reconocer a la facultad como espacio de aprendizaje, vincularse con compañeros de cursada a los que conocían sólo por pantallas, e interactuar en el taller de arquitectura comprendiendo que es el eje de la actividad formativa. Los resultados obtenidos nos impulsan a difundir los trabajos de nuestros estudiantes y muestran los logros alcanzados en el difícil contexto en que transcurrió el 2021. La publicación del anuario de trabajos, se suma los realizados en 2018 y 2020 y tiene como propósito socializar la forma en que abordamos la enseñanza del proceso de diseño, tanto entre los docentes que integran el equipo de trabajo de la cátedra como de otras cátedras del nivel inicial de la carrera. Posibilita, además entrecruzamientos e intercambios para favorecer la articulación de contenidos y su instrumentación. La producción que aquí se presenta da cuenta de una de las fortalezas de un taller masivo como es el de primer año, mostrando diversidad de resoluciones, búsquedas y niveles de logro en los objetivos pedagógicos que nos formulamos en la propuesta de trabajo de cátedra. La posibilidad de compilar muchas alternativas, nos permite además un trabajo reflexivo sobre la propia labor docente en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollan, sus fortalezas y debilidades que están presentes en las diferentes etapas del aprendizaje. La cátedra instrumenta el proceso de enseñanza del diseño, basándose en una búsqueda reflexiva y creativa, a través de cuatro ejes analítico-propositivos centrados en: 1) el sitio, la forma y el emplazamiento del edificio; 2) la idea generadora y el partido; 3) los espacios, usos y actividades y 4) la materialidad y tecnología propuesta. A través de bocetos, esquemas, croquis y maquetas, los estudiantes formalizan el proceso de exploración y búsqueda de ideas en la resolución del proyecto. Reflexionan sobre la validez de las mismas, en función de los condicionantes del sitio y los requerimientos del tema y reinterpretan el programa, desde un proceso de enseñanza que incentiva propuestas reflexivas, búsquedas personales y desarrollo de soluciones creativas. El tema a proyectar fue la sede del área de deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con una superficie cubierta de 280 m2, y aproximadamente un 20 % más de circulación. El programa se integró con las siguientes áreas: 1. Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semicubierto de transición. 2. Hall de Ingreso: 30 m2. 3. Área administrativa: una oficina con zona de atención al público: 12 m2. 4. Dos Sanitarios generales, uno con accesibilidad universal: 12 m2. 5. Sector de Cantina que incluye espacio con mesas y sillas: 60 m2., se suma una extensión semicubierta con la misma función. 6. Sector de barra / depósito vinculado con la cantina: 20 m2. 7. Dos Consultorios de 9 m2 cada uno (total 18 m2) y una sala de espera de 18 m2 que tiene vínculo con el espacio exterior. 8. Un Aula – Taller de 50 m2 con su área de expansión propia para el desarrollo de estas actividades en el exterior. 9. Baños / Vestuarios. Diferenciados por sexos. Mujeres 35 m2 Varones 25 m2 Los sitios de proyecto con una superficie de 750 m2, se localizan en el predio de Ciudad universitaria, limitado por la rotonda de ingreso a calle Valparaíso y avenida Rogelio Martínez y la peatonal Deodoro Roca que las vincula en sentido este-oeste. El primer sitio se ubica sobre la rotonda; el segundo próximo a la actual sede de deportes sobre av. Valparaíso y los sitios 3 y 4 sobre la calle peatonal. Las situaciones de localización, plantean diferentes condiciones de asoleamiento, vinculaciones, visuales y pre-existencias (árboles o edificaciones) que se constituyen en un insumo al momento de elaborar las propuestas. El anuario se organiza con la selección de trabajos en el formato requerido para la entrega final de la asignatura Arquitectura IB. Algunos se presentan completos y en otros casos se han incorporado sólo aquellas láminas síntesis que permiten una buena legibilidad.Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2022info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfAnuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC / María Cecilia Marengo ... [et al.] ; editado por María Cecilia Marengo. 1a. edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2022.9789878486253http://hdl.handle.net/11086/28226spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28226Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.813Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
title Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
spellingShingle Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
Marengo, María Cecilia
Enseñanza de la arquitectura
Club deportivo
Centro deportivo
Arquitectura deportiva
Diseño de proyectos
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria (Córdoba, Argentina)
Diseño urbano
title_short Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
title_full Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
title_fullStr Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
title_full_unstemmed Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
title_sort Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, María Cecilia
Liborio, Miriam
Vilar, Nancy
Bonaiuti, Carla
Chiantore, Yanina
Castelló, José
Sícoli, Mara
Marcellino, Andrés
Lücken, Claudia von
Zayat, Malvina
Asbert, Alejandro
Peralta, Cecilia
Guerra, Soledad
author Marengo, María Cecilia
author_facet Marengo, María Cecilia
Liborio, Miriam
Vilar, Nancy
Bonaiuti, Carla
Chiantore, Yanina
Castelló, José
Sícoli, Mara
Marcellino, Andrés
Lücken, Claudia von
Zayat, Malvina
Asbert, Alejandro
Peralta, Cecilia
Guerra, Soledad
author_role author
author2 Liborio, Miriam
Vilar, Nancy
Bonaiuti, Carla
Chiantore, Yanina
Castelló, José
Sícoli, Mara
Marcellino, Andrés
Lücken, Claudia von
Zayat, Malvina
Asbert, Alejandro
Peralta, Cecilia
Guerra, Soledad
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la arquitectura
