Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo

Autores
Massaia, Camila; Isaia, Tatiana; Caciva, Ricardo Crhistian; Criscuolo, María Inés; Zapata, Marcelo Javier; Robledo, Graciela Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Las lesiones estomatológicas de la mucosa bucal son multifactoriales. Pueden ser de origen primario o secundario, según sean propias de enfermedades bucales o parte del cuadro clínico de enfermedades del sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, dermatológico y digestivo. La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población. En relación al cáncer bucal, tabaco y alcohol son los factores de riesgo más estudiados, sin embargo existen otros, llamados emergentes como la irritación mecánica crónica y un estado bucal deficiente, entre otros. Objetivo: Comparar la prevalencia de factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas en los períodos 1995 - 2004 (P1) (SAIO 2009) y 2009 - 2018 (P2) . Material y métodos: Análisis retrospectivo de 3183 historias clínicas de pacientes que asistieron al Servicio de Estomatología, FO-UNC. Se analizaron factores generales como cáncer, diabetes, hipertensión y factores locales como irritación mecánica crónica, consumo de tabaco, alcohol y estado bucal. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En el P1 predominaron diabetes, cáncer e hipertensión: 15%, 14% y 17% respectivamente. En tanto que en P2 fue de 1%, 4% y 10%. Respecto al consumo de tabaco, 49% fumaba en P1 y 47% en P2. En relación al consumo de alcohol en exceso, se observó en 7% en P1 y 3% en P2. En el 27% de los casos se registró irritación dentaria y/o protética en el P1 y 37% en P2. Conclusiones: Los fumadores y bebedores en exceso disminuyeron notablemente en el segundo período. Esto difiere de los registros nacionales (INDEC). Se observó mayor porcentaje de irritación mecánica crónica en el P2 pero disminución en hábitos parafuncionales traumatizantes. Las acciones destinadas a brindar información sobre factores de riesgo para la salud bucal a la comunidad y a los profesionales, resulta una herramienta eficaz para la prevención de las patologías bucales
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071
Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Patrones de herencia
Estomatología
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555342

id RDUUNC_d8c3e8e243057955da183c00c1d113c8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555342
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativoMassaia, CamilaIsaia, TatianaCaciva, Ricardo CrhistianCriscuolo, María InésZapata, Marcelo JavierRobledo, Graciela MartaPatrones de herenciaEstomatologíaSalud bucalFil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Las lesiones estomatológicas de la mucosa bucal son multifactoriales. Pueden ser de origen primario o secundario, según sean propias de enfermedades bucales o parte del cuadro clínico de enfermedades del sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, dermatológico y digestivo. La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población. En relación al cáncer bucal, tabaco y alcohol son los factores de riesgo más estudiados, sin embargo existen otros, llamados emergentes como la irritación mecánica crónica y un estado bucal deficiente, entre otros. Objetivo: Comparar la prevalencia de factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas en los períodos 1995 - 2004 (P1) (SAIO 2009) y 2009 - 2018 (P2) . Material y métodos: Análisis retrospectivo de 3183 historias clínicas de pacientes que asistieron al Servicio de Estomatología, FO-UNC. Se analizaron factores generales como cáncer, diabetes, hipertensión y factores locales como irritación mecánica crónica, consumo de tabaco, alcohol y estado bucal. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En el P1 predominaron diabetes, cáncer e hipertensión: 15%, 14% y 17% respectivamente. En tanto que en P2 fue de 1%, 4% y 10%. Respecto al consumo de tabaco, 49% fumaba en P1 y 47% en P2. En relación al consumo de alcohol en exceso, se observó en 7% en P1 y 3% en P2. En el 27% de los casos se registró irritación dentaria y/o protética en el P1 y 37% en P2. Conclusiones: Los fumadores y bebedores en exceso disminuyeron notablemente en el segundo período. Esto difiere de los registros nacionales (INDEC). Se observó mayor porcentaje de irritación mecánica crónica en el P2 pero disminución en hábitos parafuncionales traumatizantes. Las acciones destinadas a brindar información sobre factores de riesgo para la salud bucal a la comunidad y a los profesionales, resulta una herramienta eficaz para la prevención de las patologías bucaleshttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/555342spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555342Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.344Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
title Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
spellingShingle Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
Massaia, Camila
Patrones de herencia
Estomatología
Salud bucal
title_short Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
title_full Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
title_fullStr Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
title_full_unstemmed Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
title_sort Factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo
dc.creator.none.fl_str_mv Massaia, Camila
Isaia, Tatiana
Caciva, Ricardo Crhistian
Criscuolo, María Inés
Zapata, Marcelo Javier
Robledo, Graciela Marta
author Massaia, Camila
author_facet Massaia, Camila
Isaia, Tatiana
Caciva, Ricardo Crhistian
Criscuolo, María Inés
Zapata, Marcelo Javier
Robledo, Graciela Marta
author_role author
author2 Isaia, Tatiana
Caciva, Ricardo Crhistian
Criscuolo, María Inés
Zapata, Marcelo Javier
Robledo, Graciela Marta
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrones de herencia
Estomatología
Salud bucal
topic Patrones de herencia
Estomatología
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Las lesiones estomatológicas de la mucosa bucal son multifactoriales. Pueden ser de origen primario o secundario, según sean propias de enfermedades bucales o parte del cuadro clínico de enfermedades del sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, dermatológico y digestivo. La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población. En relación al cáncer bucal, tabaco y alcohol son los factores de riesgo más estudiados, sin embargo existen otros, llamados emergentes como la irritación mecánica crónica y un estado bucal deficiente, entre otros. Objetivo: Comparar la prevalencia de factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas en los períodos 1995 - 2004 (P1) (SAIO 2009) y 2009 - 2018 (P2) . Material y métodos: Análisis retrospectivo de 3183 historias clínicas de pacientes que asistieron al Servicio de Estomatología, FO-UNC. Se analizaron factores generales como cáncer, diabetes, hipertensión y factores locales como irritación mecánica crónica, consumo de tabaco, alcohol y estado bucal. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En el P1 predominaron diabetes, cáncer e hipertensión: 15%, 14% y 17% respectivamente. En tanto que en P2 fue de 1%, 4% y 10%. Respecto al consumo de tabaco, 49% fumaba en P1 y 47% en P2. En relación al consumo de alcohol en exceso, se observó en 7% en P1 y 3% en P2. En el 27% de los casos se registró irritación dentaria y/o protética en el P1 y 37% en P2. Conclusiones: Los fumadores y bebedores en exceso disminuyeron notablemente en el segundo período. Esto difiere de los registros nacionales (INDEC). Se observó mayor porcentaje de irritación mecánica crónica en el P2 pero disminución en hábitos parafuncionales traumatizantes. Las acciones destinadas a brindar información sobre factores de riesgo para la salud bucal a la comunidad y a los profesionales, resulta una herramienta eficaz para la prevención de las patologías bucales
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2071
Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/555342
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/555342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676475449344
score 13.13397