Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas

Autores
Galarraga, Jorge José; Herz, Marcelo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
El Manual de Capacidad de Estados Unidos de Norte América, Highway Capacity Manual (HCM), en sus sucesivas versiones, ha sido tradicionalmente empleado en Argentina para estimar capacidad y nivel de servicio en diferentes tipos de infraestructuras viales. La última versión del HCM, correspondiente al año 2010, en el volumen de Conceptos, Capítulo Uno de Guía del Usuario, presenta un apartado sobre el Uso Internacional, en el cual advierte a los usuarios sobre la importancia de calibrar los procedimientos a las condiciones locales, ya que pueden presentarse importantes diferencias en el comportamiento de los conductores, en la composición del tránsito y en las medidas de control. Un grupo de trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Transporte, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, viene trabajando desde hace más de 10 años en la adecuación de metodologías del HCM para distintos casos. Se han empleado mediciones de campo y modelos de simulación de tránsito adecuadamente calibrados, para ajustar algunos procedimientos y coeficientes propuestos en el HCM 2010 a las condiciones argentinas. Se analizan dos facilidades correspondientes a tránsito ininterrumpido: a) Tramos básicos de autopistas y b) Carreteras de dos carriles indivisos; y tres facilidades correspondientes a tránsito interrumpido: a) Intersecciones Semaforizadas, b) Intersecciones no semaforizadas con dos señales de pare y c) Rotondas. En cada caso se detallan brevemente los estudios realizados y las recomendaciones más importantes para ser aplicadas. Para los casos de flujo ininterrumpido las relaciones básicas del flujo de tránsito (flujo - velocidad - densidad) resultan clave para la estimación de los niveles de servicio. Tanto para tramos básicos de autopista como para carreteras de dos carriles indivisos se proponen nuevas curvas velocidad - flujo. En carreteras de dos carriles se trata además el tema de carril adicional de sobrepaso. Para las intersecciones semaforizadas el flujo de saturación resulta clave para estimar la oferta de la intersección. Se proponen cambios en algunos de los coeficientes de ajuste más influyentes como el de equivalente de vehículos pesados y por paradas de ómnibus. Para los casos de Intersecciones no semaforizadas y rotondas los intervalos de aceptación y seguimiento definen la capacidad y las demoras, que a su vez son empleadas para cuantificar los niveles de servicio. Se proponen valores locales para diferentes tipos de movimientos. El presente trabajo tiene por objeto reportar los avances alcanzados hasta el momento e identificar las prioridades futuras. Se concluye que las características locales, sobre todo el comportamiento de los conductores, influencian de manera importante a las medidas de eficiencia.
www.auc.org.uy
Fil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Ingeniería del Transporte
Materia
Tránsito vehicular
Transporte
Autopistas
Carriles indivisos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550513

id RDUUNC_d25334d9e4f806847e7551679b3bb32e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550513
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinasGalarraga, Jorge JoséHerz, MarceloTránsito vehicularTransporteAutopistasCarriles indivisosFil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.El Manual de Capacidad de Estados Unidos de Norte América, Highway Capacity Manual (HCM), en sus sucesivas versiones, ha sido tradicionalmente empleado en Argentina para estimar capacidad y nivel de servicio en diferentes tipos de infraestructuras viales. La última versión del HCM, correspondiente al año 2010, en el volumen de Conceptos, Capítulo Uno de Guía del Usuario, presenta un apartado sobre el Uso Internacional, en el cual advierte a los usuarios sobre la importancia de calibrar los procedimientos a las condiciones locales, ya que pueden presentarse importantes diferencias en el comportamiento de los conductores, en la composición del tránsito y en las medidas de control. Un grupo de trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Transporte, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, viene trabajando desde hace más de 10 años en la adecuación de metodologías del HCM para distintos casos. Se han empleado mediciones de campo y modelos de simulación de tránsito adecuadamente calibrados, para ajustar algunos procedimientos y coeficientes propuestos en el HCM 2010 a las condiciones argentinas. Se analizan dos facilidades correspondientes a tránsito ininterrumpido: a) Tramos básicos de autopistas y b) Carreteras de dos carriles indivisos; y tres facilidades correspondientes a tránsito interrumpido: a) Intersecciones Semaforizadas, b) Intersecciones no semaforizadas con dos señales de pare y c) Rotondas. En cada caso se detallan brevemente los estudios realizados y las recomendaciones más importantes para ser aplicadas. Para los casos de flujo ininterrumpido las relaciones básicas del flujo de tránsito (flujo - velocidad - densidad) resultan clave para la estimación de los niveles de servicio. Tanto para tramos básicos de autopista como para carreteras de dos carriles indivisos