Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes

Autores
Juarez Peñalva, María de las Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ibañez, Claudio A. A.
Urquía Morales, María del Carmen
Descripción
Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue comparar la resistencia a la fractura entre incrustaciones confeccionadas con composite CAD-CAM, cerámica híbrida CAD-CAM y cerámica feldespática CAD-CAM y su relación de acuerdo al medio cementante y el sellado marginal externo. Se seleccionaron 50 premolares que fueron ubicados en un bloque de acrílico, incorporando la raíz hasta 3 mm por debajo de la unión amelocementaria con refuerzo metálico externo, para su adaptación a un dispositivo ad-hoc. Se dividieron en 4 Grupos (n=10) y 2 Grupos (n=5) de acuerdo al material y al cemento. Cada pieza dentaria recibió una preparación, simulando una erosión oclusal avanzada, se realizó un acondicionamiento con ácido fosfórico al 37,5% (Ultra-Etch, Ultradent, San Pablo, Brasil) por 15 segundos, se aplicó el sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2 (3MEspe St. Paul, Minnesota, USA) con Microbrush International regular no 3 (Heran, China), se polimerizó durante 20 segundos con lámpara de luz halógena Qhl 75 (Dentsply Caulk, Milford, USA). Los premolares fueron restaurados utilizando el Sistema Cerec 3 AC Bluecam Cerec software V 4.0 de Sirona Dental System GmbH (Bensheim, Alemania). La superficie oclusal fue programada para generar espesores promedio de 0,6 mm para el surco principal, un máximo de 1,3 mm para los vértices cuspídeos, y de 1,00 mm para las vertientes internas. Cada pieza fue sometida a fuerzas compresivas en una Máquina de Ensayos Universal, aplicando una carga con una velocidad de desplazamiento igual a 0,5 mm por minuto hasta el cese por fractura catastrófica. Se midió la desadaptación de los márgenes de la preparación en sus caras V, P, M y D de los 6 Grupos de estudio. Se obtuvieron valores medios a partir del análisis de los grupos de acuerdo al material y cemento, con mayor resistencia a la fractura para el Grupo 1, seguido por el Grupo 2. Luego, y con diferencias estadísticamente significativas, siguieron los Grupos 3 y 4; siguiendo, con valores bastante más bajos, los Grupos 5 y 6. De acuerdo al material, los valores registrados de fuerza de ruptura asociados al material Paradigm MZ100 superaron a los de VitaEnamic y éstos a su vez a VitaBlocks MarkII. No se observaron diferencias estadísticamente significativas del análisis de los grupos de acuerdo al medio cementante. En relación a la información de las mediciones de desadaptación marginal teniendo en cuenta material y cemento, no fueron diferencias estadisticamente significativas. Se verificó la correlación entre los valores de desadaptación y la fuerza de ruptura: a menor desadaptación, mayor fuerza de ruptura, lo cual implica una mayor resistencia a la fractura. Del análisis de la angulación intracuspídea, se verificó un grado de correlación significativo entre los valores de angulación intracuspídea y la fuerza de ruptura: a mayor angulación, mayor fuerza de ruptura. Teniendo en cuenta el modelo lineal generalizado, el factor “Material” fue el único que resultó estadísticamente significativo respecto a la resistencia a la fractura de las incrustaciones onlay, Paradigm MZ100 fue quien se posicionó en primer lugar.
Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Adaptación Marginal
Carillas Oclusales
CAD-CAM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28390

id RDUUNC_d92d70e18e19483f6fe4a7c4ebf38713
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28390
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantesJuarez Peñalva, María de las MercedesAdaptación MarginalCarillas OclusalesCAD-CAMFil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El objetivo de este trabajo fue comparar la resistencia a la fractura entre incrustaciones confeccionadas con composite CAD-CAM, cerámica híbrida CAD-CAM y cerámica feldespática CAD-CAM y su relación de acuerdo al medio cementante y el sellado marginal externo. Se seleccionaron 50 premolares que fueron ubicados en un bloque de acrílico, incorporando la raíz hasta 3 mm por debajo de la unión amelocementaria con refuerzo metálico externo, para su adaptación a un dispositivo ad-hoc. Se dividieron en 4 Grupos (n=10) y 2 Grupos (n=5) de acuerdo al material y al cemento. Cada pieza dentaria recibió una preparación, simulando una erosión oclusal avanzada, se realizó un acondicionamiento con ácido fosfórico al 37,5% (Ultra-Etch, Ultradent, San Pablo, Brasil) por 15 segundos, se aplicó el sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2 (3MEspe St. Paul, Minnesota, USA) con Microbrush International regular no 3 (Heran, China), se polimerizó durante 20 segundos con lámpara de luz halógena Qhl 75 (Dentsply Caulk, Milford, USA). Los premolares fueron restaurados utilizando el Sistema Cerec 3 AC Bluecam Cerec software V 4.0 de Sirona Dental System GmbH (Bensheim, Alemania). La superficie oclusal fue programada para generar espesores promedio de 0,6 mm para el surco principal, un máximo de 1,3 mm para los vértices cuspídeos, y de 1,00 mm para las vertientes internas. Cada pieza fue sometida a fuerzas compresivas en una Máquina de Ensayos Universal, aplicando una carga con una velocidad de desplazamiento igual a 0,5 mm por minuto hasta el cese por fractura catastrófica. Se midió la desadaptación de los márgenes de la preparación en sus caras V, P, M y D de los 6 Grupos de estudio. Se obtuvieron valores medios a partir del análisis de los grupos de acuerdo al material y cemento, con mayor resistencia a la fractura para el Grupo 1, seguido por el Grupo 2. Luego, y con diferencias estadísticamente significativas, siguieron los Grupos 3 y 4; siguiendo, con valores bastante más bajos, los Grupos 5 y 6. De acuerdo al material, los valores registrados de fuerza de ruptura asociados al material Paradigm MZ100 