Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia
- Autores
- Gimenez Evjanian Melisa; Gonzalez Ittig Raul; Carletto Korber Fabiana Pia Marina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Analizar los factores de riesgo de caries asociados a ceod en niños de 2 a 4 años de edad.La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos, asistentes al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé de la Facultad de Odontología. Padres y niños proporcionaron su consentimiento y asentimiento. De la historia clínica se extrajo: edad de la madre, nivel de estudio materno, régimen de salud, cobertura social, lugar de atención de salud, tipo de parto, peso del niño al nacer, sexo, lactancia materna, ingesta de bebidas azucaradas, frecuencia de cepillado, uso de pasta dental y consumo de azúcares entre comidas. Los datos clínicos odontológicos se obtuvieron siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracciones indicadas o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se aplicaron análisis de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, correlación de Spearman, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0,05. Protocolo aprobado por el Comité de Ética FO-UNC, Nº3929/2019.El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77. La variable peso del niño al nacer, con un peso ≥ 2,5kg mayor índice ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p=0,013). No disponer de obra social resultó ser un factor significativo en relación al incremento del ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002), niños atendidos en Hospital Público mostraron un ceod de 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013). Los niños que consumen alimentos extras entre comidas registraron índices ceod significativamente mayores que aquellos que sólo consumían ocasionalmente: 8,7 ± 3,8 vs 4 ± 4,55, respectivamente (Mann-Whitney: p=0,021). Se evidencia la necesidad de modificar conductas para mejorar la salud bucal y ampliar la población de estudio con la finalidad de confirmar la tendencia observada
http://www.odn.unne.edu.ar/reslibrorjicyt2022.pdf
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Caries dental
Factores de riesgo
Odontología pediátrica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550058
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c5ca3740449be0fce2090de3c4be2dd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550058 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infanciaGimenez Evjanian MelisaGonzalez Ittig RaulCarletto Korber Fabiana Pia MarinaCaries dentalFactores de riesgoOdontología pediátricaFil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.Analizar los factores de riesgo de caries asociados a ceod en niños de 2 a 4 años de edad.La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos, asistentes al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé de la Facultad de Odontología. Padres y niños proporcionaron su consentimiento y asentimiento. De la historia clínica se extrajo: edad de la madre, nivel de estudio materno, régimen de salud, cobertura social, lugar de atención de salud, tipo de parto, peso del niño al nacer, sexo, lactancia materna, ingesta de bebidas azucaradas, frecuencia de cepillado, uso de pasta dental y consumo de azúcares entre comidas. Los datos clínicos odontológicos se obtuvieron siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracciones indicadas o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se aplicaron análisis de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, correlación de Spearman, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0,05. Protocolo aprobado por el Comité de Ética FO-UNC, Nº3929/2019.El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77. La variable peso del niño al nacer, con un peso ≥ 2,5kg mayor índice ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p=0,013). No disponer de obra social resultó ser un factor significativo en relación al incremento del ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002), niños atendidos en Hospital Público mostraron un ceod de 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013). Los niños que consumen alimentos extras entre comidas registraron índices ceod significativamente mayores que aquellos que sólo consumían ocasionalmente: 8,7 ± 3,8 vs 4 ± 4,55, respectivamente (Mann-Whitney: p=0,021). Se evidencia la necesidad de modificar conductas para mejorar la salud bucal y ampliar la población de estudio con la finalidad de confirmar la tendencia observadahttp://www.odn.unne.edu.ar/reslibrorjicyt2022.pdfFil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3619-80-9http://hdl.handle.net/11086/550058spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550058Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:11.742Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
title |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
spellingShingle |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia Gimenez Evjanian Melisa Caries dental Factores de riesgo Odontología pediátrica |
title_short |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
title_full |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
title_fullStr |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
title_full_unstemmed |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
title_sort |
Caries dental y factores de riesgo sociales y conductuales en niños de primera infancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gimenez Evjanian Melisa Gonzalez Ittig Raul Carletto Korber Fabiana Pia Marina |
author |
Gimenez Evjanian Melisa |
author_facet |
Gimenez Evjanian Melisa Gonzalez Ittig Raul Carletto Korber Fabiana Pia Marina |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez Ittig Raul Carletto Korber Fabiana Pia Marina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caries dental Factores de riesgo Odontología pediátrica |
topic |
Caries dental Factores de riesgo Odontología pediátrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina. Analizar los factores de riesgo de caries asociados a ceod en niños de 2 a 4 años de edad.La población de estudio estuvo conformada por 23 niños de ambos sexos, asistentes al Servicio de la Clínica Odontológica del Bebé de la Facultad de Odontología. Padres y niños proporcionaron su consentimiento y asentimiento. De la historia clínica se extrajo: edad de la madre, nivel de estudio materno, régimen de salud, cobertura social, lugar de atención de salud, tipo de parto, peso del niño al nacer, sexo, lactancia materna, ingesta de bebidas azucaradas, frecuencia de cepillado, uso de pasta dental y consumo de azúcares entre comidas. Los datos clínicos odontológicos se obtuvieron siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose elementos dentarios sanos, cariados, con extracciones indicadas o perdidos y obturados en dentición temporaria. A partir de estos datos se calculó el índice ceod según criterios de la OMS. Se aplicaron análisis de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, correlación de Spearman, según la naturaleza de la variable, con significación estadística p≤0,05. Protocolo aprobado por el Comité de Ética FO-UNC, Nº3929/2019.El ceod medio de los niños participantes resultó 6,14 ± 4,77. La variable peso del niño al nacer, con un peso ≥ 2,5kg mayor índice ceod 3,26 ± 0,54 (Spearman: p=0,013). No disponer de obra social resultó ser un factor significativo en relación al incremento del ceod 8 ± 4,34 (Mann-Whitney: p=0,002), niños atendidos en Hospital Público mostraron un ceod de 13,25 ± 2,22 (Kruskall-Wallis: p=0,013). Los niños que consumen alimentos extras entre comidas registraron índices ceod significativamente mayores que aquellos que sólo consumían ocasionalmente: 8,7 ± 3,8 vs 4 ± 4,55, respectivamente (Mann-Whitney: p=0,021). Se evidencia la necesidad de modificar conductas para mejorar la salud bucal y ampliar la población de estudio con la finalidad de confirmar la tendencia observada http://www.odn.unne.edu.ar/reslibrorjicyt2022.pdf Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina. Fil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Odontopediatria A. Facultad de Odontología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3619-80-9 http://hdl.handle.net/11086/550058 |
identifier_str_mv |
978-987-3619-80-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349656068063232 |
score |
13.13397 |