Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota

Autores
López, Verónica Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Smania, Andrea María
Saka, Héctor Alex
Morón, Víctor Gabriel
Paraje, María Gabriela
Kierbel Arlinet, Verónica
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La presente tesis se enfoca en la adaptación intracelular de Pseudomonas aeruginosa, un patógeno oportunista altamente versátil que ha evolucionado en diversos ambientes naturales, como el suelo y el agua. Esta capacidad de adaptación le ha permitido no solo competir exitosamente en ambientes hostiles, sino también convertirse en una amenaza significativa en el ámbito clínico, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística (FQ). Tradicionalmente considerado un patógeno extracelular, estudios recientes han demostrado que P. aeruginosa puede internalizarse y persistir en células eucariotas, lo que incrementa su capacidad para evadir la respuesta inmune del hospedero y dificulta su erradicación con tratamientos convencionales. En este trabajo, se emplearon ensayos de evolución experimental para estudiar la capacidad de P. aeruginosa de adaptarse al entorno intracelular de células epiteliales pulmonares humanas. Utilizando cepas normomutadoras y hipermutadoras, se diseñaron ciclos de infección en los que solo las bacterias capaces de internalizarse y persistir fueron seleccionadas. Este enfoque permitió observar cómo la bacteria ajusta su estrategia evolutiva para optimizar su invasividad y persistencia intracelular, con especial énfasis en las líneas hipermutadoras, que aceleran los procesos adaptativos gracias a su alta tasa de mutación. Los resultados obtenidos evidencian que la adaptación intracelular de P. aeruginosa está asociada con una notable reducción en la citotoxicidad y una mejora en la capacidad de invasión intracelular, lo cual facilita la persistencia en infecciones crónicas. En particular, las líneas hipermutadoras mostraron una mayor capacidad de internalización y proliferación intracelular, lo que sugiere una estrategia evolutiva dirigida a optimizar su supervivencia en entornos intracelulares sin desencadenar respuestas inmunológicas agresivas. Este ajuste de la virulencia fue evaluado mediante la caracterización fenotípica de las poblaciones bacterianas, demostrando una disminución en la producción de factores de virulencia citotóxicos, a favor de una mayor estabilidad intracelular. Para explorar las bases moleculares de esta adaptación, se realizaron estudios de genómica estructural comparativa en clones evolucionados, lo que permitió identificar mutaciones clave en genes asociados con factores de virulencia y la regulación genética. Las mutaciones acumuladas en los sistemas de secreción tipo III (T3SS) y tipo VI (T6SS), así como en reguladores globales como GacS/GacA y los circuitos de quorum sensing (QS), desempeñan un papel central en la adaptación de P. aeruginosa al ambiente intracelular. Estas mutaciones permiten una regulación diferencial de la virulencia, promoviendo la supresión del T3SS para reducir la citotoxicidad y la activación del T6SS para incrementar la invasividad. Además, se observó una interacción compleja entre los sistemas GacS/GacA y QS, que actúan como moduladores globales, ajustando la virulencia bacteriana en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno del hospedero. La hipermutabilidad, como se evidenció en este estudio, emerge como un motor clave en la diversificación genética y fenotípica de P. aeruginosa. Esta estrategia evolutiva no solo facilita la adaptación intracelular, sino que también confiere una ventaja significativa en infecciones crónicas al permitir la generación continua de variantes adaptativas. En el contexto clínico, la hipermutabilidad favorece la supervivencia bacteriana frente a las defensas del hospedero y la presión de las terapias antimicrobianas, subrayando la necesidad de considerar este fenómeno en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En conclusión, esta tesis proporciona una comprensión más profunda de cómo P. aeruginosa puede adaptarse a ambientes intracelulares mediante la reconfiguración de sus sistemas de virulencia y la diversificación genética promovida por la hipermutabilidad. Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento sobre la patogénesis de P. aeruginosa, sino que también abren nuevas perspectivas para el diseño de terapias antimicrobianas que puedan contrarrestar eficazmente su capacidad adaptativa, mejorando así el manejo de infecciones crónicas complejas.
