Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles

Autores
Mercadal, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coronado, Eduardo Andrés
Garcia, Daniel Asmed
Stempin, Cinthia Carolina
Bianco, Ismael Darío
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo extender y analizar la utilidad de una metodología analítica para la detección de antígenos mediante técnicas ópticas desarrollada por el grupo de Investigación de Nano Plasmónica del INFIQC (Instituto de investigaciones en Fisicoquímica Córdoba - CONICET). Esta metodología que originalmente se utilizó en el área de las Ciencias de la Salud para la detección de citoquinas en cantidades sub-picomolares, se aplicara al campo de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, aplicándola específicamente a la detección de gliadina. Esta nueva técnica denominada OlLA (Intensity Oepletion Inmu Linked Assay) se basa en combinar las propiedades ópticas de una dispersión coloidal de nanoesferas de plata funcional izadas previamente con estreptavidina y biotina en relación molar (1:1:1) con la capacidad de bioreconocimiento específico del anticuerpo (Inmunoglobulina G biotinilada) para un determinado antígeno. En una primera etapa se induce la aglomeración controlada de nanoesferas de plata (formación de dímeros de nanoesferas de plata en presencia de una inmunoglobulina G biotinilada que actúa como puente molecular entre las nanoesferas de plata que previamente han sido funcionalizadas con estreptavidina-biotina). La formación de estructuras diméricas se evidencia espectralmente por una disminución en la intensidad del espectro de extinción. Una vez seleccionada la concentración óptima de Inmunoglobulina G biotinilada para favorecer la mayor formación de dímeros, en una segunda etapa, se efectúa el mismo experimento en presencia de un antígeno el cual inhibe la formación de estructuras diméricas lo que se traduce espectralmente en una menor disminución de la intensidad de extinción que depende de la concentración de antígeno utilizada. Este hecho permite construir una curva de calibración y cuantificar específicamente el analito (antígeno a cuantificar). En este trabajo de tesis de maestría se aplicó esta técnica para la detección de gliadina en distintas muestras de alimentos. Los experimentos se realizaron en muestras de almidón de maíz y harina de maíz comparando los resultados obtenidos con la técnica ELlSA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) homologada por el Código Alimentario Argentino para la detección de gluten en alimentos. Los resultados obtenidos utilizando IDILA concuerdan con la cuantificación utilizando la técnica homologada ELlSA. Sin embargo, se demuestra que IDILA presenta una sensibilidad considerablemente mayor que ELlSA, permitiendo la detección ultrasensible y especifica de gliadina en muestras con baja concentración de gliadina que la técnica ELlSA no logra cuantificar, alcanzándose límites de detección 10000 veces mayores. Por otra parte destacamos la robustez de la técnica, su mayor rapidez (aproximadamente 2 horas) y menor costo (debido al uso de reactivos en menores cantidades) comparada con ELlSA, su potencial aplicación a la detección de cualquier antígeno de relevancia en Ciencia y tecnología de los Alimentos como así también su fácil implementación para análisis de rutina en laboratorios, ya que utiliza el mismo instrumental que la técnica ELlSA.
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Gliadina
Proteínas
Trigo
Glútenes
Enfermedad celíaca
Antígenos
Fotoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17708

id RDUUNC_db57f3763adb73971b6409c988d71950
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17708
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales noblesMercadal, PabloGliadinaProteínasTrigoGlútenesEnfermedad celíacaAntígenosFotoquímicaTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El presente trabajo de tesis tiene como objetivo extender y analizar la utilidad de una metodología analítica para la detección de antígenos mediante técnicas ópticas desarrollada por el grupo de Investigación de Nano Plasmónica del INFIQC (Instituto de investigaciones en Fisicoquímica Córdoba - CONICET). Esta metodología que originalmente se utilizó en el área de las Ciencias de la Salud para la detección de citoquinas en cantidades sub-picomolares, se aplicara al campo de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, aplicándola específicamente a la detección de gliadina. Esta nueva técnica denominada OlLA (Intensity Oepletion Inmu Linked Assay) se basa en combinar las propiedades ópticas de una dispersión coloidal de nanoesferas de plata funcional izadas previamente con estreptavidina y biotina en relación molar (1:1:1) con la capacidad de bioreconocimiento específico del anticuerpo (Inmunoglobulina G biotinilada) para un determinado antígeno. En una primera etapa se induce la aglomeración controlada de nanoesferas de plata (formación de dímeros de nanoesferas de plata en presencia de una inmunoglobulina G biotinilada que actúa como puente molecular entre las nanoesferas de plata que previamente han sido funcionalizadas con estreptavidina-biotina). La formación de estructuras diméricas se evidencia espectralmente por una disminución en la intensidad del espectro de extinción. Una vez seleccionada la concentración óptima de Inmunoglobulina G biotinilada para favorecer la mayor formación de dímeros, en una segunda etapa, se efectúa el mismo experimento en presencia de un antígeno el cual inhibe la formación de estructuras diméricas lo que se traduce espectralmente en una menor disminución de la intensidad de extinción que depende de la concentración de antígeno utilizada. Este hecho permite construir una curva de calibración y cuantificar específicamente el analito (antígeno a cuantificar). En este trabajo de tesis de maestría se aplicó esta técnica para la detección de gliadina en distintas muestras de alimentos. Los experimentos se realizaron en muestras de almidón de