Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos

Autores
Kogan, Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arenas, Jorge
Arias, Claudia
García Rodríquez, Carlos Marcelo
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018
Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS) concibe al sonido ambiental como un recurso, cuya gestión puede generar beneficios en salud pública, ambientales, urbanísticos, culturales y sociales. Los sonidos positivos para una comunidad son denominados activos sonoros. Esta concepción representa un cambio paradigmático en la Acústica Ambiental, la que clásicamente considera al sonido en la ciudad como un contaminante físico o pasivo sonoro. Este paradigma aborda el estudio del sonido ambiental como un Sistema Complejo, en el que interactúan múltiples variables de diferente naturaleza y el cual debe ser tratado de modo interdisciplinario. Según la Norma ISO 12913-1:2014, el Paisaje Sonoro se define como "el ambiente acústico tal como es percibido, experimentado y/o entendido por las personas en contexto". De este modo, el ser humano (en esta Tesis denominado interactor) tiene un lugar central para el PPS. Este trabajo tiene el objetivo de aportar métodos y criterios técnicos que contribuyan a operacionalizar la instauración del PPS en la Acústica Ambiental. En primer lugar, se identifican las múltiples dimensiones intervinientes en el Paisaje Sonoro y se propone un modelo conceptual que las agrupa en tres entidades: Ambiente (A), Ambiente Acústico (AA) y Ambiente Experimentado (AE). Cada entidad contiene a su vez dos subgrupos de dimensiones, denominados componentes. Se elabora una metodología para la adquisición sincronizada de datos multidimensionales del Paisaje Sonoro correspondientes a las tres entidades, la cual se denomina Metodología Zamba (MZ). La MZ emplea técnicas articuladas que comprenden mediciones acústicas, grabaciones de audio, fotografía, video y cuestionarios. Los datos adquiridos se procesan mediante Análisis Multivariado y Sistemas de Información Geográfica. La MZ se aplicó en 30 ambientes públicos de cuatro ciudades: Córdoba y Rosario de Argentina, Lund de Suecia y Valdivia de Chile; comprendiendo un total de 174 AA y 580 AE adquiridos. Estos ambientes incluyen áreas verdes, campus universitarios, plazas, fuentes de agua, espacios culturales, vías de tráfico y calles peatonales. Se seleccionaron ocho ambientes de la ciudad de Córdoba para analizar sus respectivos paisajes sonoros (tres parques, tres plazas, una intersección de avenidas y un espacio cultural). Se presentan los resultados de las variables escogidas del Paisaje Sonoro para cada uno de los ambientes seleccionados. Las principales variables del Paisaje Sonoro en estos ambientes se comparan y se agrupan según sus similitudes multivariadas, resultando en dos conglomerados significativamente diferentes entre sí: ambientes “céntricos” y ambientes “no céntricos”. Se analiza la incidencia de los sonidos naturales y del ruido de tráfico en el Paisaje Sonoro. A tal fin, se agrupan las variables estudiadas de acuerdo con tres criterios: i) cercanía - lejanía a las vías de tráfico; ii) parques - no parques; iii) predominio de sonidos naturales escuchados – predominio de ruido de tráfico escuchado. Los tres criterios mostraron diferencias significativas entre grupos, confirmando el rol clave que cumplen los sonidos naturales en los ambientes acústicos urbanos. Se evalúan los efectos nocivos del ruido sobre la salud que pueden tener lugar frente a los niveles sonoros medidos en cada uno de los ocho ambientes. Se discute respecto de la estabilidad del Paisaje Sonoro y se contrasta un ambiente estable con uno inestable. Se propone un índice para clasificar los paisajes sonoros según el tipo fuente sonora escuchada en forma predominante, el cual se denominó Índice Verde. Se discute sobre la influencia de las fuentes de agua y la música acústica en el Paisaje Sonoro urbano. Se define y desarrolla el concepto de Ambiente Acústico Renovador de la Salud (AARS). Se propone un criterio para identificar un AARS y categorizarlo de acuerdo a su calidad. Se identificaron AARS entre los ambientes en los que se aplicó la MZ en las cuatro ciudades mencionadas y se evaluaron sus calidades. Se discute respecto de la gestión de los AARS. Se aborda la temática del diseño del Paisaje Sonoro urbano y se emiten sugerencias al respecto mediante Preguntas Orientadoras del Diseño (POD). Por último, se brindan recomendaciones específicas para el diseño de AARS y se proponen rumbos para el trabajo futuro en la temática.
Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Soundscape
Paisaje sonoro
Áreas Verdes
Acuústica ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24395

id RDUUNC_d48ef5286ba2a0a11c1035498244e6da
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24395
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanosKogan, PabloSoundscapePaisaje sonoroÁreas VerdesAcuústica ambientalTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS) concibe al sonido ambiental como un recurso, cuya gestión puede generar beneficios en salud pública, ambientales, urbanísticos, culturales y sociales. Los sonidos positivos para una comunidad son denominados activos sonoros. Esta concepción representa un cambio paradigmático en la Acústica Ambiental, la que clásicamente considera al sonido en la ciudad como un contaminante físico o pasivo sonoro. Este paradigma aborda el estudio del sonido ambiental como un Sistema Complejo, en el que interactúan múltiples variables de diferente naturaleza y el cual debe ser tratado de modo interdisciplinario. Según la Norma ISO 12913-1:2014, el Paisaje Sonoro se define como "el ambiente acústico tal como es percibido, experimentado y/o entendido por las personas en contexto". De este modo, el ser humano (en esta Tesis denominado interactor) tiene un lugar central para el PPS. Este trabajo tiene el objetivo de aportar métodos y criterios técnicos que contribuyan a operacionalizar la instauración del PPS en la Acústica Ambiental. En primer lugar, se identifican las múltiples dimensiones intervinientes en el Paisaje Sonoro y se propone un modelo conceptual que las agrupa en tres entidades: Ambiente (A), Ambiente Acústico (AA) y Ambiente Experimentado (AE). Cada entidad contiene a su vez dos subgrupos de dimensiones, denominados componentes. Se elabora una metodología para la adquisición sincronizada de datos multidimensionales del Paisaje Sonoro correspondientes a las tres entidades, la cual se denomina Metodología Zamba (MZ). La MZ emplea técnicas articuladas que comprenden mediciones acústicas, grabaciones de audio, fotografía, video y cuestionarios. Los datos adquiridos se procesan mediante Análisis Multivariado y Sistemas de Información Geográfica. La MZ se aplicó en 30 ambientes públicos de cuatro ciudades: Córdoba y Rosario de Argentina, Lund de Suecia y Valdivia de Chile; comprendiendo un total de 174 AA y 580 AE adquiridos. Estos ambientes incluyen áreas verdes, campus universitarios, plazas, fuentes de agua, espacios culturales, vías de tráfico y calles peatonales. Se seleccionaron ocho ambientes de la ciudad de Córdoba para analizar sus respectivos paisajes sonoros (tres parques, tres plazas, una intersección de avenidas y un espacio cultural). Se presentan los resultados de las variables escogidas del Paisaje Sonoro para cada uno de los ambientes seleccionados. Las principales variables del Paisaje Sonoro en estos ambientes se comparan y se agrupan según sus similitudes multivariadas, resultando en dos conglomerados significativamente diferentes entre sí: ambientes “céntricos” y ambientes “no céntricos”. Se analiza la incidencia de los sonidos naturales y del ruido de tráfico en el Paisaje Sonoro. A tal fin, se agrupan las variables estudiadas de acuerdo con tres criterios: i) cercanía - lejanía a las vías de tráfico; ii) parques - no parques; iii) predominio de sonidos naturales escuchados – predominio de ruido de tráfico escuchado. Los tres criterios mostraron diferencias significativas entre grupos, confirmando el rol clave que cumplen los sonidos naturales en los ambientes acústicos urbanos. Se evalúan los efectos nocivos del ruido sobre la salud que pueden tener lugar frente a los niveles sonoros medidos en cada uno de los ocho ambientes. Se discute respecto de la estabilidad del Paisaje Sonoro y se contrasta un ambiente estable con uno inestable. Se propone un índice para clasificar los paisajes sonoros según el tipo fuente sonora escuchada en forma predominante, el cual se denominó Índice Verde. Se discute sobre la influencia de las fuentes de agua y la música acústica en el Paisaje Sonoro urbano. Se define y desarrolla el concepto de Ambiente Acústico Renovador de la Salud (AARS). Se propone un criterio para identificar un AARS y categorizarlo de acuerdo a su calidad. Se identificaron AARS entre los ambientes en los que se aplicó la MZ en las cuatro ciudades mencionadas y se evaluaron sus calidades. Se discute respecto de la gestión de los AARS. Se aborda la temática del diseño del Paisaje Sonoro urbano y se emiten sugerencias al respecto mediante Preguntas Orientadoras del Diseño (POD). Por último, se brindan recomendaciones específicas para el diseño de AARS y se proponen rumbos para el trabajo futuro en la temática.Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Arenas, JorgeArias, ClaudiaGarcía Rodríquez, Carlos Marcelo2022-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24395spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24395Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:05.153Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
title Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
spellingShingle Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
Kogan, Pablo
Soundscape
Paisaje sonoro
Áreas Verdes
