Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar
- Autores
- Menso, Julieta; Tabares, Sandra; Grenón, Miriam Silvina; Usín, María Matilde; Sembaj, Adela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Objetivo: Analizar la concentración de proteínas totales, actividad de fosfatasa alcalina(FA) y osteocalcina en Fluido Crevicular Gingival (FCG) colectado de bolsas periodontales de pacientes con diagnóstico de Periodontitis (P) con diferentes estadios, al inicio final y controles del tratamiento periodontal convencional (TPC) para asociarlos con los parámetros clínicos y con la presencia de patógenos periodontales a lo largo del TPC.Métodos: Se evaluaron13 individuos con diagnóstico de P y aceptación de integrar el estudio. Registrando: Placa Bacteriana (PB), Hemorragia, Supuración, Profundidad de Sondaje (PS), Nivel de Inserción Clínica (NIC). El FCG se obtuvo con perio papers, en su elución se determinó actividad FA, concentración de Proteínas totales y osteocalcina. Se tomaron muestras de la profundidad de la bolsa para identificar por biología molecular bacterias periodonto patógenas. Se les practicó el TPC. Al finalizar el tratamiento (PT) y evaluaciones a los 3 y 6 meses se registraron los parámetros clínicos y muestras de PB y FGC. El análisis estadístico incluyó test T, chi cuadrado, Anova con un p<0,01 para definir significancia. Se utilizó el software InfoStat.Resultados: PB se redujo en el post inmediato a 54% y 22% a los 3 meses (p=0.001). La H disminuye 54% post inmediato y 21% a 3M (p=0.001). La S redujo un 14% (p=0.001). PS se redujo entre la basal y control post inmediato (1,39 mm), 3 (1,71mm) y 6 meses (1,72mm) mm P<.01. También hubieron diferencias entre la etapa de control post inmediato y 3M (0,32mm) y 6M (0,33mm) p=0,01. La ganancia de NIC se evidencio entre inicial y 3 meses (0,50 mm p=0.01)), 6 meses (0,77 mm p=0.01) y post inmediato y 6 meses (0,53 mm p=0.01)). Disminuyo la frecuencia las bacterias estudiadas. Para Gram ?, P.gingivalis, T. forsythensis, T. denticola entre I y post I (p=0.001). Tf entre 3M y 6M con p=0.0228 y Pi entre post I y 3M con p=0.003. La actividad de Fosfatasa Alcalina se modificó en el tratamiento (p=0,01). La concentración de Proteínas totales y Osteocalcina no se modificó.Conclusión: La mejoría de los parámetros clínicos, los biomarcadores del FCG y la proporción de periodontopatógenos estudiados evidencian la efectividad del tratamiento periodontal convencional para tratar la patología.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Gingivitis
Fosfatasa alcalina
Osteocalcina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555815
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dcb3204e516a9e6bdaa17359a156da93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555815 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminarMenso, JulietaTabares, SandraGrenón, Miriam SilvinaUsín, María MatildeSembaj, AdelaGingivitisFosfatasa alcalinaOsteocalcinaFil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Objetivo: Analizar la concentración de proteínas totales, actividad de fosfatasa alcalina(FA) y osteocalcina en Fluido Crevicular Gingival (FCG) colectado de bolsas periodontales de pacientes con diagnóstico de Periodontitis (P) con diferentes estadios, al inicio final y controles del tratamiento periodontal convencional (TPC) para asociarlos con los parámetros clínicos y con la presencia de patógenos periodontales a lo largo del TPC.Métodos: Se evaluaron13 individuos con diagnóstico de P y aceptación de integrar el estudio. Registrando: Placa Bacteriana (PB), Hemorragia, Supuración, Profundidad de Sondaje (PS), Nivel de Inserción Clínica (NIC). El FCG se obtuvo con perio papers, en su elución se determinó actividad FA, concentración de Proteínas totales y osteocalcina. Se tomaron muestras de la profundidad de la bolsa para identificar por biología molecular bacterias periodonto patógenas. Se les practicó el TPC. Al finalizar el tratamiento (PT) y evaluaciones a los 3 y 6 meses se registraron los parámetros clínicos y muestras de PB y FGC. El análisis estadístico incluyó test T, chi cuadrado, Anova con un p<0,01 para definir significancia. Se utilizó el software InfoStat.Resultados: PB se redujo en el post inmediato a 54% y 22% a los 3 meses (p=0.001). La H disminuye 54% post inmediato y 21% a 3M (p=0.001). La S redujo un 14% (p=0.001). PS se redujo entre la basal y control post inmediato (1,39 mm), 3 (1,71mm) y 6 meses (1,72mm) mm P<.01. También hubieron diferencias entre la etapa de control post inmediato y 3M (0,32mm) y 6M (0,33mm) p=0,01. La