Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad

Autores
Giménez Evjanian, Melisa; Martin, Anabela; Armando, María Sol; Vázquez, Fernando Rafael; Cornejo, Lila Susana; Carletto-Körber, F. P. M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries de infancia temprana impacta en la vida cotidiana de los niños y sus familias con consecuencias físicas, sociales y psicológicas. Objetivo: Analizar los principales condiciones de riesgo de caries de niños de 2 a 4 años de edad. Método: La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos que asistieron al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé en la Cátedra de Odontopediatría "A" de la Facultad de Odontología. Se realizó el examen clínico odontológico siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracción indicada o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se obtuvieron datos de la historia clínica respecto a la cobertura social, lugar de atención de salud, lactancia artificial, peso del niño al nacer, frecuencia de cepillado y consumo de azúcares entre comidas. Se aplicaron los análisis de correlación de Spearman, de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0.05. El protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología (UNC), Nº3755/2019. Resultados: El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77; los niños sin cobertura social (69,56%) presentaron ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002); niños con lactancia artificial (6,85%) presentaron ceod 6,85 ± 5,05 (Mann-Whitney: p=0,296); niños atendidos en Hospital Público (17,39%) mostraron ceod 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013); niños con alto peso al nacer presentaron ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p= 0,013); niños con frecuencia de cepillado ocasional (37,3%) mostraron ceod 8,67± 4,59 (Mann-Whitney: p=0,098) y niños con consumo de azúcares entre comida (45,45%) obtuvieron ceod 8,7 ± 3,8 (Mann-Whitney: p=0,021). Conclusión: La comprensión de la información brindada a los padres sobre el riesgo de enfermedad de caries es la clave de motivación para asumir el cuidado de la salud y modificar comportamientos que mejoren la salud bucal de los niños.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Caries dentales
Factores de riesgo
Odontología pedíatrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555985

id RDUUNC_d0f4553d6278ed5d921be13f390a2af9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555985
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edadGiménez Evjanian, MelisaMartin, AnabelaArmando, María SolVázquez, Fernando RafaelCornejo, Lila SusanaCarletto-Körber, F. P. M.Caries dentalesFactores de riesgoOdontología pedíatricaFil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.La caries de infancia temprana impacta en la vida cotidiana de los niños y sus familias con consecuencias físicas, sociales y psicológicas. Objetivo: Analizar los principales condiciones de riesgo de caries de niños de 2 a 4 años de edad. Método: La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos que asistieron al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé en la Cátedra de Odontopediatría "A" de la Facultad de Odontología. Se realizó el examen clínico odontológico siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracción indicada o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se obtuvieron datos de la historia clínica respecto a la cobertura social, lugar de atención de salud, lactancia artificial, peso del niño al nacer, frecuencia de cepillado y consumo de azúcares entre comidas. Se aplicaron los análisis de correlación de Spearman, de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0.05. El protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología (UNC), Nº3755/2019. Resultados: El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77; los niños sin cobertura social (69,56%) presentaron ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002); niños con lactancia artificial (6,85%) presentaron ceod 6,85 ± 5,05 (Mann-Whitney: p=0,296); niños atendidos en Hospital Público (17,39%) mostraron ceod 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013); niños con alto peso al nacer presentaron ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p= 0,013); niños con frecuencia de cepillado ocasional (37,3%) mostraron ceod 8,67± 4,59 (Mann-Whitney: p=0,098) y niños con consumo de azúcares entre comida (45,45%) obtuvieron ceod 8,7 ± 3,8 (Mann-Whitney: p=0,021). Conclusión: La comprensión de la información brindada a los padres sobre el riesgo de enfermedad de caries es la clave de motivación para asumir el cuidado de la salud y modificar comportamientos que mejoren la salud bucal de los niños.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555985spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555985Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:40.417Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
title Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
spellingShingle Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
Giménez Evjanian, Melisa
Caries dentales
Factores de riesgo
Odontología pedíatrica
title_short Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
title_full Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
title_fullStr Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
title_full_unstemmed Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
title_sort Condiciones de riesgo cariogénico en niños de 2 a 4 años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez Evjanian, Melisa
Martin, Anabela
Armando, María Sol
Vázquez, Fernando Rafael
Cornejo, Lila Susana
Carletto-Körber, F. P. M.
author Giménez Evjanian, Melisa
author_facet Giménez Evjanian, Melisa
Martin, Anabela
Armando, María Sol
Vázquez, Fernando Rafael
Cornejo, Lila Susana
Carletto-Körber, F. P. M.
author_role author
author2 Martin, Anabela
Armando, María Sol
Vázquez, Fernando Rafael
Cornejo, Lila Susana
Carletto-Körber, F. P. M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caries dentales
Factores de riesgo
Odontología pedíatrica
topic Caries dentales
Factores de riesgo
Odontología pedíatrica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries de infancia temprana impacta en la vida cotidiana de los niños y sus familias con consecuencias físicas, sociales y psicológicas. Objetivo: Analizar los principales condiciones de riesgo de caries de niños de 2 a 4 años de edad. Método: La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos que asistieron al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé en la Cátedra de Odontopediatría "A" de la Facultad de Odontología. Se realizó el examen clínico odontológico siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracción indicada o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se obtuvieron datos de la historia clínica respecto a la cobertura social, lugar de atención de salud, lactancia artificial, peso del niño al nacer, frecuencia de cepillado y consumo de azúcares entre comidas. Se aplicaron los análisis de correlación de Spearman, de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0.05. El protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología (UNC), Nº3755/2019. Resultados: El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77; los niños sin cobertura social (69,56%) presentaron ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002); niños con lactancia artificial (6,85%) presentaron ceod 6,85 ± 5,05 (Mann-Whitney: p=0,296); niños atendidos en Hospital Público (17,39%) mostraron ceod 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013); niños con alto peso al nacer presentaron ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p= 0,013); niños con frecuencia de cepillado ocasional (37,3%) mostraron ceod 8,67± 4,59 (Mann-Whitney: p=0,098) y niños con consumo de azúcares entre comida (45,45%) obtuvieron ceod 8,7 ± 3,8 (Mann-Whitney: p=0,021). Conclusión: La comprensión de la información brindada a los padres sobre el riesgo de enfermedad de caries es la clave de motivación para asumir el cuidado de la salud y modificar comportamientos que mejoren la salud bucal de los niños.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Martin, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Armando, Maria Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontopediatria A; Argentina.
Fil: Vázquez, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555985
url http://hdl.handle.net/11086/555985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618962121261056
score 13.070432