Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios

Autores
Mandozzi, Marisa; Gosso, Cecilia; Marega, Gabriela; Rubinstein, Julieta; Sanz, Adriana del Valle; Sánchez Dagum, Esther; Sica Sánchez, María; Isla, Carolina; Gilligan, Jorge Marcelo; Bozatello, J.; Sánchez Dagum, Mercedes
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
OBJETIVO: Valorar métodos preventivos para el cuidado de la salud bucal y consumo de productos azucarados, en estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. MÉTODOS: Estudio: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. La población se constituyó por un muestreo aleatorio y por conglomerados según unidades académicas n=400estudiantes , entre 19 a 24años, de ambos sexos. Se incluyó estudiantes Universitarios que aceptaron formar parte del estudio en forma voluntaria y con consentimiento informado. Se incluyeron estudiantes de la Facultad de Odontología de la U. N. C. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado, diseñado y validado por expertos y pares. Para el análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT. Para el análisis inferencial se utilizó el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones, significante un p<0.05. Las dimensiones de estudio fueron: Métodos preventivos en Salud Bucal y consumo de azucares. RESULTADOS: Motivo de la última consulta: El 53,2% (207) concurrió al odontólogo para control; un 9,0%; (35) por extracción; 7,7% (72), para arreglar caries; y por dolor el 4,1% (16). El 98,6% (94) refirieron cepillarse. Respecto a la frecuencia diaria de cepillado, el49,8%(199) manifesto dos veces: mañana y noche y el 35% (140) despúes de cada comida. El 24,5% (98) selecciono la opción "uso de hilo dental". Optaron por endulzar las bebidas del desayuno con azucares el 72,3% (145) y el 19,25% (38) con edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, relataron consumir Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34,8% (139); un 14,3% (57) frutas y 7,8% (31) golosinas. Las gaseosas con azúcar el 45,1% (179) fueron las seleccionadas. CONCLUSIÓN: Casi el 100% de los encuestados se cepillan y lo hacen en una frecuencia adecuada. La "dieta" como factor de riesgo para caries dental es desconocida. Aunque el 53, 2% de los encuestados concurre al odontólogo para controles existe un porcentaje significativo que acude por patologías dentarias. Se recomienda diseñar un programa de Promoción y Prevención de Salud bucal en el contexto de la propuesta de OPS / OMS "Construyendo Universidades Saludables" 2013. Fuente de financiamiento SeCyT Cod.05j127
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Epidemiología
Materia
Métodos preventivos
Salud bucal
Estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556017

id RDUUNC_d65ea579afe5503f9c54f5a66dfa9450
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556017
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitariosMandozzi, MarisaGosso, CeciliaMarega, GabrielaRubinstein, JulietaSanz, Adriana del ValleSánchez Dagum, EstherSica Sánchez, MaríaIsla, CarolinaGilligan, Jorge MarceloBozatello, J.Sánchez Dagum, MercedesMétodos preventivosSalud bucalEstudiantes universitariosFil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.OBJETIVO: Valorar métodos preventivos para el cuidado de la salud bucal y consumo de productos azucarados, en estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. MÉTODOS: Estudio: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. La población se constituyó por un muestreo aleatorio y por conglomerados según unidades académicas n=400estudiantes , entre 19 a 24años, de ambos sexos. Se incluyó estudiantes Universitarios que aceptaron formar parte del estudio en forma voluntaria y con consentimiento informado. Se incluyeron estudiantes de la Facultad de Odontología de la U. N. C. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado, diseñado y validado por expertos y pares. Para el análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT. Para el análisis inferencial se utilizó el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones, significante un p<0.05. Las dimensiones de estudio fueron: Métodos preventivos en Salud Bucal y consumo de azucares. RESULTADOS: Motivo de la última consulta: El 53,2% (207) concurrió al odontólogo para control; un 9,0%; (35) por extracción; 7,7% (72), para arreglar caries; y por dolor el 4,1% (16). El 98,6% (94) refirieron cepillarse. Respecto a la frecuencia diaria de cepillado, el49,8%(199) manifesto dos veces: mañana y noche y el 35% (140) despúes de cada comida. El 24,5% (98) selecciono la opción "uso de hilo dental". Optaron por endulzar las bebidas del desayuno con azucares el 72,3% (145) y el 19,25% (38) con edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, relataron consumir Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34,8% (139); un 14,3% (57) frutas y 7,8% (31) golosinas. Las gaseosas con azúcar el 45,1% (179) fueron las seleccionadas. CONCLUSIÓN: Casi el 100% de los encuestados se cepillan y lo hacen en una frecuencia adecuada. La "dieta" como factor de riesgo para caries dental es desconocida. Aunque el 53, 2% de los encuestados concurre al odontólogo para controles existe un porcentaje significativo que acude por patologías dentarias. Se recomienda diseñar un programa de Promoción y Prevención de Salud bucal en el contexto de la propuesta de OPS / OMS "Construyendo Universidades Saludables" 2013. Fuente de financiamiento SeCyT Cod.05j127Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556017spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556017Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:21.581Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
title Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
spellingShingle Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
Mandozzi, Marisa
Métodos preventivos
Salud bucal
Estudiantes universitarios
title_short Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
title_full Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
title_fullStr Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
title_sort Valoración de métodos preventivos de la salud bucal en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Mandozzi, Marisa
Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
Sánchez Dagum, Esther
Sica Sánchez, María
Isla, Carolina
Gilligan, Jorge Marcelo
Bozatello, J.