2026-11-30
Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Biología celular
Pseudomonas aeruginosa
Enfermedades Respiratorias
Fibrosis quística
Genes
Metabolismo
Mutagénesis
Plasma
Patología molecular
Bacterias patógenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554655

id RDUUNC_d5bc9090fb52e7f2bdbb4d93f9dddee4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554655
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariotaLópez, Verónica AlejandraBiología celularPseudomonas aeruginosaEnfermedades RespiratoriasFibrosis quísticaGenesMetabolismoMutagénesisPlasmaPatología molecularBacterias patógenasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La presente tesis se enfoca en la adaptación intracelular de Pseudomonas aeruginosa, un patógeno oportunista altamente versátil que ha evolucionado en diversos ambientes naturales, como el suelo y el agua. Esta capacidad de adaptación le ha permitido no solo competir exitosamente en ambientes hostiles, sino también convertirse en una amenaza significativa en el ámbito clínico, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística (FQ). Tradicionalmente considerado un patógeno extracelular, estudios recientes han demostrado que P. aeruginosa puede internalizarse y persistir en células eucariotas, lo que incrementa su capacidad para evadir la respuesta inmune del hospedero y dificulta su erradicación con tratamientos convencionales. En este trabajo, se emplearon ensayos de evolución experimental para estudiar la capacidad de P. aeruginosa de adaptarse al entorno intracelular de células epiteliales pulmonares humanas. Utilizando cepas normomutadoras y hipermutadoras, se diseñaron ciclos de infección en los que solo las bacterias capaces de internalizarse y persistir fueron seleccionadas. Este enfoque permitió observar cómo la bacteria ajusta su estrategia evolutiva para optimizar su invasividad y persistencia intracelular, con especial énfasis en las líneas hipermutadoras, que aceleran los procesos adaptativos gracias a su alta tasa de mutación. Los resultados obtenidos evidencian que la adaptación intracelular de P. aeruginosa está asociada con una notable reducción en la citotoxicidad y una mejora en la capacidad de invasión intracelular, lo cual facilita la persistencia en infecciones crónicas. En particular, las líneas hipermutadoras mostraron una mayor capacidad de internalización y proliferación intracelular, lo que sugiere una estrategia evolutiva dirigida a optimizar su supervivencia en entornos intracelulares sin desencadenar respuestas inmunológicas agresivas. Este ajuste de la virulencia fue evaluado mediante la caracterización fenotípica de las poblaciones bacterianas, demostrando una disminución en la producción de factores de virulencia citotóxicos, a favor de una mayor estabilidad intracelular. Para explorar las bases moleculares de esta adaptación, se realizaron estudios de genómica estructural comparativa en clones evolucionados, lo que permitió identificar mutaciones clave en genes asociados con factores de virulencia y la regulación genética. Las mutaciones acumuladas en los sistemas de secreción tipo III (T3SS) y tipo VI (T6SS), así como en reguladores globales como GacS/GacA y los circuitos de quorum sensing (QS), desempeñan un papel central en la adaptación de P. aeruginosa al ambiente intracelular. Estas mutaciones permiten una regulación diferencial de la virulencia, promoviendo la supresión del T3SS para reducir la citotoxicidad y la activación del T6SS para incrementar la invasividad. Además, se observó una interacción compleja entre los sistemas GacS/GacA y QS, que actúan como moduladores globales, ajustando la virulencia bacteriana en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno del hospedero. La hipermutabilidad, como se evidenció en este estudio, emerge como un motor clave en la diversificación genética y fenotípica de P. aeruginosa. Esta estrategia evolutiva no solo facilita la adaptación intracelular, sino que también confiere una ventaja significativa en infecciones crónicas al permitir la generación continua de variantes adaptativas. En el contexto clínico, la hipermutabilidad favorece la supervivencia bacteriana frente a las defensas del hospedero y la presión de las terapias antimicrobianas, subrayando la necesidad de considerar este fenómeno en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En conclusión, esta tesis proporciona una comprensión más profunda de cómo P. aeruginosa puede adaptarse a ambientes intracelulares mediante la reconfiguración de sus sistemas de virulencia y la diversificación genética promovida por la hipermutabilidad. Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento sobre la patogénesis de P. aeruginosa, sino que también abren nuevas perspectivas para el diseño de terapias antimicrobianas que puedan contrarrestar eficazmente su capacidad adaptativa, mejorando así el manejo de infecciones crónicas complejas.2026-11-30Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Smania, Andrea MaríaSaka, Héctor AlexMorón, Víctor GabrielParaje, María GabrielaKierbel Arlinet, Verónica2024-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554655spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554655Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:02.745Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
title Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
spellingShingle Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
López, Verónica Alejandra
Biología celular
Pseudomonas aeruginosa
Enfermedades Respiratorias
Fibrosis quística
Genes