ganancia de NIC se evidencio entre inicial y 3 meses (0,50 mm p=0.01)), 6 meses (0,77 mm p=0.01) y post inmediato y 6 meses (0,53 mm p=0.01)). Disminuyo la frecuencia las bacterias estudiadas. Para Gram ?, P.gingivalis, T. forsythensis, T. denticola entre I y post I (p=0.001). Tf entre 3M y 6M con p=0.0228 y Pi entre post I y 3M con p=0.003. La actividad de Fosfatasa Alcalina se modificó en el tratamiento (p=0,01). La concentración de Proteínas totales y Osteocalcina no se modificó.Conclusión: La mejoría de los parámetros clínicos, los biomarcadores del FCG y la proporción de periodontopatógenos estudiados evidencian la efectividad del tratamiento periodontal convencional para tratar la patología.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555815spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555815Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:12.973Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
title |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
spellingShingle |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar Menso, Julieta Gingivitis Fosfatasa alcalina Osteocalcina |
title_short |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
title_full |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
title_fullStr |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
title_full_unstemmed |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
title_sort |
Estudio de la efectividad del tratamiento periodontal convencional en pacientes con periodontitis: análisis preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menso, Julieta Tabares, Sandra Grenón, Miriam Silvina Usín, María Matilde Sembaj, Adela |
author |
Menso, Julieta |
author_facet |
Menso, Julieta Tabares, Sandra Grenón, Miriam Silvina Usín, María Matilde Sembaj, Adela |
author_role |
author |
author2 |
Tabares, Sandra Grenón, Miriam Silvina Usín, María Matilde Sembaj, Adela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gingivitis Fosfatasa alcalina Osteocalcina |
topic |
Gingivitis Fosfatasa alcalina Osteocalcina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Objetivo: Analizar la concentración de proteínas totales, actividad de fosfatasa alcalina(FA) y osteocalcina en Fluido Crevicular Gingival (FCG) colectado de bolsas periodontales de pacientes con diagnóstico de Periodontitis (P) con diferentes estadios, al inicio final y controles del tratamiento periodontal convencional (TPC) para asociarlos con los parámetros clínicos y con la presencia de patógenos periodontales a lo largo del TPC.Métodos: Se evaluaron13 individuos con diagnóstico de P y aceptación de integrar el estudio. Registrando: Placa Bacteriana (PB), Hemorragia, Supuración, Profundidad de Sondaje (PS), Nivel de Inserción Clínica (NIC). El FCG se obtuvo con perio papers, en su elución se determinó actividad FA, concentración de Proteínas totales y osteocalcina. Se tomaron muestras de la profundidad de la bolsa para identificar por biología molecular bacterias periodonto patógenas. Se les practicó el TPC. Al finalizar el tratamiento (PT) y evaluaciones a los 3 y 6 meses se registraron los parámetros clínicos y muestras de PB y FGC. El análisis estadístico incluyó test T, chi cuadrado, Anova con un p<0,01 para definir significancia. Se utilizó el software InfoStat.Resultados: PB se redujo en el post inmediato a 54% y 22% a los 3 meses (p=0.001). La H disminuye 54% post inmediato y 21% a 3M (p=0.001). La S redujo un 14% (p=0.001). PS se redujo entre la basal y control post inmediato (1,39 mm), 3 (1,71mm) y 6 meses (1,72mm) mm P<.01. También hubieron diferencias entre la etapa de control post inmediato y 3M (0,32mm) y 6M (0,33mm) p=0,01. La ganancia de NIC se evidencio entre inicial y 3 meses (0,50 mm p=0.01)), 6 meses (0,77 mm p=0.01) y post inmediato y 6 meses (0,53 mm p=0.01)). Disminuyo la frecuencia las bacterias estudiadas. Para Gram ?, P.gingivalis, T. forsythensis, T. denticola entre I y post I (p=0.001). Tf entre 3M y 6M con p=0.0228 y Pi entre post I y 3M con p=0.003. La actividad de Fosfatasa Alcalina se modificó en el tratamiento (p=0,01). La concentración de Proteínas totales y Osteocalcina no se modificó.Conclusión: La mejoría de los parámetros clínicos, los biomarcadores del FCG y la proporción de periodontopatógenos estudiados evidencian la efectividad del tratamiento periodontal convencional para tratar la patología. Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555815 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555815 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349632706838528 |
score |
13.13397 |