Sánchez Dagum, Mercedes
author Mandozzi, Marisa
author_facet Mandozzi, Marisa
Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
Sánchez Dagum, Esther
Sica Sánchez, María
Isla, Carolina
Gilligan, Jorge Marcelo
Bozatello, J.
Sánchez Dagum, Mercedes
author_role author
author2 Gosso, Cecilia
Marega, Gabriela
Rubinstein, Julieta
Sanz, Adriana del Valle
Sánchez Dagum, Esther
Sica Sánchez, María
Isla, Carolina
Gilligan, Jorge Marcelo
Bozatello, J.
Sánchez Dagum, Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Métodos preventivos
Salud bucal
Estudiantes universitarios
topic Métodos preventivos
Salud bucal
Estudiantes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
OBJETIVO: Valorar métodos preventivos para el cuidado de la salud bucal y consumo de productos azucarados, en estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. MÉTODOS: Estudio: Cuanti-Cualitativo. Descriptivo. Transversal. La población se constituyó por un muestreo aleatorio y por conglomerados según unidades académicas n=400estudiantes , entre 19 a 24años, de ambos sexos. Se incluyó estudiantes Universitarios que aceptaron formar parte del estudio en forma voluntaria y con consentimiento informado. Se incluyeron estudiantes de la Facultad de Odontología de la U. N. C. Se utilizó un formulario Pre-codificado y Semi-estructurado, diseñado y validado por expertos y pares. Para el análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT. Para el análisis inferencial se utilizó el análisis bivariado, la prueba Chi2 y el análisis de tendencia lineal de proporciones, significante un p<0.05. Las dimensiones de estudio fueron: Métodos preventivos en Salud Bucal y consumo de azucares. RESULTADOS: Motivo de la última consulta: El 53,2% (207) concurrió al odontólogo para control; un 9,0%; (35) por extracción; 7,7% (72), para arreglar caries; y por dolor el 4,1% (16). El 98,6% (94) refirieron cepillarse. Respecto a la frecuencia diaria de cepillado, el49,8%(199) manifesto dos veces: mañana y noche y el 35% (140) despúes de cada comida. El 24,5% (98) selecciono la opción "uso de hilo dental". Optaron por endulzar las bebidas del desayuno con azucares el 72,3% (145) y el 19,25% (38) con edulcorante. Respecto a las colaciones entre las principales comidas, relataron consumir Hidratos (galletas, sándwiches, criollos, etc.) el 34,8% (139); un 14,3% (57) frutas y 7,8% (31) golosinas. Las gaseosas con azúcar el 45,1% (179) fueron las seleccionadas. CONCLUSIÓN: Casi el 100% de los encuestados se cepillan y lo hacen en una frecuencia adecuada. La "dieta" como factor de riesgo para caries dental es desconocida. Aunque el 53, 2% de los encuestados concurre al odontólogo para controles existe un porcentaje significativo que acude por patologías dentarias. Se recomienda diseñar un programa de Promoción y Prevención de Salud bucal en el contexto de la propuesta de OPS / OMS "Construyendo Universidades Saludables" 2013. Fuente de financiamiento SeCyT Cod.05j127
Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Marega, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sica Sánchez, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Bozatello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/556017
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/556017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785279003721728
score 12.982451