se proponen nuevas curvas velocidad - flujo. En carreteras de dos carriles se trata además el tema de carril adicional de sobrepaso. Para las intersecciones semaforizadas el flujo de saturación resulta clave para estimar la oferta de la intersección. Se proponen cambios en algunos de los coeficientes de ajuste más influyentes como el de equivalente de vehículos pesados y por paradas de ómnibus. Para los casos de Intersecciones no semaforizadas y rotondas los intervalos de aceptación y seguimiento definen la capacidad y las demoras, que a su vez son empleadas para cuantificar los niveles de servicio. Se proponen valores locales para diferentes tipos de movimientos. El presente trabajo tiene por objeto reportar los avances alcanzados hasta el momento e identificar las prioridades futuras. Se concluye que las características locales, sobre todo el comportamiento de los conductores, influencian de manera importante a las medidas de eficiencia.www.auc.org.uyFil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.Ingeniería del Transporte2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:08.483Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
title Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
spellingShingle Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
Galarraga, Jorge José
Tránsito vehicular
Transporte
Autopistas
Carriles indivisos
title_short Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
title_full Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
title_fullStr Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
title_full_unstemmed Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
title_sort Avances sobre la calibración del HCM 2010 a condiciones argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Galarraga, Jorge José
Herz, Marcelo
author Galarraga, Jorge José
author_facet Galarraga, Jorge José
Herz, Marcelo
author_role author
author2 Herz, Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tránsito vehicular
Transporte
Autopistas
Carriles indivisos
topic Tránsito vehicular
Transporte
Autopistas
Carriles indivisos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
El Manual de Capacidad de Estados Unidos de Norte América, Highway Capacity Manual (HCM), en sus sucesivas versiones, ha sido tradicionalmente empleado en Argentina para estimar capacidad y nivel de servicio en diferentes tipos de infraestructuras viales. La última versión del HCM, correspondiente al año 2010, en el volumen de Conceptos, Capítulo Uno de Guía del Usuario, presenta un apartado sobre el Uso Internacional, en el cual advierte a los usuarios sobre la importancia de calibrar los procedimientos a las condiciones locales, ya que pueden presentarse importantes diferencias en el comportamiento de los conductores, en la composición del tránsito y en las medidas de control. Un grupo de trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Transporte, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, viene trabajando desde hace más de 10 años en la adecuación de metodologías del HCM para distintos casos. Se han empleado mediciones de campo y modelos de simulación de tránsito adecuadamente calibrados, para ajustar algunos procedimientos y coeficientes propuestos en el HCM 2010 a las condiciones argentinas. Se analizan dos facilidades correspondientes a tránsito ininterrumpido: a) Tramos básicos de autopistas y b) Carreteras de dos carriles indivisos; y tres facilidades correspondientes a tránsito interrumpido: a) Intersecciones Semaforizadas, b) Intersecciones no semaforizadas con dos señales de pare y c) Rotondas. En cada caso se detallan brevemente los estudios realizados y las recomendaciones más importantes para ser aplicadas. Para los casos de flujo ininterrumpido las relaciones básicas del flujo de tránsito (flujo - velocidad - densidad) resultan clave para la estimación de los niveles de servicio. Tanto para tramos básicos de autopista como para carreteras de dos carriles indivisos se proponen nuevas curvas velocidad - flujo. En carreteras de dos carriles se trata además el tema de carril adicional de sobrepaso. Para las intersecciones semaforizadas el flujo de saturación resulta clave para estimar la oferta de la intersección. Se proponen cambios en algunos de los coeficientes de ajuste más influyentes como el de equivalente de vehículos pesados y por paradas de ómnibus. Para los casos de Intersecciones no semaforizadas y rotondas los intervalos de aceptación y seguimiento definen la capacidad y las demoras, que a su vez son empleadas para cuantificar los niveles de servicio. Se proponen valores locales para diferentes tipos de movimientos. El presente trabajo tiene por objeto reportar los avances alcanzados hasta el momento e identificar las prioridades futuras. Se concluye que las características locales, sobre todo el comportamiento de los conductores, influencian de manera importante a las medidas de eficiencia.
www.auc.org.uy
Fil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
Ingeniería del Transporte
description Fil: Galarraga, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Transporte; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550513
url http://hdl.handle.net/11086/550513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945946976256
score 13.070432