Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años
- Autores
- Masachessi, Gisela; Martínez, Laura Cecilia; Giordano, Miguel Oscar; Barril, Patricia Angélica; Isa, María Beatriz; Nates, Silvia Viviana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1 p.
Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.
Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Los picobirnavirus (PBV), miembros de la familia Picobirnaviridae, constituyen un grupo emergente de virus, considerados potenciales patógenos oportunistas asociados a diarrea. Son partículas desnudas, de genoma bi-segmentado de ARN de doble cadena, identificados en materia fecal de aves y mamíferos (incluyendo humanos). En los últimos años se comenzó a entender la interacción virus-hospedador, así como los factores que facilitan la producción de la progenie viral en un modelo porcino y ñandú. Los resultados demostraron que la infección por PBV se caracteriza por portadores asintomáticos y persistentemente infectados que adquieren la infección por PBV muy temprano en la vida y que sostienen esta infección al menos hasta el inicio de la edad adulta. El objetivo de este estudio es proporcionar datos sobre el mantenimiento y la evolución de la infección por PBV durante la edad adulta en un hospedador mamífero, tomando como modelo un orangután adulto (Pongo pygmaeus). Para este estudio, se seleccionó un orangután mantenido en cautiverio en el zoológico de la ciudad de Córdoba, infectado con PBV muchos años antes de empezado el estudio. Se llevó a cabo un seguimiento de excreción viral durante 3 años, recolectándose un total de 117 muestras de materia fecal, inmediatamente después de cada deposición. Las heces fueron clasificadas como diarreicas o normales en base a su consistencia. El total de muestras se analizó por electroforesis en geles de poliacrilamida seguida de tinción argéntica (PAGE/SS) y un total de 80 muestras fueron también analizadas por transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), utilizando un par de primers pertenecientes al genogrupo-I (Pico B25/Pico B43) derivado del segmento genómico 2 de la cepa prototipo de PBV 1-CHN-97. Los resultados del estudio de seguimiento de excreción viral mostraron que la infección PBV en el orangután es asintomática y se caracteriza por períodos intercalados de alta y baja excreción viral activa y por períodos virales silenciosos. El análisis filogenético mostró que las cepas de PBV excretadas por el orangután pertenecen al genogrupo I (con una identidad en su secuencia de nucleótidos entre 64% y 81%). Las cepas detectadas agrupan en un único claster separado de otras cepas de PBV detectadas en humanos y otras especies animales de diferentes países. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten cerrar el ciclo de la historia natural de la infección por PBV, la cual se caracteriza por hospedadores asintomáticos recién nacidos, juveniles y adultos que de forma persistente excretan en materia fecal cepas estrechamente relacionadas, exponiendo a la infección por PBV a hospedadores susceptibles. Por consiguiente, el PBV podría considerarse un habitante frecuente del tracto gastrointestinal, dejando abierta la pregunta sobre los mecanismos moleculares que regulan la convivencia persistente y asintomática con su hospedador y la potencial conveniencia del hospedero en mantener esta relación.
Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.
Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina.
Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.
Virología - Materia
-
Picobirnavirus
Transmisión de Enfermedad Infecciosa
Animales de Zoológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30064
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_d8451941ad48fc5d2166d967191291c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30064 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres añosMasachessi, GiselaMartínez, Laura CeciliaGiordano, Miguel OscarBarril, Patricia AngélicaIsa, María BeatrizNates, Silvia VivianaPicobirnavirusTransmisión de Enfermedad InfecciosaAnimales de Zoológico1 p.Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Los picobirnavirus (PBV), miembros de la familia Picobirnaviridae, constituyen un grupo emergente de virus, considerados potenciales patógenos oportunistas asociados a diarrea. Son partículas desnudas, de genoma bi-segmentado de ARN de doble cadena, identificados en materia fecal de aves y mamíferos (incluyendo humanos). En los últimos años se comenzó a entender la interacción virus-hospedador, así como los factores que facilitan la producción de la progenie viral en un modelo porcino y ñandú. Los resultados demostraron que la infección por PBV se caracteriza por portadores asintomáticos y persistentemente infectados que adquieren la infección por PBV muy temprano en la vida y que sostienen esta infección al menos hasta el inicio de la edad adulta. El objetivo de este estudio es proporcionar datos sobre el mantenimiento y la evolución de la infección por PBV durante la edad adulta en un hospedador mamífero, tomando como modelo un orangután adulto (Pongo pygmaeus). Para este estudio, se seleccionó un orangután mantenido en cautiverio en el zoológico de la ciudad de Córdoba, infectado con PBV muchos años antes de empezado el estudio. Se llevó a cabo un seguimiento de excreción viral durante 3 años, recolectándose un total de 117 muestras de materia fecal, inmediatamente después de cada deposición. Las heces fueron clasificadas como diarreicas o normales en base a su consistencia. El total de muestras se analizó por electroforesis en geles de poliacrilamida seguida de tinción argéntica (PAGE/SS) y un total de 80 muestras fueron también analizadas por transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), utilizando un par de primers pertenecientes al genogrupo-I (Pico B25/Pico B43) derivado del segmento genómico 2 de la cepa prototipo de PBV 1-CHN-97. Los resultados del estudio de seguimiento de excreción viral mostraron que la infección PBV en el orangután es asintomática y se caracteriza por períodos intercalados de alta y baja excreción viral activa y por períodos virales silenciosos. El análisis filogenético mostró que las cepas de PBV excretadas por el orangután pertenecen al genogrupo I (con una identidad en su secuencia de nucleótidos entre 64% y 81%). Las cepas detectadas agrupan en un único claster separado de otras cepas de PBV detectadas en humanos y otras especies animales de diferentes países. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten cerrar el ciclo de la historia natural de la infección por PBV, la cual se caracteriza por hospedadores asintomáticos recién nacidos, juveniles y adultos que de forma persistente excretan en materia fecal cepas estrechamente relacionadas, exponiendo a la infección por PBV a hospedadores susceptibles. Por consiguiente, el PBV podría considerarse un habitante frecuente del tracto gastrointestinal, dejando abierta la pregunta sobre los mecanismos moleculares que regulan la convivencia persistente y asintomática con su hospedador y la potencial conveniencia del hospedero en mantener esta relación.Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Virología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/30064spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30064Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:31.596Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| title |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| spellingShingle |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años Masachessi, Gisela Picobirnavirus Transmisión de Enfermedad Infecciosa Animales de Zoológico |
| title_short |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| title_full |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| title_fullStr |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| title_full_unstemmed |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| title_sort |
Mantenimiento y evolución de la infección por picobirnavirus (PBV) en un orangután adulto durante un período de tres años |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Masachessi, Gisela Martínez, Laura Cecilia Giordano, Miguel Oscar Barril, Patricia Angélica Isa, María Beatriz Nates, Silvia Viviana |
| author |
Masachessi, Gisela |
| author_facet |
Masachessi, Gisela Martínez, Laura Cecilia Giordano, Miguel Oscar Barril, Patricia Angélica Isa, María Beatriz Nates, Silvia Viviana |
| author_role |
author |
| author2 |
Martínez, Laura Cecilia Giordano, Miguel Oscar Barril, Patricia Angélica Isa, María Beatriz Nates, Silvia Viviana |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Picobirnavirus Transmisión de Enfermedad Infecciosa Animales de Zoológico |
| topic |
Picobirnavirus Transmisión de Enfermedad Infecciosa Animales de Zoológico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
1 p. Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina. Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Los picobirnavirus (PBV), miembros de la familia Picobirnaviridae, constituyen un grupo emergente de virus, considerados potenciales patógenos oportunistas asociados a diarrea. Son partículas desnudas, de genoma bi-segmentado de ARN de doble cadena, identificados en materia fecal de aves y mamíferos (incluyendo humanos). En los últimos años se comenzó a entender la interacción virus-hospedador, así como los factores que facilitan la producción de la progenie viral en un modelo porcino y ñandú. Los resultados demostraron que la infección por PBV se caracteriza por portadores asintomáticos y persistentemente infectados que adquieren la infección por PBV muy temprano en la vida y que sostienen esta infección al menos hasta el inicio de la edad adulta. El objetivo de este estudio es proporcionar datos sobre el mantenimiento y la evolución de la infección por PBV durante la edad adulta en un hospedador mamífero, tomando como modelo un orangután adulto (Pongo pygmaeus). Para este estudio, se seleccionó un orangután mantenido en cautiverio en el zoológico de la ciudad de Córdoba, infectado con PBV muchos años antes de empezado el estudio. Se llevó a cabo un seguimiento de excreción viral durante 3 años, recolectándose un total de 117 muestras de materia fecal, inmediatamente después de cada deposición. Las heces fueron clasificadas como diarreicas o normales en base a su consistencia. El total de muestras se analizó por electroforesis en geles de poliacrilamida seguida de tinción argéntica (PAGE/SS) y un total de 80 muestras fueron también analizadas por transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), utilizando un par de primers pertenecientes al genogrupo-I (Pico B25/Pico B43) derivado del segmento genómico 2 de la cepa prototipo de PBV 1-CHN-97. Los resultados del estudio de seguimiento de excreción viral mostraron que la infección PBV en el orangután es asintomática y se caracteriza por períodos intercalados de alta y baja excreción viral activa y por períodos virales silenciosos. El análisis filogenético mostró que las cepas de PBV excretadas por el orangután pertenecen al genogrupo I (con una identidad en su secuencia de nucleótidos entre 64% y 81%). Las cepas detectadas agrupan en un único claster separado de otras cepas de PBV detectadas en humanos y otras especies animales de diferentes países. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten cerrar el ciclo de la historia natural de la infección por PBV, la cual se caracteriza por hospedadores asintomáticos recién nacidos, juveniles y adultos que de forma persistente excretan en materia fecal cepas estrechamente relacionadas, exponiendo a la infección por PBV a hospedadores susceptibles. Por consiguiente, el PBV podría considerarse un habitante frecuente del tracto gastrointestinal, dejando abierta la pregunta sobre los mecanismos moleculares que regulan la convivencia persistente y asintomática con su hospedador y la potencial conveniencia del hospedero en mantener esta relación. Fil: Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Martínez, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil. Barril, Patricia Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina. Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Fil: Isa, María Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; Argentina. Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina. Virología |
| description |
1 p. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/30064 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/30064 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785257970335744 |
| score |
12.982451 |