Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia

Autores
González Althaparro, Florencia Carolina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bornancini, Carlos Alberto
Ávila, Rodolfo Esteban
Descripción
La ingeniería del tejido oseo ha sido una de las áreas mas prometedoras de la investigacion, proporcionando un potencial de aplicación clínica para la cicatrización de los defectos originados luego de una exodoncia. Recientemente varias celulas madre, incluyendo las de la pulpa dentaria, han recibido una amplia atención en el campo de la ingeniería de los tejidos óseos debido a su capacidad biológica de diferenciarse en linajes osteogenicos. El hueso desmineralizado liofilizado (DFDBA) ha sido exitosamente utilizado solo o en injertos compuestos por mucho tiempo con excelentes resultados. Es por esto que en este trabajo se estudiaron la propiedades de tejido pulpar autologo y la matriz osea en polvo colocados a modo de injerto en alvéolos post exodoncia aplicando “Técnicas de preservación de alvéolo” en animales de experimentación. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de integración del tejido pulpar autologo en los alvéolos post exodoncia y si el mismo produce procesos de osteoconduccion, osteoinduccion y/u osteogenesis al colocarlo en dichos alvéolos. Se utilizaron 60 ratas machos Wistar (+ - 300 gr. de peso corporal) a las que se les practico con técnica de preservación de alveolo, las exodoncias de los incisivos superiores izquierdos, a los cuales les fueron injertado: tejido pulpar autologo (Grupo TPA), matriz osea en polvo (Grupo MOP) y grupo control (GC). Los animales fueron sacrificados a los 30 dias post exodoncias. Se realizo la diseccion de la zona de los alvéolos injertados, se los coloco en formol al 10 %, para su posterior descalcificacion en EDTA. Se los corto con microtomo y se colorearon con Hematoxilina – Eosina para su análisis. Los injertos de matriz osea en polvo (MOP) son uno de los procedimientos mas utilizados en los procesos de regeneración osea. No se pudieron determinar procesos de regeneración osea al colocar injertos en alvéolos post exodoncia con tejido pulpar autologo (TPA). Es de vital importancia destacar la técnica de “Preservación de alvéolo” en animales de experimentacion, desarrollada en nuestro trabajo, lo que permitió realizar exodoncias atraumaticas, disminuyendo la dilatación de las paredes alveolares, resultando así mínima presión sobre el tejido oseo, disminuyendo la perdida osea en alvéolos post exodoncia
Materia
Cirugía maxilofacial
Exodoncia
Hueso Alveolar
Embriología
Tejido pulpar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1153

id RDUUNC_d7d3311d79a02d2a0fd079afc859d99d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1153
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodonciaGonzález Althaparro, Florencia CarolinaCirugía maxilofacialExodonciaHueso AlveolarEmbriologíaTejido pulparLa ingeniería del tejido oseo ha sido una de las áreas mas prometedoras de la investigacion, proporcionando un potencial de aplicación clínica para la cicatrización de los defectos originados luego de una exodoncia. Recientemente varias celulas madre, incluyendo las de la pulpa dentaria, han recibido una amplia atención en el campo de la ingeniería de los tejidos óseos debido a su capacidad biológica de diferenciarse en linajes osteogenicos. El hueso desmineralizado liofilizado (DFDBA) ha sido exitosamente utilizado solo o en injertos compuestos por mucho tiempo con excelentes resultados. Es por esto que en este trabajo se estudiaron la propiedades de tejido pulpar autologo y la matriz osea en polvo colocados a modo de injerto en alvéolos post exodoncia aplicando “Técnicas de preservación de alvéolo” en animales de experimentación. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de integración del tejido pulpar autologo en los alvéolos post exodoncia y si el mismo produce procesos de osteoconduccion, osteoinduccion y/u osteogenesis al colocarlo en dichos alvéolos. Se utilizaron 60 ratas machos Wistar (+ - 300 gr. de peso corporal) a las que se les practico con técnica de preservación de alveolo, las exodoncias de los incisivos superiores izquierdos, a los cuales les fueron injertado: tejido pulpar autologo (Grupo TPA), matriz osea en polvo (Grupo MOP) y grupo control (GC). Los animales fueron sacrificados a los 30 dias post exodoncias. Se realizo la diseccion de la zona de los alvéolos injertados, se los coloco en formol al 10 %, para su posterior descalcificacion en EDTA. Se los corto con microtomo y se colorearon con Hematoxilina – Eosina para su análisis. Los injertos de matriz osea en polvo (MOP) son uno de los procedimientos mas utilizados en los procesos de regeneración osea. No se pudieron determinar procesos de regeneración osea al colocar injertos en alvéolos post exodoncia con tejido pulpar autologo (TPA). Es de vital importancia destacar la técnica de “Preservación de alvéolo” en animales de experimentacion, desarrollada en nuestro trabajo, lo que permitió realizar exodoncias atraumaticas, disminuyendo la dilatación de las paredes alveolares, resultando así mínima presión sobre el tejido oseo, disminuyendo la perdida osea en alvéolos post exodonciaBornancini, Carlos AlbertoÁvila, Rodolfo Esteban2013-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1153spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1153Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:54.926Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
title Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
spellingShingle Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
González Althaparro, Florencia Carolina
Cirugía maxilofacial