Acuústica ambiental
title_short Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
title_full Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
title_fullStr Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
title_full_unstemmed Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
title_sort Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Kogan, Pablo
author Kogan, Pablo
author_facet Kogan, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arenas, Jorge
Arias, Claudia
García Rodríquez, Carlos Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Soundscape
Paisaje sonoro
Áreas Verdes
Acuústica ambiental
topic Soundscape
Paisaje sonoro
Áreas Verdes
Acuústica ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018
Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS) concibe al sonido ambiental como un recurso, cuya gestión puede generar beneficios en salud pública, ambientales, urbanísticos, culturales y sociales. Los sonidos positivos para una comunidad son denominados activos sonoros. Esta concepción representa un cambio paradigmático en la Acústica Ambiental, la que clásicamente considera al sonido en la ciudad como un contaminante físico o pasivo sonoro. Este paradigma aborda el estudio del sonido ambiental como un Sistema Complejo, en el que interactúan múltiples variables de diferente naturaleza y el cual debe ser tratado de modo interdisciplinario. Según la Norma ISO 12913-1:2014, el Paisaje Sonoro se define como "el ambiente acústico tal como es percibido, experimentado y/o entendido por las personas en contexto". De este modo, el ser humano (en esta Tesis denominado interactor) tiene un lugar central para el PPS. Este trabajo tiene el objetivo de aportar métodos y criterios técnicos que contribuyan a operacionalizar la instauración del PPS en la Acústica Ambiental. En primer lugar, se identifican las múltiples dimensiones intervinientes en el Paisaje Sonoro y se propone un modelo conceptual que las agrupa en tres entidades: Ambiente (A), Ambiente Acústico (AA) y Ambiente Experimentado (AE). Cada entidad contiene a su vez dos subgrupos de dimensiones, denominados componentes. Se elabora una metodología para la adquisición sincronizada de datos multidimensionales del Paisaje Sonoro correspondientes a las tres entidades, la cual se denomina Metodología Zamba (MZ). La MZ emplea técnicas articuladas que comprenden mediciones acústicas, grabaciones de audio, fotografía, video y cuestionarios. Los datos adquiridos se procesan mediante Análisis Multivariado y Sistemas de Información Geográfica. La MZ se aplicó en 30 ambientes públicos de cuatro ciudades: Córdoba y Rosario de Argentina, Lund de Suecia y Valdivia de Chile; comprendiendo un total de 174 AA y 580 AE adquiridos. Estos ambientes incluyen áreas verdes, campus universitarios, plazas, fuentes de agua, espacios culturales, vías de tráfico y calles peatonales. Se seleccionaron ocho ambientes de la ciudad de Córdoba para analizar sus respectivos paisajes sonoros (tres parques, tres plazas, una intersección de avenidas y un espacio cultural). Se presentan los resultados de las variables escogidas del Paisaje Sonoro para cada uno de los ambientes seleccionados. Las principales variables del Paisaje Sonoro en estos ambientes se comparan y se agrupan según sus similitudes multivariadas, resultando en dos conglomerados significativamente diferentes entre sí: ambientes “céntricos” y ambientes “no céntricos”. Se analiza la incidencia de los sonidos naturales y del ruido de tráfico en el Paisaje Sonoro. A tal fin, se agrupan las variables estudiadas de acuerdo con tres criterios: i) cercanía - lejanía a las vías de tráfico; ii) parques - no parques; iii) predominio de sonidos naturales escuchados – predominio de ruido de tráfico escuchado. Los tres criterios mostraron diferencias significativas entre grupos, confirmando el rol clave que cumplen los sonidos naturales en los ambientes acústicos urbanos. Se evalúan los efectos nocivos del ruido sobre la salud que pueden tener lugar frente a los niveles sonoros medidos en cada uno de los ocho ambientes. Se discute respecto de la estabilidad del Paisaje Sonoro y se contrasta un ambiente estable con uno inestable. Se propone un índice para clasificar los paisajes sonoros según el tipo fuente sonora escuchada en forma predominante, el cual se denominó Índice Verde. Se discute sobre la influencia de las fuentes de agua y la música acústica en el Paisaje Sonoro urbano. Se define y desarrolla el concepto de Ambiente Acústico Renovador de la Salud (AARS). Se propone un criterio para identificar un AARS y categorizarlo de acuerdo a su calidad. Se identificaron AARS entre los ambientes en los que se aplicó la MZ en las cuatro ciudades mencionadas y se evaluaron sus calidades. Se discute respecto de la gestión de los AARS. Se aborda la temática del diseño del Paisaje Sonoro urbano y se emiten sugerencias al respecto mediante Preguntas Orientadoras del Diseño (POD). Por último, se brindan recomendaciones específicas para el diseño de AARS y se proponen rumbos para el trabajo futuro en la temática.
Fil: Kogan, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24395
url http://hdl.handle.net/11086/24395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349603637166080
score 13.13397