Metabolismo
Mutagénesis
Plasma
Patología molecular
Bacterias patógenas
title_short Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
title_full Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
title_fullStr Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
title_full_unstemmed Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
title_sort Pseudomonas aeruginosa al medio intracelular eucariota
dc.creator.none.fl_str_mv López, Verónica Alejandra
author López, Verónica Alejandra
author_facet López, Verónica Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Smania, Andrea María
Saka, Héctor Alex
Morón, Víctor Gabriel
Paraje, María Gabriela
Kierbel Arlinet, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Biología celular
Pseudomonas aeruginosa
Enfermedades Respiratorias
Fibrosis quística
Genes
Metabolismo
Mutagénesis
Plasma
Patología molecular
Bacterias patógenas
topic Biología celular
Pseudomonas aeruginosa
Enfermedades Respiratorias
Fibrosis quística
Genes
Metabolismo
Mutagénesis
Plasma
Patología molecular
Bacterias patógenas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La presente tesis se enfoca en la adaptación intracelular de Pseudomonas aeruginosa, un patógeno oportunista altamente versátil que ha evolucionado en diversos ambientes naturales, como el suelo y el agua. Esta capacidad de adaptación le ha permitido no solo competir exitosamente en ambientes hostiles, sino también convertirse en una amenaza significativa en el ámbito clínico, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística (FQ). Tradicionalmente considerado un patógeno extracelular, estudios recientes han demostrado que P. aeruginosa puede internalizarse y persistir en células eucariotas, lo que incrementa su capacidad para evadir la respuesta inmune del hospedero y dificulta su erradicación con tratamientos convencionales. En este trabajo, se emplearon ensayos de evolución experimental para estudiar la capacidad de P. aeruginosa de adaptarse al entorno intracelular de células epiteliales pulmonares humanas. Utilizando cepas normomutadoras y hipermutadoras, se diseñaron ciclos de infección en los que solo las bacterias capaces de internalizarse y persistir fueron seleccionadas. Este enfoque permitió observar cómo la bacteria ajusta su estrategia evolutiva para optimizar su invasividad y persistencia intracelular, con especial énfasis en las líneas hipermutadoras, que aceleran los procesos adaptativos gracias a su alta tasa de mutación. Los resultados obtenidos evidencian que la adaptación intracelular de P. aeruginosa está asociada con una notable reducción en la citotoxicidad y una mejora en la capacidad de invasión intracelular, lo cual facilita la persistencia en infecciones crónicas. En particular, las líneas hipermutadoras mostraron una mayor capacidad de internalización y proliferación intracelular, lo que sugiere una estrategia evolutiva dirigida a optimizar su supervivencia en entornos intracelulares sin desencadenar respuestas inmunológicas agresivas. Este ajuste de la virulencia fue evaluado mediante la caracterización fenotípica de las poblaciones bacterianas, demostrando una disminución en la producción de factores de virulencia citotóxicos, a favor de una mayor estabilidad intracelular. Para explorar las bases moleculares de esta adaptación, se realizaron estudios de genómica estructural comparativa en clones evolucionados, lo que permitió identificar mutaciones clave en genes asociados con factores de virulencia y la regulación genética. Las mutaciones acumuladas en los sistemas de secreción tipo III (T3SS) y tipo VI (T6SS), así como en reguladores globales como GacS/GacA y los circuitos de quorum sensing (QS), desempeñan un papel central en la adaptación de P. aeruginosa al ambiente intracelular. Estas mutaciones permiten una regulación diferencial de la virulencia, promoviendo la supresión del T3SS para reducir la citotoxicidad y la activación del T6SS para incrementar la invasividad. Además, se observó una interacción compleja entre los sistemas GacS/GacA y QS, que actúan como moduladores globales, ajustando la virulencia bacteriana en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno del hospedero. La hipermutabilidad, como se evidenció en este estudio, emerge como un motor clave en la diversificación genética y fenotípica de P. aeruginosa. Esta estrategia evolutiva no solo facilita la adaptación intracelular, sino que también confiere una ventaja significativa en infecciones crónicas al permitir la generación continua de variantes adaptativas. En el contexto clínico, la hipermutabilidad favorece la supervivencia bacteriana frente a las defensas del hospedero y la presión de las terapias antimicrobianas, subrayando la necesidad de considerar este fenómeno en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En conclusión, esta tesis proporciona una comprensión más profunda de cómo P. aeruginosa puede adaptarse a ambientes intracelulares mediante la reconfiguración de sus sistemas de virulencia y la diversificación genética promovida por la hipermutabilidad. Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento sobre la patogénesis de P. aeruginosa, sino que también abren nuevas perspectivas para el diseño de terapias antimicrobianas que puedan contrarrestar eficazmente su capacidad adaptativa, mejorando así el manejo de infecciones crónicas complejas.
2026-11-30
Fil: López, Verónica Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554655
url http://hdl.handle.net/11086/554655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785271092215808
score 12.982451