Exodoncia
Hueso Alveolar
Embriología
Tejido pulpar
title_short Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
title_full Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
title_fullStr Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
title_full_unstemmed Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
title_sort Estudio de la influencia del tejido pulpar y matriz ósea sobre el hueso alveolar post exodoncia
dc.creator.none.fl_str_mv González Althaparro, Florencia Carolina
author González Althaparro, Florencia Carolina
author_facet González Althaparro, Florencia Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bornancini, Carlos Alberto
Ávila, Rodolfo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugía maxilofacial
Exodoncia
Hueso Alveolar
Embriología
Tejido pulpar
topic Cirugía maxilofacial
Exodoncia
Hueso Alveolar
Embriología
Tejido pulpar
dc.description.none.fl_txt_mv La ingeniería del tejido oseo ha sido una de las áreas mas prometedoras de la investigacion, proporcionando un potencial de aplicación clínica para la cicatrización de los defectos originados luego de una exodoncia. Recientemente varias celulas madre, incluyendo las de la pulpa dentaria, han recibido una amplia atención en el campo de la ingeniería de los tejidos óseos debido a su capacidad biológica de diferenciarse en linajes osteogenicos. El hueso desmineralizado liofilizado (DFDBA) ha sido exitosamente utilizado solo o en injertos compuestos por mucho tiempo con excelentes resultados. Es por esto que en este trabajo se estudiaron la propiedades de tejido pulpar autologo y la matriz osea en polvo colocados a modo de injerto en alvéolos post exodoncia aplicando “Técnicas de preservación de alvéolo” en animales de experimentación. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de integración del tejido pulpar autologo en los alvéolos post exodoncia y si el mismo produce procesos de osteoconduccion, osteoinduccion y/u osteogenesis al colocarlo en dichos alvéolos. Se utilizaron 60 ratas machos Wistar (+ - 300 gr. de peso corporal) a las que se les practico con técnica de preservación de alveolo, las exodoncias de los incisivos superiores izquierdos, a los cuales les fueron injertado: tejido pulpar autologo (Grupo TPA), matriz osea en polvo (Grupo MOP) y grupo control (GC). Los animales fueron sacrificados a los 30 dias post exodoncias. Se realizo la diseccion de la zona de los alvéolos injertados, se los coloco en formol al 10 %, para su posterior descalcificacion en EDTA. Se los corto con microtomo y se colorearon con Hematoxilina – Eosina para su análisis. Los injertos de matriz osea en polvo (MOP) son uno de los procedimientos mas utilizados en los procesos de regeneración osea. No se pudieron determinar procesos de regeneración osea al colocar injertos en alvéolos post exodoncia con tejido pulpar autologo (TPA). Es de vital importancia destacar la técnica de “Preservación de alvéolo” en animales de experimentacion, desarrollada en nuestro trabajo, lo que permitió realizar exodoncias atraumaticas, disminuyendo la dilatación de las paredes alveolares, resultando así mínima presión sobre el tejido oseo, disminuyendo la perdida osea en alvéolos post exodoncia
description La ingeniería del tejido oseo ha sido una de las áreas mas prometedoras de la investigacion, proporcionando un potencial de aplicación clínica para la cicatrización de los defectos originados luego de una exodoncia. Recientemente varias celulas madre, incluyendo las de la pulpa dentaria, han recibido una amplia atención en el campo de la ingeniería de los tejidos óseos debido a su capacidad biológica de diferenciarse en linajes osteogenicos. El hueso desmineralizado liofilizado (DFDBA) ha sido exitosamente utilizado solo o en injertos compuestos por mucho tiempo con excelentes resultados. Es por esto que en este trabajo se estudiaron la propiedades de tejido pulpar autologo y la matriz osea en polvo colocados a modo de injerto en alvéolos post exodoncia aplicando “Técnicas de preservación de alvéolo” en animales de experimentación. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de integración del tejido pulpar autologo en los alvéolos post exodoncia y si el mismo produce procesos de osteoconduccion, osteoinduccion y/u osteogenesis al colocarlo en dichos alvéolos. Se utilizaron 60 ratas machos Wistar (+ - 300 gr. de peso corporal) a las que se les practico con técnica de preservación de alveolo, las exodoncias de los incisivos superiores izquierdos, a los cuales les fueron injertado: tejido pulpar autologo (Grupo TPA), matriz osea en polvo (Grupo MOP) y grupo control (GC). Los animales fueron sacrificados a los 30 dias post exodoncias. Se realizo la diseccion de la zona de los alvéolos injertados, se los coloco en formol al 10 %, para su posterior descalcificacion en EDTA. Se los corto con microtomo y se colorearon con Hematoxilina – Eosina para su análisis. Los injertos de matriz osea en polvo (MOP) son uno de los procedimientos mas utilizados en los procesos de regeneración osea. No se pudieron determinar procesos de regeneración osea al colocar injertos en alvéolos post exodoncia con tejido pulpar autologo (TPA). Es de vital importancia destacar la técnica de “Preservación de alvéolo” en animales de experimentacion, desarrollada en nuestro trabajo, lo que permitió realizar exodoncias atraumaticas, disminuyendo la dilatación de las paredes alveolares, resultando así mínima presión sobre el tejido oseo, disminuyendo la perdida osea en alvéolos post exodoncia
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1153
url http://hdl.handle.net/11086/1153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143387609071617
score 12.712165