Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Piacenza, Adriana; Baiocco, Adrian; Gait, María Teresa; Fornero, Sofía; Fumero, Victoria; Soria, Marina; Soruco, Ana; Irazuzta, María Laura; López de Blanc, Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
La Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular (DCCM) se origina a partir de perturbaciones biomecánicas del sistema estomatognático y la unidad cráneo cérvico facial, por daño tisular en articulaciones temporomandibulares (ATM), sistemas: neuromuscular, dento-oclusal, hio-laríngeo y cráneo-columna cervical. Según su gravedad, puede invalidar transitoriamente a una persona. Objetivo: calcular la prevalencia de signos y síntomas de DCCM en una población adulta de la ciudad de Córdoba.Material y Método: Se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. Estadística y Demografía Fac. Cs Económicas UNC y Programa Estadísticas SAA UNC. Participaron 400 voluntarios mayores, 18 a 87 años. La valoración clínica fue realizada por odontólogos especializados anticipadamente calibrados, previa firma del consentimiento informado. Dimensiones de análisis: presencia de algún síntoma de disfunción relatado por el paciente, alteración postural, desvío mandibular, ruidos o salto articular, asimetría facial y dolor. Los datos se registraron en formularios especialmente diseñados para este proyecto. Se analizó la distribución según sexo y edad. Estadística: frecuencias absolutas y relativas y Chi2; (p?0,05). Resultados: La edad promedio fue 52,5 años, 62% femenino y 38% masculino. El 56% del total de la población estudiada relató algún tipo de síntoma de DCCM, el 44% tenía alteración postural y 23% presentaba asimetría facial. En relación a salto articular y ruidos, fueron descriptos por 14 individuos (4%). El 7% presentó desvío de línea media máxilo mandibular (3% a derecha y 4% a izquierda). Sólo 8 pacientes relataron dolor habitual, siendo más frecuente en ATM y zona lumbar. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables valoradas por edades, grupos de edades o sexo. Conclusiones: Si bien el porcentaje de pacientes con algún síntoma de DCCM fue alto, hay una gran dispersión de las diferentes patologías que constituyen este trastorno, siendo las más frecuentes las posturales y la asimetría facial. No hay publicado relevamiento epidemiológico de DCCN en nuestra población. Reconocer la disfunción, planificar y rehabilitar interdisciplinariamente es generar políticas de promoción y atención de salud para mejorar la calidad de vida.
Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Salud bucal
Síntomas
Disfunción cráneo cérvico mandibular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d27ecc975a29afe83009043413652ba5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556127 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de CórdobaPiacenza, AdrianaBaiocco, AdrianGait, María TeresaFornero, SofíaFumero, Victoria Soria, MarinaSoruco, Ana Irazuzta, María Laura López de Blanc, SilviaSalud bucalSíntomasDisfunción cráneo cérvico mandibularFil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.La Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular (DCCM) se origina a partir de perturbaciones biomecánicas del sistema estomatognático y la unidad cráneo cérvico facial, por daño tisular en articulaciones temporomandibulares (ATM), sistemas: neuromuscular, dento-oclusal, hio-laríngeo y cráneo-columna cervical. Según su gravedad, puede invalidar transitoriamente a una persona. Objetivo: calcular la prevalencia de signos y síntomas de DCCM en una población adulta de la ciudad de Córdoba.Material y Método: Se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. Estadística y Demografía Fac. Cs Económicas UNC y Programa Estadísticas SAA UNC. Participaron 400 voluntarios mayores, 18 a 87 años. La valoración clínica fue realizada por odontólogos especializados anticipadamente calibrados, previa firma del consentimiento informado. Dimensiones de análisis: presencia de algún síntoma de disfunción relatado por el paciente, alteración postural, desvío mandibular, ruidos o salto articular, asimetría facial y dolor. Los datos se registraron en formularios especialmente diseñados para este proyecto. Se analizó la distribución según sexo y edad. Estadística: frecuencias absolutas y relativas y Chi2; (p?0,05). Resultados: La edad promedio fue 52,5 años, 62% femenino y 38% masculino. El 56% del total de la población estudiada relató algún tipo de síntoma de DCCM, el 44% tenía alteración postural y 23% presentaba asimetría facial. En relación a salto articular y ruidos, fueron descriptos por 14 individuos (4%). El 7% presentó desvío de línea media máxilo mandibular (3% a derecha y 4% a izquierda). Sólo 8 pacientes relataron dolor habitual, siendo más frecuente en ATM y zona lumbar. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables valoradas por edades, grupos de edades o sexo. Conclusiones: Si bien el porcentaje de pacientes con algún síntoma de DCCM fue alto, hay una gran dispersión de las diferentes patologías que constituyen este trastorno, siendo las más frecuentes las posturales y la asimetría facial. No hay publicado relevamiento epidemiológico de DCCN en nuestra población. Reconocer la disfunción, planificar y rehabilitar interdisciplinariamente es generar políticas de promoción y atención de salud para mejorar la calidad de vida.Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556127Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:35.581Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
title |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba Piacenza, Adriana Salud bucal Síntomas Disfunción cráneo cérvico mandibular |
title_short |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Presencia de signos y síntomas de disfunción cráneo cérvico mandibular en la población adulta de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piacenza, Adriana Baiocco, Adrian Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soria, Marina Soruco, Ana Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia |
author |
Piacenza, Adriana |
author_facet |
Piacenza, Adriana Baiocco, Adrian Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soria, Marina Soruco, Ana Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Baiocco, Adrian Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soria, Marina Soruco, Ana Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Síntomas Disfunción cráneo cérvico mandibular |
topic |
Salud bucal Síntomas Disfunción cráneo cérvico mandibular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. La Disfunción Cráneo Cérvico Mandibular (DCCM) se origina a partir de perturbaciones biomecánicas del sistema estomatognático y la unidad cráneo cérvico facial, por daño tisular en articulaciones temporomandibulares (ATM), sistemas: neuromuscular, dento-oclusal, hio-laríngeo y cráneo-columna cervical. Según su gravedad, puede invalidar transitoriamente a una persona. Objetivo: calcular la prevalencia de signos y síntomas de DCCM en una población adulta de la ciudad de Córdoba.Material y Método: Se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. Estadística y Demografía Fac. Cs Económicas UNC y Programa Estadísticas SAA UNC. Participaron 400 voluntarios mayores, 18 a 87 años. La valoración clínica fue realizada por odontólogos especializados anticipadamente calibrados, previa firma del consentimiento informado. Dimensiones de análisis: presencia de algún síntoma de disfunción relatado por el paciente, alteración postural, desvío mandibular, ruidos o salto articular, asimetría facial y dolor. Los datos se registraron en formularios especialmente diseñados para este proyecto. Se analizó la distribución según sexo y edad. Estadística: frecuencias absolutas y relativas y Chi2; (p?0,05). Resultados: La edad promedio fue 52,5 años, 62% femenino y 38% masculino. El 56% del total de la población estudiada relató algún tipo de síntoma de DCCM, el 44% tenía alteración postural y 23% presentaba asimetría facial. En relación a salto articular y ruidos, fueron descriptos por 14 individuos (4%). El 7% presentó desvío de línea media máxilo mandibular (3% a derecha y 4% a izquierda). Sólo 8 pacientes relataron dolor habitual, siendo más frecuente en ATM y zona lumbar. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables valoradas por edades, grupos de edades o sexo. Conclusiones: Si bien el porcentaje de pacientes con algún síntoma de DCCM fue alto, hay una gran dispersión de las diferentes patologías que constituyen este trastorno, siendo las más frecuentes las posturales y la asimetría facial. No hay publicado relevamiento epidemiológico de DCCN en nuestra población. Reconocer la disfunción, planificar y rehabilitar interdisciplinariamente es generar políticas de promoción y atención de salud para mejorar la calidad de vida. Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Victoria, Fumero. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Ortodoncia B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556127 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349644352323584 |
score |
13.13397 |