Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártic...

Autores
Demarchi, María Milagros
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sahade, Ricardo
Chiappero, Marina B.
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina; Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. 2013. 108 h. + Anexos; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
las regiones polares poseen características comunes como temperaturas muy bajas, la presencia de hielo, y largos periodos de luz y de oscuridad. Pero aparte de estas características, determinadas por la situación polar, los océanos Antártico (o Sur) y Ártico son muy diferentes. El Océano Ártico está rodeado por continentes y presenta plataformas poco profundas, mientras que el Océano Antártico es un océano anular que rodea a un continente con plataformas inusualmente profundas. Las comunidades bentónicas árticas tienen conexión con los océanos Atlántico y Pacífico mientras que las antárticas están aisladas del resto de las plataformas por profundidades abisales y por el Frente Polar, una barrera oceanográfica y biogeográfica muy eficiente. Las faunas modernas de ambos océanos son el resultado de diferentes historias geológicas y de glaciaciones, y difieren en edad, niveles de endemismos y composición taxonómica. En este trabajo se utilizaron ISSR-PCR (Inter Simple Sequence Repeats) para analizar la estructura genética poblacional y los patrones de diversidad genética en tres especies de ascidias árticas y tres antárticas (Urochordata, Tunicata) con diferentes estrategias reproductivas (fecundación interna e incubación vs. fecundación externa) y por lo tanto diferente potencial de dispersión de sus larvas. Los muestreos se realizaron en Kongsfjord, Svalbard (un archipiélago Noruego del Océano Ártico), y en el Estrecho de Bransfield, en el oeste de la Península Antártica. Se emplearon diferentes análisis para determinar los patrones de estructuración genética: AMOVA, agrupamiento bayesiano, genética del paisaje y análisis espacialmente explícitos. Se identificaron Genética, concordantes con las condiciones oceanográficas, la proximidad a los frentes de glaciares, la profundidad y la erosión de los témpanos. La estructura genética en las poblaciones de las especies árticas no estuvo siempre determinada por el tiempo de vida larval y el modo reproductivo, pero sí con otras características de la historia de vida como por ejemplo la estacionalidad en la reproducción. Los patrones encontrados fueron los esperados para un sistema relativamente joven como las plataformas árticas, que tienen una historia reciente de glaciaciones y en donde las especies que estarían llegando serían colonizadores eficientes o estrategas. En las especies antárticas la diversidad genética estuvo correlacionada con la profundidad, y la intensi- dad de la estructuración genética fue consistente con el tiempo de vida de las larvas y gametas pelágicas, como se espera para un sistema en el cual el aislamiento y el tiempo conformaron Comunidades bentónicas únicas y complejas, caracterizadas por interacciones k-estrategas.
Materia
TESIS
COMUNIDADES BENTONICAS
DIVERSIDAD GENETICA
ASCIDIACEOS
ECOLOGIA MARINA
REGIONES POLARES
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5531

id RDUUNC_d84c63f3a39f2aeeb62b3de6e86d0351
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5531
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).Demarchi, María MilagrosTESISCOMUNIDADES BENTONICASDIVERSIDAD GENETICAASCIDIACEOSECOLOGIA MARINAREGIONES POLARESCIENCIAS BIOLOGICASTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina; Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. 2013. 108 h. + Anexos; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.las regiones polares poseen características comunes como temperaturas muy bajas, la presencia de hielo, y largos periodos de luz y de oscuridad. Pero aparte de estas características, determinadas por la situación polar, los océanos Antártico (o Sur) y Ártico son muy diferentes. El Océano Ártico está rodeado por continentes y presenta plataformas poco profundas, mientras que el Océano Antártico es un océano anular que rodea a un continente con plataformas inusualmente profundas. Las comunidades bentónicas árticas tienen conexión con los océanos Atlántico y Pacífico mientras que las antárticas están aisladas del resto de las plataformas por profundidades abisales y por el Frente Polar, una barrera oceanográfica y biogeográfica muy eficiente. Las faunas modernas de ambos océanos son el resultado de diferentes historias geológicas y de glaciaciones, y difieren en edad, niveles de endemismos y composición taxonómica. En este trabajo se utilizaron ISSR-PCR (Inter Simple Sequence Repeats) para analizar la estructura genética poblacional y los patrones de diversidad genética en tres especies de ascidias árticas y tres antárticas (Urochordata, Tunicata) con diferentes estrategias reproductivas (fecundación interna e incubación vs. fecundación externa) y por lo tanto diferente potencial de dispersión de sus larvas. Los muestreos se realizaron en Kongsfjord, Svalbard (un archipiélago Noruego del Océano Ártico), y en el Estrecho de Bransfield, en el oeste de la Península Antártica. Se emplearon diferentes análisis para determinar los patrones de estructuración genética: AMOVA, agrupamiento bayesiano, genética del paisaje y análisis espacialmente explícitos. Se identificaron Genética, concordantes con las condiciones oceanográficas, la proximidad a los frentes de glaciares, la profundidad y la erosión de los témpanos. La estructura