Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños

Autores
Corrado, Guillermo Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schulz, Walkiria
Elaskar, Sergio
Castelló, Walter
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2021
Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 
La actual exploración de diversas alternativas de vehículos aeroespaciales capaces de lograr una autonomía operacional prolongada fomenta el examen de vehículos capaces de aprovechar la presión de radiación solar para lograr su propulsión (velas solares). Particularmente, la posibilidad de emplear configuraciones compuestas de reflexión simple que pudieran aumentar la eficiencia de este tipo de vehículos, y que aún no han sido exploradas en consideración de parámetros operacionales realistas, denota la necesidad de procurar un modelo detallado de las mismas. De esta forma se buscó elaborar un modelo completo de las velas solares compuestas de reflexión simple como configuración alternativa a las velas solares planas. Así: luego de la justificación de la necesidad de la realización de estudios más detallados tras un repaso de la literatura pertinente al tema, se sentaron las bases del principio de funcionamiento de este tipo de propulsión, su cálculo, simplificaciones y fenómenos secundarios relacionados. Se realizó una comparación de las diversas características de ambos tipos de configuraciones posibles: velas solares compuestas de reflexión simple (SSPT) y de reflexión doble (DRSPT); permitiendo fundamentar la elección de las primeras en base a sus características más promisorias. Se procedió mediante el estudio de sus módulos componentes (materiales, propiedades y funcionamiento), así como su caracterización como una estructura y vehículo completo. La indagación sobre las propiedades del colector como una estructura flexible con parámetros realistas permitió demostrar preliminarmente (mediante formulaciones analíticas y modelos de elementos finitos), que el mantenimiento del formato necesario podría ser realizado sin mecanismos externos adicionales; y que perturbaciones posibles en la topología no poseerán fuertes efectos en la misma, exceptuando la deformación inherente al despliegue de la membrana. Un modelo de las propiedades térmicas del director (tras la definición de los límites de la geometría de la estructura), permitió esclarecer que incluso mediante la dispersión del haz, serán necesarias medidas adicionales para el aumento de la capacidad de disipación térmica del elemento, y que el balance de momentos producto de la distribución del haz, no afectará la operatividad del sistema. El estudio de las fuerzas experimentadas por las SSPT y las velas solares planas permitió observar como, si bien en los casos idealizados las primeras son ampliamente superiores, al tomar en cuenta las limitaciones físicas de estos vehículos en consideración de todo efecto inherente a una aplicación real, incluso mediante la implementación de estrategias de reducción de masa, las velas solares planas son superiores en todo caso a las compuestas; y que serán necesarios significativos avances tecnológicos en los materiales disponibles antes de que estas últimas puedan ser consideradas como una opción viable de transporte espacial. Se destacó la posibilidad de lograr un aumento sustancial en la reflectividad de todos los componentes como el factor crucial que permitiría simultáneamente un incremento de la eficiencia propulsiva, así como una reducción de la masa del vehículo, de modo que el mismo sea viable. Dichas conclusiones fueron reforzadas mediante el estudio de misiones posibles de realizar (transferencias interplanetarias a Marte mediante trayectorias espirales logarítmicas), donde se determinó adicionalmente que las severas limitaciones impuestas a modo de hacer viable la operación de las SSPT, hacen a las mismas no beneficiosas en términos de un control operativo más sencillo, removiendo todo tipo de utilidad por parte de estas.
Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 
Materia
velas solares compuestas
propulsión espacial
elementos finitos
análisis térmico
reflectividad
radiación solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27005

id RDUUNC_cf9da16df6959f9709f1e198bb74e2e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27005
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamañosCorrado, Guillermo Arielvelas solares compuestaspropulsión espacialelementos finitosanálisis térmicoreflectividadradiación solarTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2021Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. La actual exploración de diversas alternativas de vehículos aeroespaciales capaces de lograr una autonomía operacional prolongada fomenta el examen de vehículos capaces de aprovechar la presión de radiación solar para lograr su propulsión (velas solares). Particularmente, la posibilidad de emplear configuraciones compuestas de reflexión simple que pudieran aumentar la eficiencia de este tipo de vehículos, y que aún no han sido exploradas en consideración de parámetros operacionales realistas, denota la necesidad de procurar un modelo detallado de las mismas. De esta forma se buscó elaborar un modelo completo de las velas solares compuestas de reflexión simple como configuración alternativa a las velas solares planas. Así: luego de la justificación de la necesidad de la realización de estudios más detallados tras un repaso de la literatura pertinente al tema, se sentaron las bases del principio de funcionamiento de este tipo de propulsión, su cálculo, simplificaciones y fenómenos secundarios relacionados. Se realizó una comparación de las diversas características de ambos tipos de configuraciones posibles: velas solares compuestas de reflexión simple (SSPT) y de reflexión doble (DRSPT); permitiendo fundamentar la elección de las primeras en base a sus características más promisorias. Se procedió mediante el estudio de sus módulos componentes (materiales, propiedades y funcionamiento), así como su caracterización como una estructura y vehículo completo. La indagación sobre las propiedades del colector como una estructura flexible con parámetros realistas permitió demostrar preliminarmente (mediante formulaciones analíticas y modelos de elementos finitos), que el mantenimiento del formato necesario podría ser realizado sin mecanismos externos adicionales; y que perturbaciones posibles en la topología no poseerán fuertes efectos en la misma, exceptuando la deformación inherente al despliegue de la membrana. Un modelo de las propiedades térmicas del director (tras la definición de los límites de la geometría de la estructura), permitió esclarecer que incluso mediante la dispersión del haz, serán necesarias medidas adicionales para el aumento de la capacidad de disipación térmica del elemento, y que el balance de momentos producto de