“Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia

Autores
Nieva, Noelia; Carnero, Rosa; Pereyra, Florencia; Cajeao, Lucas
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El presente constituye un artículo realizado por abogadas y abogado profesores universitarios de distintas materias del profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la finalización del primer semestre del 2020 y aborda las experiencias vividas en la enseñanza universitaria ante la imposibilidad de tener clases presenciales por la pandemia del COVID-19. Puesto que concebimos a la docencia como una tarea colectiva es que destacamos la importancia de socializar nuestras prácticas y herramientas a los fines de seguir construyendo nuestro oficio de manera conjunta. De ahí la importancia de las producciones académicas en tiempos de historia viva. El virus que acecha no sólo a nuestro país, sino al mundo, nos tomó por sorpresa y ocasionó que de manera intespectiva nuestra rutina y actividades se paralizaron. El Gobierno Nacional decretó la suspensión de las clases en todos los niveles educativos y no es posible pensar, al menos en el corto plazo, cuándo volveremos a las aulas. En este sentido, el ministro de Educación Nicolás Trotta refirió: “Vamos a volver a las aulas cuando no haya riesgos para la salud... ¿Cuándo? No lo sabe el mundo” (Clarín, 2020). Partiendo de la premisa que la docencia es una práctica situada y contextualizada, con esta suspensión se han llevado adelante distintos intentos por conservar el vínculo entre docente y estudiante de forma virtual, y así posibilitar el acompañamiento de los alumnos en este período. Decimos acompañar y no reemplazar, porque es nuestro posicionamiento que las clases presenciales no pueden ser sustituidas. El contexto, convirtió a los docentes en uno de los actores principales de la pandemia, y las aulas virtuales se transformaron en películas que nos permiten contar las historias de cómo dimos continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Materia
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Estado
Educación digital
Accesibilidad
Desigualdad
Enseñanza
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20332

id RDUUNC_d1446b28d8caa35244ef73b55168fd5e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20332
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemiaNieva, NoeliaCarnero, RosaPereyra, FlorenciaCajeao, LucasCovid 19SARS-CoV-2PandemiaEstadoEducación digitalAccesibilidadDesigualdadEnseñanzaAprendizajeFil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.El presente constituye un artículo realizado por abogadas y abogado profesores universitarios de distintas materias del profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la finalización del primer semestre del 2020 y aborda las experiencias vividas en la enseñanza universitaria ante la imposibilidad de tener clases presenciales por la pandemia del COVID-19. Puesto que concebimos a la docencia como una tarea colectiva es que destacamos la importancia de socializar nuestras prácticas y herramientas a los fines de seguir construyendo nuestro oficio de manera conjunta. De ahí la importancia de las producciones académicas en tiempos de historia viva. El virus que acecha no sólo a nuestro país, sino al mundo, nos tomó por sorpresa y ocasionó que de manera intespectiva nuestra rutina y actividades se paralizaron. El Gobierno Nacional decretó la suspensión de las clases en todos los niveles educativos y no es posible pensar, al menos en el corto plazo, cuándo volveremos a las aulas. En este sentido, el ministro de Educación Nicolás Trotta refirió: “Vamos a volver a las aulas cuando no haya riesgos para la salud... ¿Cuándo? No lo sabe el mundo” (Clarín, 2020). Partiendo de la premisa que la docencia es una práctica situada y contextualizada, con esta suspensión se han llevado adelante distintos intentos por conservar el vínculo entre docente y estudiante de forma virtual, y así posibilitar el acompañamiento de los alumnos en este período. Decimos acompañar y no reemplazar, porque es nuestro posicionamiento que las clases presenciales no pueden ser sustituidas. El contexto, convirtió a los docentes en uno de los actores principales de la pandemia, y las aulas virtuales se transformaron en películas que nos permiten contar las historias de cómo dimos continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje.Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho2020-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfEl derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.978-950-33-1596-5Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdobahttp://hdl.handle.net/11086/20332spahttp://hdl.handle.net/11086/19284info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20332Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:44.396Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
title “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
spellingShingle “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
Nieva, Noelia
Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Estado
Educación digital
Accesibilidad
Desigualdad
Enseñanza
Aprendizaje
title_short “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
title_full “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
title_fullStr “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
title_sort “Educar” en pandemia. El acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Nieva, Noelia
Carnero, Rosa
Pereyra, Florencia
Cajeao, Lucas
author Nieva, Noelia
author_facet Nieva, Noelia
Carnero, Rosa
Pereyra, Florencia
Cajeao, Lucas
author_role author
author2 Carnero, Rosa
Pereyra, Florencia
Cajeao, Lucas
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Estado
Educación digital
Accesibilidad
Desigualdad
Enseñanza
Aprendizaje
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Estado
Educación digital
Accesibilidad
Desigualdad
Enseñanza
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
El presente constituye un artículo realizado por abogadas y abogado profesores universitarios de distintas materias del profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la finalización del primer semestre del 2020 y aborda las experiencias vividas en la enseñanza universitaria ante la imposibilidad de tener clases presenciales por la pandemia del COVID-19. Puesto que concebimos a la docencia como una tarea colectiva es que destacamos la importancia de socializar nuestras prácticas y herramientas a los fines de seguir construyendo nuestro oficio de manera conjunta. De ahí la importancia de las producciones académicas en tiempos de historia viva. El virus que acecha no sólo a nuestro país, sino al mundo, nos tomó por sorpresa y ocasionó que de manera intespectiva nuestra rutina y actividades se paralizaron. El Gobierno Nacional decretó la suspensión de las clases en todos los niveles educativos y no es posible pensar, al menos en el corto plazo, cuándo volveremos a las aulas. En este sentido, el ministro de Educación Nicolás Trotta refirió: “Vamos a volver a las aulas cuando no haya riesgos para la salud... ¿Cuándo? No lo sabe el mundo” (Clarín, 2020). Partiendo de la premisa que la docencia es una práctica situada y contextualizada, con esta suspensión se han llevado adelante distintos intentos por conservar el vínculo entre docente y estudiante de forma virtual, y así posibilitar el acompañamiento de los alumnos en este período. Decimos acompañar y no reemplazar, porque es nuestro posicionamiento que las clases presenciales no pueden ser sustituidas. El contexto, convirtió a los docentes en uno de los actores principales de la pandemia, y las aulas virtuales se transformaron en películas que nos permiten contar las historias de cómo dimos continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Carnero, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Pereyra, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Cajeao, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
description Fil: Nieva, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
http://hdl.handle.net/11086/20332
identifier_str_mv El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
url http://hdl.handle.net/11086/20332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618963788496897
score 13.070432