genética en las poblaciones de las especies árticas no estuvo siempre determinada por el tiempo de vida larval y el modo reproductivo, pero sí con otras características de la historia de vida como por ejemplo la estacionalidad en la reproducción. Los patrones encontrados fueron los esperados para un sistema relativamente joven como las plataformas árticas, que tienen una historia reciente de glaciaciones y en donde las especies que estarían llegando serían colonizadores eficientes o estrategas. En las especies antárticas la diversidad genética estuvo correlacionada con la profundidad, y la intensi- dad de la estructuración genética fue consistente con el tiempo de vida de las larvas y gametas pelágicas, como se espera para un sistema en el cual el aislamiento y el tiempo conformaron Comunidades bentónicas únicas y complejas, caracterizadas por interacciones k-estrategas.Sahade, RicardoChiappero, Marina B.2017-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5531spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5531Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:58.192Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
title Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
spellingShingle Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
Demarchi, María Milagros
TESIS
COMUNIDADES BENTONICAS
DIVERSIDAD GENETICA
ASCIDIACEOS
ECOLOGIA MARINA
REGIONES POLARES
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
title_full Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
title_fullStr Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
title_full_unstemmed Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
title_sort Estructura genética poblacional de diversas especies de Ascidias (Tunicata, Ascidiacea) en dos sistemas polares: Islas Shetland del Sur (Antártida) y Kongsfjord, Spitsbergen (Ártico).
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, María Milagros
author Demarchi, María Milagros
author_facet Demarchi, María Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sahade, Ricardo
Chiappero, Marina B.
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
COMUNIDADES BENTONICAS
DIVERSIDAD GENETICA
ASCIDIACEOS
ECOLOGIA MARINA
REGIONES POLARES
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESIS
COMUNIDADES BENTONICAS
DIVERSIDAD GENETICA
ASCIDIACEOS
ECOLOGIA MARINA
REGIONES POLARES
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina; Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. 2013. 108 h. + Anexos; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
las regiones polares poseen características comunes como temperaturas muy bajas, la presencia de hielo, y largos periodos de luz y de oscuridad. Pero aparte de estas características, determinadas por la situación polar, los océanos Antártico (o Sur) y Ártico son muy diferentes. El Océano Ártico está rodeado por continentes y presenta plataformas poco profundas, mientras que el Océano Antártico es un océano anular que rodea a un continente con plataformas inusualmente profundas. Las comunidades bentónicas árticas tienen conexión con los océanos Atlántico y Pacífico mientras que las antárticas están aisladas del resto de las plataformas por profundidades abisales y por el Frente Polar, una barrera oceanográfica y biogeográfica muy eficiente. Las faunas modernas de ambos océanos son el resultado de diferentes historias geológicas y de glaciaciones, y difieren en edad, niveles de endemismos y composición taxonómica. En este trabajo se utilizaron ISSR-PCR (Inter Simple Sequence Repeats) para analizar la estructura genética poblacional y los patrones de diversidad genética en tres especies de ascidias árticas y tres antárticas (Urochordata, Tunicata) con diferentes estrategias reproductivas (fecundación interna e incubación vs. fecundación externa) y por lo tanto diferente potencial de dispersión de sus larvas. Los muestreos se realizaron en Kongsfjord, Svalbard (un archipiélago Noruego del Océano Ártico), y en el Estrecho de Bransfield, en el oeste de la Península Antártica. Se emplearon diferentes análisis para determinar los patrones de estructuración genética: AMOVA, agrupamiento bayesiano, genética del paisaje y análisis espacialmente explícitos. Se identificaron Genética, concordantes con las condiciones oceanográficas, la proximidad a los frentes de glaciares, la profundidad y la erosión de los témpanos. La estructura genética en las poblaciones de las especies árticas no estuvo siempre determinada por el tiempo de vida larval y el modo reproductivo, pero sí con otras características de la historia de vida como por ejemplo la estacionalidad en la reproducción. Los patrones encontrados fueron los esperados para un sistema relativamente joven como las plataformas árticas, que tienen una historia reciente de glaciaciones y en donde las especies que estarían llegando serían colonizadores eficientes o estrategas. En las especies antárticas la diversidad genética estuvo correlacionada con la profundidad, y la intensi- dad de la estructuración genética fue consistente con el tiempo de vida de las larvas y gametas pelágicas, como se espera para un sistema en el cual el aislamiento y el tiempo conformaron Comunidades bentónicas únicas y complejas, caracterizadas por interacciones k-estrategas.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina; Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. 2013. 108 h. + Anexos; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5531
url http://hdl.handle.net/11086/5531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618888843624448
score 13.070432