maíz y harina de maíz comparando los resultados obtenidos con la técnica ELlSA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) homologada por el Código Alimentario Argentino para la detección de gluten en alimentos. Los resultados obtenidos utilizando IDILA concuerdan con la cuantificación utilizando la técnica homologada ELlSA. Sin embargo, se demuestra que IDILA presenta una sensibilidad considerablemente mayor que ELlSA, permitiendo la detección ultrasensible y especifica de gliadina en muestras con baja concentración de gliadina que la técnica ELlSA no logra cuantificar, alcanzándose límites de detección 10000 veces mayores. Por otra parte destacamos la robustez de la técnica, su mayor rapidez (aproximadamente 2 horas) y menor costo (debido al uso de reactivos en menores cantidades) comparada con ELlSA, su potencial aplicación a la detección de cualquier antígeno de relevancia en Ciencia y tecnología de los Alimentos como así también su fácil implementación para análisis de rutina en laboratorios, ya que utiliza el mismo instrumental que la técnica ELlSA.Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Coronado, Eduardo AndrésGarcia, Daniel AsmedStempin, Cinthia CarolinaBianco, Ismael Darío2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17708spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17708Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:17.713Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
title Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
spellingShingle Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
Mercadal, Pablo
Gliadina
Proteínas
Trigo
Glútenes
Enfermedad celíaca
Antígenos
Fotoquímica
title_short Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
title_full Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
title_fullStr Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
title_full_unstemmed Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
title_sort Determinación ultrasensible de gluten en alimentos aptos para celíacos mediante inmunoensayos utilizando nanopartículas de metales nobles
dc.creator.none.fl_str_mv Mercadal, Pablo
author Mercadal, Pablo
author_facet Mercadal, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coronado, Eduardo Andrés
Garcia, Daniel Asmed
Stempin, Cinthia Carolina
Bianco, Ismael Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Gliadina
Proteínas
Trigo
Glútenes
Enfermedad celíaca
Antígenos
Fotoquímica
topic Gliadina
Proteínas
Trigo
Glútenes
Enfermedad celíaca
Antígenos
Fotoquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo extender y analizar la utilidad de una metodología analítica para la detección de antígenos mediante técnicas ópticas desarrollada por el grupo de Investigación de Nano Plasmónica del INFIQC (Instituto de investigaciones en Fisicoquímica Córdoba - CONICET). Esta metodología que originalmente se utilizó en el área de las Ciencias de la Salud para la detección de citoquinas en cantidades sub-picomolares, se aplicara al campo de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, aplicándola específicamente a la detección de gliadina. Esta nueva técnica denominada OlLA (Intensity Oepletion Inmu Linked Assay) se basa en combinar las propiedades ópticas de una dispersión coloidal de nanoesferas de plata funcional izadas previamente con estreptavidina y biotina en relación molar (1:1:1) con la capacidad de bioreconocimiento específico del anticuerpo (Inmunoglobulina G biotinilada) para un determinado antígeno. En una primera etapa se induce la aglomeración controlada de nanoesferas de plata (formación de dímeros de nanoesferas de plata en presencia de una inmunoglobulina G biotinilada que actúa como puente molecular entre las nanoesferas de plata que previamente han sido funcionalizadas con estreptavidina-biotina). La formación de estructuras diméricas se evidencia espectralmente por una disminución en la intensidad del espectro de extinción. Una vez seleccionada la concentración óptima de Inmunoglobulina G biotinilada para favorecer la mayor formación de dímeros, en una segunda etapa, se efectúa el mismo experimento en presencia de un antígeno el cual inhibe la formación de estructuras diméricas lo que se traduce espectralmente en una menor disminución de la intensidad de extinción que depende de la concentración de antígeno utilizada. Este hecho permite construir una curva de calibración y cuantificar específicamente el analito (antígeno a cuantificar). En este trabajo de tesis de maestría se aplicó esta técnica para la detección de gliadina en distintas muestras de alimentos. Los experimentos se realizaron en muestras de almidón de maíz y harina de maíz comparando los resultados obtenidos con la técnica ELlSA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) homologada por el Código Alimentario Argentino para la detección de gluten en alimentos. Los resultados obtenidos utilizando IDILA concuerdan con la cuantificación utilizando la técnica homologada ELlSA. Sin embargo, se demuestra que IDILA presenta una sensibilidad considerablemente mayor que ELlSA, permitiendo la detección ultrasensible y especifica de gliadina en muestras con baja concentración de gliadina que la técnica ELlSA no logra cuantificar, alcanzándose límites de detección 10000 veces mayores. Por otra parte destacamos la robustez de la técnica, su mayor rapidez (aproximadamente 2 horas) y menor costo (debido al uso de reactivos en menores cantidades) comparada con ELlSA, su potencial aplicación a la detección de cualquier antígeno de relevancia en Ciencia y tecnología de los Alimentos como así también su fácil implementación para análisis de rutina en laboratorios, ya que utiliza el mismo instrumental que la técnica ELlSA.
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Daniel Asmed. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil. Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17708
url http://hdl.handle.net/11086/17708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675890343936
score 13.13397