la distribución del haz, no afectará la operatividad del sistema. El estudio de las fuerzas experimentadas por las SSPT y las velas solares planas permitió observar como, si bien en los casos idealizados las primeras son ampliamente superiores, al tomar en cuenta las limitaciones físicas de estos vehículos en consideración de todo efecto inherente a una aplicación real, incluso mediante la implementación de estrategias de reducción de masa, las velas solares planas son superiores en todo caso a las compuestas; y que serán necesarios significativos avances tecnológicos en los materiales disponibles antes de que estas últimas puedan ser consideradas como una opción viable de transporte espacial. Se destacó la posibilidad de lograr un aumento sustancial en la reflectividad de todos los componentes como el factor crucial que permitiría simultáneamente un incremento de la eficiencia propulsiva, así como una reducción de la masa del vehículo, de modo que el mismo sea viable. Dichas conclusiones fueron reforzadas mediante el estudio de misiones posibles de realizar (transferencias interplanetarias a Marte mediante trayectorias espirales logarítmicas), donde se determinó adicionalmente que las severas limitaciones impuestas a modo de hacer viable la operación de las SSPT, hacen a las mismas no beneficiosas en términos de un control operativo más sencillo, removiendo todo tipo de utilidad por parte de estas.Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Schulz, WalkiriaElaskar, SergioCastelló, Walter2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27005spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27005Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:34.906Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
title Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
spellingShingle Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
Corrado, Guillermo Ariel
velas solares compuestas
propulsión espacial
elementos finitos
análisis térmico
reflectividad
radiación solar
title_short Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
title_full Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
title_fullStr Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
title_full_unstemmed Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
title_sort Diseño, requisitos, y performance de vehículos espaciales con velas solares compuestas de reflexión simple de diversos tamaños
dc.creator.none.fl_str_mv Corrado, Guillermo Ariel
author Corrado, Guillermo Ariel
author_facet Corrado, Guillermo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schulz, Walkiria
Elaskar, Sergio
Castelló, Walter
dc.subject.none.fl_str_mv velas solares compuestas
propulsión espacial
elementos finitos
análisis térmico
reflectividad
radiación solar
topic velas solares compuestas
propulsión espacial
elementos finitos
análisis térmico
reflectividad
radiación solar
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2021
Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 
La actual exploración de diversas alternativas de vehículos aeroespaciales capaces de lograr una autonomía operacional prolongada fomenta el examen de vehículos capaces de aprovechar la presión de radiación solar para lograr su propulsión (velas solares). Particularmente, la posibilidad de emplear configuraciones compuestas de reflexión simple que pudieran aumentar la eficiencia de este tipo de vehículos, y que aún no han sido exploradas en consideración de parámetros operacionales realistas, denota la necesidad de procurar un modelo detallado de las mismas. De esta forma se buscó elaborar un modelo completo de las velas solares compuestas de reflexión simple como configuración alternativa a las velas solares planas. Así: luego de la justificación de la necesidad de la realización de estudios más detallados tras un repaso de la literatura pertinente al tema, se sentaron las bases del principio de funcionamiento de este tipo de propulsión, su cálculo, simplificaciones y fenómenos secundarios relacionados. Se realizó una comparación de las diversas características de ambos tipos de configuraciones posibles: velas solares compuestas de reflexión simple (SSPT) y de reflexión doble (DRSPT); permitiendo fundamentar la elección de las primeras en base a sus características más promisorias. Se procedió mediante el estudio de sus módulos componentes (materiales, propiedades y funcionamiento), así como su caracterización como una estructura y vehículo completo. La indagación sobre las propiedades del colector como una estructura flexible con parámetros realistas permitió demostrar preliminarmente (mediante formulaciones analíticas y modelos de elementos finitos), que el mantenimiento del formato necesario podría ser realizado sin mecanismos externos adicionales; y que perturbaciones posibles en la topología no poseerán fuertes efectos en la misma, exceptuando la deformación inherente al despliegue de la membrana. Un modelo de las propiedades térmicas del director (tras la definición de los límites de la geometría de la estructura), permitió esclarecer que incluso mediante la dispersión del haz, serán necesarias medidas adicionales para el aumento de la capacidad de disipación térmica del elemento, y que el balance de momentos producto de la distribución del haz, no afectará la operatividad del sistema. El estudio de las fuerzas experimentadas por las SSPT y las velas solares planas permitió observar como, si bien en los casos idealizados las primeras son ampliamente superiores, al tomar en cuenta las limitaciones físicas de estos vehículos en consideración de todo efecto inherente a una aplicación real, incluso mediante la implementación de estrategias de reducción de masa, las velas solares planas son superiores en todo caso a las compuestas; y que serán necesarios significativos avances tecnológicos en los materiales disponibles antes de que estas últimas puedan ser consideradas como una opción viable de transporte espacial. Se destacó la posibilidad de lograr un aumento sustancial en la reflectividad de todos los componentes como el factor crucial que permitiría simultáneamente un incremento de la eficiencia propulsiva, así como una reducción de la masa del vehículo, de modo que el mismo sea viable. Dichas conclusiones fueron reforzadas mediante el estudio de misiones posibles de realizar (transferencias interplanetarias a Marte mediante trayectorias espirales logarítmicas), donde se determinó adicionalmente que las severas limitaciones impuestas a modo de hacer viable la operación de las SSPT, hacen a las mismas no beneficiosas en términos de un control operativo más sencillo, removiendo todo tipo de utilidad por parte de estas.
Fil: Corrado, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27005
url http://hdl.handle.net/11086/27005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143420003778560
score 12.712165