Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina

Autores
Lavié, Fernando Julián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benedetto, Juan Luis
Carrera, Marcelo Gabriel
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Se realizó un estudio taxonómico, paleobiogeográfico, autoecológico y de diversidad de los braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina, con material proveniente de las Formaciones San Juan, Gualcamayo, Las Chacritas, Las Aguaditas y Las Plantas. Adicionalmente, el estudio taxonómico se complementó con material proveniente de las regiones de Famatina (Formación Suri) y del Noroeste Argentino (Formaciones Coquena y Santa Rosita). Como resultado del estudio taxonómico se identificaron 31 géneros, de los cuales 5 son nuevos, y 38 especies, 14 de ellas nuevas. En lo que respecta a la autoecología, dentro de los diversos modos de vida que poseen los linguliformes de la Precordillera, se encontraron taxones endobentónicos, semiendobentónicos, epibentónicos (sésiles y libres) y supra-epibentónicos (epizoicos). Se observa además, que los mismos habitaron en casi toda la extensión de la rampa carbonática durante el Ordovícico, aunque no se registraron en los ambientes más someros. El análisis de la diversidad revela el pico máximo hacia fines del Darriwiliano. A este intervalo temporal corresponden el mayor número de muestras y variedad de ambientes dentro de la rampa carbonática. Sin embargo, no se pudieron establecer comparaciones con los demás intervalos temporales analizados, en los cuales el muestreo resultó menos completo y menos representativo. Los análisis paleobiogeográficos se realizaron a nivel genérico en base a los taxa registrados en el terreno Cuyania, el cual reúne la fauna de la Precordillera y del Bloque San Rafael. Se llevó a cabo un análisis de agrupamientos (Cluster) y un análisis de coordenadas principales (PCoA), utilizando los índices Dice y Raup-Crick, para los intervalos del Ordovícico Medio y Superior. Los resultados obtenidos permiten inferir una estrecha relación de Cuyania principalmente con Laurentia, Báltica y Kazakhstania durante el Ordovícico Medio; mientras que para el Ordovícico Superior Cuyania no presenta relaciones cercanas con ninguno de los restantes terrenos considerados.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Materia
LINGULIDA
ACROTRETIDA
SIPHONOTRETIDA
PRECORDILLERA
ORDOVICICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552188

id RDUUNC_d4652e9d3334543acac40b7f07a3eed4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552188
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera ArgentinaLavié, Fernando JuliánLINGULIDAACROTRETIDASIPHONOTRETIDAPRECORDILLERAORDOVICICOTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Se realizó un estudio taxonómico, paleobiogeográfico, autoecológico y de diversidad de los braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina, con material proveniente de las Formaciones San Juan, Gualcamayo, Las Chacritas, Las Aguaditas y Las Plantas. Adicionalmente, el estudio taxonómico se complementó con material proveniente de las regiones de Famatina (Formación Suri) y del Noroeste Argentino (Formaciones Coquena y Santa Rosita). Como resultado del estudio taxonómico se identificaron 31 géneros, de los cuales 5 son nuevos, y 38 especies, 14 de ellas nuevas. En lo que respecta a la autoecología, dentro de los diversos modos de vida que poseen los linguliformes de la Precordillera, se encontraron taxones endobentónicos, semiendobentónicos, epibentónicos (sésiles y libres) y supra-epibentónicos (epizoicos). Se observa además, que los mismos habitaron en casi toda la extensión de la rampa carbonática durante el Ordovícico, aunque no se registraron en los ambientes más someros. El análisis de la diversidad revela el pico máximo hacia fines del Darriwiliano. A este intervalo temporal corresponden el mayor número de muestras y variedad de ambientes dentro de la rampa carbonática. Sin embargo, no se pudieron establecer comparaciones con los demás intervalos temporales analizados, en los cuales el muestreo resultó menos completo y menos representativo. Los análisis paleobiogeográficos se realizaron a nivel genérico en base a los taxa registrados en el terreno Cuyania, el cual reúne la fauna de la Precordillera y del Bloque San Rafael. Se llevó a cabo un análisis de agrupamientos (Cluster) y un análisis de coordenadas principales (PCoA), utilizando los índices Dice y Raup-Crick, para los intervalos del Ordovícico Medio y Superior. Los resultados obtenidos permiten inferir una estrecha relación de Cuyania principalmente con Laurentia, Báltica y Kazakhstania durante el Ordovícico Medio; mientras que para el Ordovícico Superior Cuyania no presenta relaciones cercanas con ninguno de los restantes terrenos considerados.Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Benedetto, Juan LuisCarrera, Marcelo Gabriel2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552188spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552188Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:39.265Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
title Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
spellingShingle Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
Lavié, Fernando Julián
LINGULIDA
ACROTRETIDA
SIPHONOTRETIDA
PRECORDILLERA
ORDOVICICO
title_short Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
title_full Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
title_fullStr Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
title_full_unstemmed Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
title_sort Braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lavié, Fernando Julián
author Lavié, Fernando Julián
author_facet Lavié, Fernando Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benedetto, Juan Luis
Carrera, Marcelo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv LINGULIDA
ACROTRETIDA
SIPHONOTRETIDA
PRECORDILLERA
ORDOVICICO
topic LINGULIDA
ACROTRETIDA
SIPHONOTRETIDA
PRECORDILLERA
ORDOVICICO
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Se realizó un estudio taxonómico, paleobiogeográfico, autoecológico y de diversidad de los braquiópodos linguliformes del Ordovícico de la Precordillera Argentina, con material proveniente de las Formaciones San Juan, Gualcamayo, Las Chacritas, Las Aguaditas y Las Plantas. Adicionalmente, el estudio taxonómico se complementó con material proveniente de las regiones de Famatina (Formación Suri) y del Noroeste Argentino (Formaciones Coquena y Santa Rosita). Como resultado del estudio taxonómico se identificaron 31 géneros, de los cuales 5 son nuevos, y 38 especies, 14 de ellas nuevas. En lo que respecta a la autoecología, dentro de los diversos modos de vida que poseen los linguliformes de la Precordillera, se encontraron taxones endobentónicos, semiendobentónicos, epibentónicos (sésiles y libres) y supra-epibentónicos (epizoicos). Se observa además, que los mismos habitaron en casi toda la extensión de la rampa carbonática durante el Ordovícico, aunque no se registraron en los ambientes más someros. El análisis de la diversidad revela el pico máximo hacia fines del Darriwiliano. A este intervalo temporal corresponden el mayor número de muestras y variedad de ambientes dentro de la rampa carbonática. Sin embargo, no se pudieron establecer comparaciones con los demás intervalos temporales analizados, en los cuales el muestreo resultó menos completo y menos representativo. Los análisis paleobiogeográficos se realizaron a nivel genérico en base a los taxa registrados en el terreno Cuyania, el cual reúne la fauna de la Precordillera y del Bloque San Rafael. Se llevó a cabo un análisis de agrupamientos (Cluster) y un análisis de coordenadas principales (PCoA), utilizando los índices Dice y Raup-Crick, para los intervalos del Ordovícico Medio y Superior. Los resultados obtenidos permiten inferir una estrecha relación de Cuyania principalmente con Laurentia, Báltica y Kazakhstania durante el Ordovícico Medio; mientras que para el Ordovícico Superior Cuyania no presenta relaciones cercanas con ninguno de los restantes terrenos considerados.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lavié, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552188
url http://hdl.handle.net/11086/552188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618987999068160
score 13.070432