Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba
- Autores
- Argüello, Marina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Achaval, Daniel
- Descripción
- Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo tiene como objetivo principal relevar el sistema de control interno del circuito Ventas – Créditos por Ventas en una empresa Constructora de la Provincia de Córdoba, con el fin de identificar debilidades y riesgos proponiendo mejoras para su posterior mitigación. Como conclusión de este trabajo, las principales acciones a implementar para cubrir los riesgos detectados al analizar cada uno de los componentes de control interno que significan mejoras en el sistema integral de control interno de la empresa son: Entorno de Control: Establecer métricas para medir desempeño de personal en la empresa, con la finalidad de implementar un sistema de premios y castigos apuntando a la aceptación y cumplimiento de controles. Asignar al personal un sistema de beneficios básicos para incentivar y motivar, involucrándolos al mismo tiempo en objetivos, misión y visión de la empresa, ya que es necesario incrementar el sentido de pertenencia para lograr en definitiva tales objetivos. Identificar desde la alta dirección una política precisa y detallada con respecto al cumplimiento de controles internos que jerárquicamente desea transmitir como valor de la cultura organizacional. Evaluación de Riesgos: Comenzar a trabajar con matrices de riesgos en donde se comprima la información respecto a debilidades identificadas y propuesta de mejora para la mitigación de riesgos. Actividades de Control: Preparar al equipo de contabilidad y demás áreas para comenzar a implementar controles mensuales conciliando cuentas patrimoniales con respaldos en papeles de trabajo. Formalizar y documentar procesos y procedimientos relacionados con el cumplimiento de controles y así poder asignar responsabilidades. Información y Comunicación: Compartir información con respecto a los objetivos, misión y visión de la empresa con cada uno de los empleados ya que de esta forma se considera que incrementa el grado de pertenencia de los mismos hacia el logro de estos objetivos. Implementar canales de comunicación para que la información fluya en todo sentido y dirección dentro de la organización. Supervisión: Definir un plan de acción que permita verificar si los controles y procesos definidos secumplen y se mantienen vigentes.
Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Relevamiento
Circuitos
Informe COSO
Riesgos
Mitigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17300
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_d7913ccc985568fdac67bec0c85eff82 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17300 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de CórdobaArgüello, MarinaRelevamientoCircuitosInforme COSORiesgosMitigaciónFil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo tiene como objetivo principal relevar el sistema de control interno del circuito Ventas – Créditos por Ventas en una empresa Constructora de la Provincia de Córdoba, con el fin de identificar debilidades y riesgos proponiendo mejoras para su posterior mitigación. Como conclusión de este trabajo, las principales acciones a implementar para cubrir los riesgos detectados al analizar cada uno de los componentes de control interno que significan mejoras en el sistema integral de control interno de la empresa son: Entorno de Control: Establecer métricas para medir desempeño de personal en la empresa, con la finalidad de implementar un sistema de premios y castigos apuntando a la aceptación y cumplimiento de controles. Asignar al personal un sistema de beneficios básicos para incentivar y motivar, involucrándolos al mismo tiempo en objetivos, misión y visión de la empresa, ya que es necesario incrementar el sentido de pertenencia para lograr en definitiva tales objetivos. Identificar desde la alta dirección una política precisa y detallada con respecto al cumplimiento de controles internos que jerárquicamente desea transmitir como valor de la cultura organizacional. Evaluación de Riesgos: Comenzar a trabajar con matrices de riesgos en donde se comprima la información respecto a debilidades identificadas y propuesta de mejora para la mitigación de riesgos. Actividades de Control: Preparar al equipo de contabilidad y demás áreas para comenzar a implementar controles mensuales conciliando cuentas patrimoniales con respaldos en papeles de trabajo. Formalizar y documentar procesos y procedimientos relacionados con el cumplimiento de controles y así poder asignar responsabilidades. Información y Comunicación: Compartir información con respecto a los objetivos, misión y visión de la empresa con cada uno de los empleados ya que de esta forma se considera que incrementa el grado de pertenencia de los mismos hacia el logro de estos objetivos. Implementar canales de comunicación para que la información fluya en todo sentido y dirección dentro de la organización. Supervisión: Definir un plan de acción que permita verificar si los controles y procesos definidos secumplen y se mantienen vigentes.Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Achaval, Daniel2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:41.331Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| title |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| spellingShingle |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba Argüello, Marina Relevamiento Circuitos Informe COSO Riesgos Mitigación |
| title_short |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| title_full |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| title_fullStr |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| title_sort |
Relevamiento de control interno en empresa constructora de la provincia de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Argüello, Marina |
| author |
Argüello, Marina |
| author_facet |
Argüello, Marina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Achaval, Daniel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relevamiento Circuitos Informe COSO Riesgos Mitigación |
| topic |
Relevamiento Circuitos Informe COSO Riesgos Mitigación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Este trabajo tiene como objetivo principal relevar el sistema de control interno del circuito Ventas – Créditos por Ventas en una empresa Constructora de la Provincia de Córdoba, con el fin de identificar debilidades y riesgos proponiendo mejoras para su posterior mitigación. Como conclusión de este trabajo, las principales acciones a implementar para cubrir los riesgos detectados al analizar cada uno de los componentes de control interno que significan mejoras en el sistema integral de control interno de la empresa son: Entorno de Control: Establecer métricas para medir desempeño de personal en la empresa, con la finalidad de implementar un sistema de premios y castigos apuntando a la aceptación y cumplimiento de controles. Asignar al personal un sistema de beneficios básicos para incentivar y motivar, involucrándolos al mismo tiempo en objetivos, misión y visión de la empresa, ya que es necesario incrementar el sentido de pertenencia para lograr en definitiva tales objetivos. Identificar desde la alta dirección una política precisa y detallada con respecto al cumplimiento de controles internos que jerárquicamente desea transmitir como valor de la cultura organizacional. Evaluación de Riesgos: Comenzar a trabajar con matrices de riesgos en donde se comprima la información respecto a debilidades identificadas y propuesta de mejora para la mitigación de riesgos. Actividades de Control: Preparar al equipo de contabilidad y demás áreas para comenzar a implementar controles mensuales conciliando cuentas patrimoniales con respaldos en papeles de trabajo. Formalizar y documentar procesos y procedimientos relacionados con el cumplimiento de controles y así poder asignar responsabilidades. Información y Comunicación: Compartir información con respecto a los objetivos, misión y visión de la empresa con cada uno de los empleados ya que de esta forma se considera que incrementa el grado de pertenencia de los mismos hacia el logro de estos objetivos. Implementar canales de comunicación para que la información fluya en todo sentido y dirección dentro de la organización. Supervisión: Definir un plan de acción que permita verificar si los controles y procesos definidos secumplen y se mantienen vigentes. Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| description |
Fil: Argüello, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/17300 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/17300 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785311145721856 |
| score |
12.982451 |