superaron a los de VitaEnamic y éstos a su vez a VitaBlocks MarkII. No se observaron diferencias estadísticamente significativas del análisis de los grupos de acuerdo al medio cementante. En relación a la información de las mediciones de desadaptación marginal teniendo en cuenta material y cemento, no fueron diferencias estadisticamente significativas. Se verificó la correlación entre los valores de desadaptación y la fuerza de ruptura: a menor desadaptación, mayor fuerza de ruptura, lo cual implica una mayor resistencia a la fractura. Del análisis de la angulación intracuspídea, se verificó un grado de correlación significativo entre los valores de angulación intracuspídea y la fuerza de ruptura: a mayor angulación, mayor fuerza de ruptura. Teniendo en cuenta el modelo lineal generalizado, el factor “Material” fue el único que resultó estadísticamente significativo respecto a la resistencia a la fractura de las incrustaciones onlay, Paradigm MZ100 fue quien se posicionó en primer lugar.Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Ibañez, Claudio A. A.Urquía Morales, María del Carmen2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28390spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552246info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28390Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:40.208Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
title Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
spellingShingle Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
Juarez Peñalva, María de las Mercedes
Adaptación Marginal
Carillas Oclusales
CAD-CAM
title_short Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
title_full Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
title_fullStr Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
title_full_unstemmed Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
title_sort Evaluación de la adaptación marginal y resistencia a la fractura de incrustaciones (Onlay) confeccionadas con diferentes materiales y fijadas con distintos medios cementantes
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez Peñalva, María de las Mercedes
author Juarez Peñalva, María de las Mercedes
author_facet Juarez Peñalva, María de las Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ibañez, Claudio A. A.
Urquía Morales, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Adaptación Marginal
Carillas Oclusales
CAD-CAM
topic Adaptación Marginal
Carillas Oclusales
CAD-CAM
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue comparar la resistencia a la fractura entre incrustaciones confeccionadas con composite CAD-CAM, cerámica híbrida CAD-CAM y cerámica feldespática CAD-CAM y su relación de acuerdo al medio cementante y el sellado marginal externo. Se seleccionaron 50 premolares que fueron ubicados en un bloque de acrílico, incorporando la raíz hasta 3 mm por debajo de la unión amelocementaria con refuerzo metálico externo, para su adaptación a un dispositivo ad-hoc. Se dividieron en 4 Grupos (n=10) y 2 Grupos (n=5) de acuerdo al material y al cemento. Cada pieza dentaria recibió una preparación, simulando una erosión oclusal avanzada, se realizó un acondicionamiento con ácido fosfórico al 37,5% (Ultra-Etch, Ultradent, San Pablo, Brasil) por 15 segundos, se aplicó el sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2 (3MEspe St. Paul, Minnesota, USA) con Microbrush International regular no 3 (Heran, China), se polimerizó durante 20 segundos con lámpara de luz halógena Qhl 75 (Dentsply Caulk, Milford, USA). Los premolares fueron restaurados utilizando el Sistema Cerec 3 AC Bluecam Cerec software V 4.0 de Sirona Dental System GmbH (Bensheim, Alemania). La superficie oclusal fue programada para generar espesores promedio de 0,6 mm para el surco principal, un máximo de 1,3 mm para los vértices cuspídeos, y de 1,00 mm para las vertientes internas. Cada pieza fue sometida a fuerzas compresivas en una Máquina de Ensayos Universal, aplicando una carga con una velocidad de desplazamiento igual a 0,5 mm por minuto hasta el cese por fractura catastrófica. Se midió la desadaptación de los márgenes de la preparación en sus caras V, P, M y D de los 6 Grupos de estudio. Se obtuvieron valores medios a partir del análisis de los grupos de acuerdo al material y cemento, con mayor resistencia a la fractura para el Grupo 1, seguido por el Grupo 2. Luego, y con diferencias estadísticamente significativas, siguieron los Grupos 3 y 4; siguiendo, con valores bastante más bajos, los Grupos 5 y 6. De acuerdo al material, los valores registrados de fuerza de ruptura asociados al material Paradigm MZ100 superaron a los de VitaEnamic y éstos a su vez a VitaBlocks MarkII. No se observaron diferencias estadísticamente significativas del análisis de los grupos de acuerdo al medio cementante. En relación a la información de las mediciones de desadaptación marginal teniendo en cuenta material y cemento, no fueron diferencias estadisticamente significativas. Se verificó la correlación entre los valores de desadaptación y la fuerza de ruptura: a menor desadaptación, mayor fuerza de ruptura, lo cual implica una mayor resistencia a la fractura. Del análisis de la angulación intracuspídea, se verificó un grado de correlación significativo entre los valores de angulación intracuspídea y la fuerza de ruptura: a mayor angulación, mayor fuerza de ruptura. Teniendo en cuenta el modelo lineal generalizado, el factor “Material” fue el único que resultó estadísticamente significativo respecto a la resistencia a la fractura de las incrustaciones onlay, Paradigm MZ100 fue quien se posicionó en primer lugar.
Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Jurez Pañalva, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28390
url http://hdl.handle.net/11086/28390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552246
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618988347195392
score 13.070432