Club deportivo
Centro deportivo
Arquitectura deportiva
Diseño de proyectos
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria (Córdoba, Argentina)
Diseño urbano
topic Enseñanza de la arquitectura
Club deportivo
Centro deportivo
Arquitectura deportiva
Diseño de proyectos
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria (Córdoba, Argentina)
Diseño urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El anuario 2021 se integra con trabajos de los estudiantes de la cátedra de Arquitectura IB, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Corresponde a un año académico muy particular, desarrollado en modalidad de trabajo híbrida por la pandemia COVID 19, que implicó continuar en el primer semestre con actividades virtuales y retomar el cursado presencial en el segundo semestre, en la mayoría de los talleres de la cátedra. Esta condición, marco el desarrollo del ejercicio proyectual, dado que implicó para los estudiantes reconocer a la facultad como espacio de aprendizaje, vincularse con compañeros de cursada a los que conocían sólo por pantallas, e interactuar en el taller de arquitectura comprendiendo que es el eje de la actividad formativa. Los resultados obtenidos nos impulsan a difundir los trabajos de nuestros estudiantes y muestran los logros alcanzados en el difícil contexto en que transcurrió el 2021. La publicación del anuario de trabajos, se suma los realizados en 2018 y 2020 y tiene como propósito socializar la forma en que abordamos la enseñanza del proceso de diseño, tanto entre los docentes que integran el equipo de trabajo de la cátedra como de otras cátedras del nivel inicial de la carrera. Posibilita, además entrecruzamientos e intercambios para favorecer la articulación de contenidos y su instrumentación. La producción que aquí se presenta da cuenta de una de las fortalezas de un taller masivo como es el de primer año, mostrando diversidad de resoluciones, búsquedas y niveles de logro en los objetivos pedagógicos que nos formulamos en la propuesta de trabajo de cátedra. La posibilidad de compilar muchas alternativas, nos permite además un trabajo reflexivo sobre la propia labor docente en el seguimiento del proceso que los estudiantes desarrollan, sus fortalezas y debilidades que están presentes en las diferentes etapas del aprendizaje. La cátedra instrumenta el proceso de enseñanza del diseño, basándose en una búsqueda reflexiva y creativa, a través de cuatro ejes analítico-propositivos centrados en: 1) el sitio, la forma y el emplazamiento del edificio; 2) la idea generadora y el partido; 3) los espacios, usos y actividades y 4) la materialidad y tecnología propuesta. A través de bocetos, esquemas, croquis y maquetas, los estudiantes formalizan el proceso de exploración y búsqueda de ideas en la resolución del proyecto. Reflexionan sobre la validez de las mismas, en función de los condicionantes del sitio y los requerimientos del tema y reinterpretan el programa, desde un proceso de enseñanza que incentiva propuestas reflexivas, búsquedas personales y desarrollo de soluciones creativas. El tema a proyectar fue la sede del área de deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con una superficie cubierta de 280 m2, y aproximadamente un 20 % más de circulación. El programa se integró con las siguientes áreas: 1. Espacio exterior de acceso al edificio con un espacio semicubierto de transición. 2. Hall de Ingreso: 30 m2. 3. Área administrativa: una oficina con zona de atención al público: 12 m2. 4. Dos Sanitarios generales, uno con accesibilidad universal: 12 m2. 5. Sector de Cantina que incluye espacio con mesas y sillas: 60 m2., se suma una extensión semicubierta con la misma función. 6. Sector de barra / depósito vinculado con la cantina: 20 m2. 7. Dos Consultorios de 9 m2 cada uno (total 18 m2) y una sala de espera de 18 m2 que tiene vínculo con el espacio exterior. 8. Un Aula – Taller de 50 m2 con su área de expansión propia para el desarrollo de estas actividades en el exterior. 9. Baños / Vestuarios. Diferenciados por sexos. Mujeres 35 m2 Varones 25 m2 Los sitios de proyecto con una superficie de 750 m2, se localizan en el predio de Ciudad universitaria, limitado por la rotonda de ingreso a calle Valparaíso y avenida Rogelio Martínez y la peatonal Deodoro Roca que las vincula en sentido este-oeste. El primer sitio se ubica sobre la rotonda; el segundo próximo a la actual sede de deportes sobre av. Valparaíso y los sitios 3 y 4 sobre la calle peatonal. Las situaciones de localización, plantean diferentes condiciones de asoleamiento, vinculaciones, visuales y pre-existencias (árboles o edificaciones) que se constituyen en un insumo al momento de elaborar las propuestas. El anuario se organiza con la selección de trabajos en el formato requerido para la entrega final de la asignatura Arquitectura IB. Algunos se presentan completos y en otros casos se han incorporado sólo aquellas láminas síntesis que permiten una buena legibilidad.
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bonaiuti, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Castelló, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sicoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marcellino, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Lücken, Claudia von. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Zayat, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC / María Cecilia Marengo ... [et al.] ; editado por María Cecilia Marengo. 1a. edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2022.
9789878486253
http://hdl.handle.net/11086/28226
identifier_str_mv Anuario 2021 : Sede del área de deportes de la UNC / María Cecilia Marengo ... [et al.] ; editado por María Cecilia Marengo. 1a. edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2022.
9789878486253
url http://hdl.handle.net/11086/28226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913026932737
score 13.070432