Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos
- Autores
- Abeledo, Horacio; Miguel, Hernán
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.
Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.
Los contrafácticos han suscitado muchas polémicas. Una de ellas ha girado alrededor del grado de vaguedad que los afecta. Otra, alrededor de la posibilidad de fijar criterios de verdad claros y no sujetos a arbitrariedades. Algunos autores (en especial y paradigmáticamente D. Lewis, cuya teoría de los contrafácticos se ha convertido en la principal referencia sobre el tema) proponen un análisis semántico que fija con toda precisión las condiciones de verdad. Pero su aplicación depende de un cierto factor -relación de ordenamiento para Lewis, función de selección para Stalnaker, etc.- que será elegido a su vez por consideraciones pragmáticas, y que será el que carga con la vaguedad. En el caso de Lewis se puede decir (en forma por demás simplificada) que el condicional contrafáctico 'si fuera el caso que A seria el caso que C' será verdadero si el consecuente C se cumple en los mundos que se asemejan más al mundo efectivo entre aquellos en que se cumple el antecedente. Fijado un criterio de semejanza, o en palabras de Lewis, una relación de similaridad comparativa global, la determinación del valor de verdad del contrafáctico dependerá exclusivamente de una investigación del mundo efectivo. No habrá ya lugar a vaguedad ni a subjetividad. Pero esta relación de similaridad comparativa global no parece poder ser impuesta en forma única, ni es algo que encontramos fuera de nosotros mismos.
Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.
Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4362
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d8ccdeffe66d32aefda0397ace3dbb63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4362 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticosAbeledo, HoracioMiguel, HernánEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Los contrafácticos han suscitado muchas polémicas. Una de ellas ha girado alrededor del grado de vaguedad que los afecta. Otra, alrededor de la posibilidad de fijar criterios de verdad claros y no sujetos a arbitrariedades. Algunos autores (en especial y paradigmáticamente D. Lewis, cuya teoría de los contrafácticos se ha convertido en la principal referencia sobre el tema) proponen un análisis semántico que fija con toda precisión las condiciones de verdad. Pero su aplicación depende de un cierto factor -relación de ordenamiento para Lewis, función de selección para Stalnaker, etc.- que será elegido a su vez por consideraciones pragmáticas, y que será el que carga con la vaguedad. En el caso de Lewis se puede decir (en forma por demás simplificada) que el condicional contrafáctico 'si fuera el caso que A seria el caso que C' será verdadero si el consecuente C se cumple en los mundos que se asemejan más al mundo efectivo entre aquellos en que se cumple el antecedente. Fijado un criterio de semejanza, o en palabras de Lewis, una relación de similaridad comparativa global, la determinación del valor de verdad del contrafáctico dependerá exclusivamente de una investigación del mundo efectivo. No habrá ya lugar a vaguedad ni a subjetividad. Pero esta relación de similaridad comparativa global no parece poder ser impuesta en forma única, ni es algo que encontramos fuera de nosotros mismos.Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba1995-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4362spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4362Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:16.046Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
title |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
spellingShingle |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos Abeledo, Horacio Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
title_full |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
title_fullStr |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
title_full_unstemmed |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
title_sort |
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abeledo, Horacio Miguel, Hernán |
author |
Abeledo, Horacio |
author_facet |
Abeledo, Horacio Miguel, Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Miguel, Hernán |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. Los contrafácticos han suscitado muchas polémicas. Una de ellas ha girado alrededor del grado de vaguedad que los afecta. Otra, alrededor de la posibilidad de fijar criterios de verdad claros y no sujetos a arbitrariedades. Algunos autores (en especial y paradigmáticamente D. Lewis, cuya teoría de los contrafácticos se ha convertido en la principal referencia sobre el tema) proponen un análisis semántico que fija con toda precisión las condiciones de verdad. Pero su aplicación depende de un cierto factor -relación de ordenamiento para Lewis, función de selección para Stalnaker, etc.- que será elegido a su vez por consideraciones pragmáticas, y que será el que carga con la vaguedad. En el caso de Lewis se puede decir (en forma por demás simplificada) que el condicional contrafáctico 'si fuera el caso que A seria el caso que C' será verdadero si el consecuente C se cumple en los mundos que se asemejan más al mundo efectivo entre aquellos en que se cumple el antecedente. Fijado un criterio de semejanza, o en palabras de Lewis, una relación de similaridad comparativa global, la determinación del valor de verdad del contrafáctico dependerá exclusivamente de una investigación del mundo efectivo. No habrá ya lugar a vaguedad ni a subjetividad. Pero esta relación de similaridad comparativa global no parece poder ser impuesta en forma única, ni es algo que encontramos fuera de nosotros mismos. Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Miguel, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. Fil: Abeledo, Horacio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Abeledo, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Argentina. |
description |
Fil: Miguel, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4362 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349675307335680 |
score |
13.13397 |