Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan

Autores
Castillo, María del Mar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez Ruiz, Carlos Mateo
Descripción
Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos.
Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
Materia
VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18491

id RDUUNC_d121aa8e77a1c63010b599123301a0d6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18491
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan BuridanCastillo, María del MarVOLUNTADINTELECTORECTARAZÓNFil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos.Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)Martínez Ruiz, Carlos Mateo2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18491spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18491Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:18.512Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
spellingShingle Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
Castillo, María del Mar
VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
title_short Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_full Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_fullStr Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_full_unstemmed Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
title_sort Voluntad y recta razón : la crítica de Enrique de Gand, Juan Duns Escoto y Juan Buridan
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, María del Mar
author Castillo, María del Mar
author_facet Castillo, María del Mar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez Ruiz, Carlos Mateo
dc.subject.none.fl_str_mv VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
topic VOLUNTAD
INTELECTO
RECTA
RAZÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En este proyecto me propuse investigar una temática que involucra diversos ámbitos de la filosofía desde una perspectiva meta-ética: el surgimiento y constitución de la ética como campo epistémico, en la ruptura de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, focalizando en la interpretación de los actos morales como actos libres guiados por una razón recta. Centraré la atención en Enrique de Gand (1217-1293), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Juan Buridan (1295-1361).La posibilidad de un planteo como el aquí presente se fundó en la necesidad de comprender la relación entre un conjunto de conceptos que aun hoy siguen vigentes en toda consideración ética y meta-ética: intelecto, voluntad, libertad. Éstos atraviesan la discusión filosófica adquiriendo una valiosísima diversidad de significaciones en la historia del pensamiento. En la presente investigación se sumó además, un concepto específico, recta ratio, cuya traducción implica variados problemas. Para situar la complejidad del asunto, es preciso señalar que este concepto tiene presencia en diversos ámbitos de reflexión filosófica: teoría el conocimiento, filosofía del derecho, antropología, ética, filosofía natural, por sólo nombrar algunos. Así, el objetivo principal de este trabajo fue realizar un aporte a las investigaciones sobre la reflexión ética y meta-ética de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La hipótesis que guío estos objetivos reside en la posible interpretación de recta ratio como concepto poseedor de una significación conflictiva. Es decir, definir ?razón recta? en relación con los actos morales implica, en primera instancia, un conjunto de proposiciones sobre las facultades humanas que entran en tensión. Tal conflictividad está directamente relacionada con la concepción diferenciada de las potencias humanas. Cada autor, establece su definición, las cuales fueron analizadas y esclarecidas previamente, realizando traducciones de fragmentos específicos como el rastreo de sus posibles relaciones intra e intertextuales, para luego señalar posibles continuidades y rupturas.Algunos de los aspectos resultantes de la investigación se refieren a la libertad como principal característica que debe asegurarse en la agencia moral. Tal atributo se adjudica con distintos sentidos específicos tanto al intelecto como la voluntad. Si establecemos el de aplicación del término en cada autor:?Enrique de Gand atribuye ?libre? en relación a la operación propia en tres momentos no causales del ejercicio de las potencias superiores: habitus, obiectum y actus. Si estos aspectos se consideran simpliciter, absolutamente, la voluntad es más libre que el intelecto. Juan Duns Escoto atribuye "libre" en oposición a "natural", pero en relación ambivalente a "necesario" y "contingente". La potencia volitiva es libre en tanto que su movimiento propio no es natural ni determinado con necesidad pero una vez que ha efectuado la elección está se realizará necesariamente. Juan Buridan atribuye "libre" a una distinción entre el orden de los fines a los cuales inclinarse y la oposición entre actos o fines. En ambos casos se puede atribuir a las potencias superiores, formalmente (formaliter) o por conexión (connexive), el atributo de "libre". El nombrarlas de una manera u otra depende del caso específico que se considere y qué se esté suponiendo (suppositio). "Necesario" y "natural" se oponen a "libre" según los casos supuestos. Por lo tanto, las facultades son libres en tanto y en cuanto operen de una manera específica. Ahora bien, el intelecto presentaría una instancia práctica de aplicación de los principios de la ley (natural o positiva) a los casos particulares y sus circunstancias. Los tres autores reconocen este momento pero lo explican de diversas maneras. En líneas generales es llamado recta ratio, como ya se demostró, pues es el conjunto de conclusiones correctas desprendidas del ejercicio propio del intelecto en relación con las inclinaciones de la voluntad. Recta ratio implica entonces un campo epistémico determinado por la tensión entre el acto totalmente libre y el acto ordenado a un principio autónomo necesario. En el caso de Enrique de Gand tal principio último sería la ley divina. En el caso de Duns Escoto sería el amor a Dios que subsume las facultades y sus actos. En el caso de Buridan sería un "intelecto libre", en términos de la guía que puede ofrecer a la potencia volitiva. No es posible afirmar rotundamente la conexión causal entre las diferentes miradas de los autores aquí tratados pero sí es plausible encontrar un desarrollo íntimamente imbricado que completa el campo epistémico de la Ética como disciplina autónoma. La misma se ajusta y desajusta a medida que se polariza la relación entre intelecto y voluntad en un individuo que es protagonista de sus propias acciones porque le es innato el actuar. Por último, es evidente que la preocupación por la acción humana trasciende ampliamente el campo de lo netamente moral. No alcanza con determinar si el curso de acción es acorde o no a las leyes naturales y positivas, o si se corresponde con la vida virtuosa del individuo. Las distintas perspectivas aquí investigadas ponen de manifiesto el creciente interés por el hombre como ser individual, único y total que entre los siglos XII, XIII y XIV embarga a los filósofos medievales. A lo largo de estos siglos y los precedentes las fuentes textuales se estudian y comentan de modo tal que permiten reflexionar sobre todos los aspectos humanos de la agencia moral. Por ello, para comprender lo complejo de la elección voluntaria es indispensable referirse a problemas metafísicos como la contingencia, o físicos como el movimiento natural, o teológicos como los atributos divinos, por sólo citar algunos de los tratados en esta pesquisa. Así, la pregunta por el modo de actuar correcto estriba en la problematización y discusión en distintos niveles del pensar filosófico, que sólo parecieran conectarse al mirar desde el horizonte de la meta-ética, como ámbito privilegiado y aparentemente contemporáneo. Esta lectura transversal cristaliza paulatinamente lo fructífero de una época que es umbral y anuncio de los más variados descubrimientos modernos.
Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
description Fil: Castillo, María del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18491
url http://hdl.handle.net/11086/18491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349609282699264
score 13.13397