Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales.
- Autores
- Samar, Lidia; Oliva, Silvia Patricia; Mas, Alberto; Novello, María Alejandra; Soria, Germán; Bartoloni, Gisela; Soria, Carolina; Bianchini, Carolina; Mercado, Mario; Ortíz Díaz, Pablo; De la Fuente, Federico; Cabrera, Pablo; Szok, Tahiel; Gonzálvez, Juan; Focchini, Carola
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los lugares y culturas locales tienen siempre componentes particulares que los identifican. El diseñador que intervenga en ellos, debe conocer el lugar, sus gentes, sus particularidades, para reconocer los valores propios que lo hacen único e irrepetible, respetando su diversidad y su otredad. Diferentes pueblos proyectaron, mediante el ordenamiento del espacio habitado y los objetos de uso cotidiano, su propia cosmovisión, es decir el cómo ven al mundo y cómo se ven a sí mismos, o bien, como se inscriben y describen en dicho mundo. Ante una globalización que tiende a borrar fronteras, tiempos y particularidades, los diseñadores debemos volvernos locales para poder posteriormente consolidar y proyectar la identidad propia de cada lugar, y del grupo de personas que ahí habitan. Reflotar la auto referencialidad de un lugar, conduce al diseñador a decodificar sus valores crípticos y fenomenológicos, re-significarlos y restituir su integridad, para poder luego proyectar y producir en clave de la identidad del lugar y de sus habitantes. El Seminario Taller que originó esta presentación, tuvo como objetivo principal generar una propuesta de trabajo de articulación entre alumnos y docentes de las dos carreras que distadas en la FAUD. El propósito fue intervenir desde el diseño, a través de la observación de la población, sus imaginarios, la arquitectura y espacios públicos, los artesanos y sus métodos de producción, su iconografía, en suma, su identidad, para llegar a una propuesta que, basada en sus atributos materiales y humanos, permita intervenir en San José de la Dormida, para posicionarla en el ámbito del turismo regional. La consigna de trabajo de los diseñadores, fue aplicar conocimientos y su propio enfoque, para descubrir lo que allí se encuentra de manera tácita, y hacerlo explícito, utilizando las tradiciones, de cómo se ven los pobladores, y de cómo quieren que se les reconozca. A partir de productos, costumbres y postales tradicionales del lugar, se reconoció la factibilidad de reconfigurar imágenes y objetos en sintonía con los saberes y prácticas locales, utilizando materiales, formas y colores locales, reinsertándolos en su medio con el valor agregado del diseño.
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Hábitat
Estrategia de diseño
Identidad urbana
Identidad cultural
Desarrollo regional
Desarrollo Sustentable
Diseño sustentable
Diseño Industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16499
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cf0b85087d25d53d9bef22c5c4fcf87b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16499 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales.Samar, LidiaOliva, Silvia PatriciaMas, AlbertoNovello, María AlejandraSoria, GermánBartoloni, GiselaSoria, CarolinaBianchini, CarolinaMercado, MarioOrtíz Díaz, PabloDe la Fuente, FedericoCabrera, PabloSzok, TahielGonzálvez, JuanFocchini, CarolaHábitatEstrategia de diseñoIdentidad urbanaIdentidad culturalDesarrollo regionalDesarrollo SustentableDiseño sustentableDiseño IndustrialPonencia presentada en el congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLos lugares y culturas locales tienen siempre componentes particulares que los identifican. El diseñador que intervenga en ellos, debe conocer el lugar, sus gentes, sus particularidades, para reconocer los valores propios que lo hacen único e irrepetible, respetando su diversidad y su otredad. Diferentes pueblos proyectaron, mediante el ordenamiento del espacio habitado y los objetos de uso cotidiano, su propia cosmovisión, es decir el cómo ven al mundo y cómo se ven a sí mismos, o bien, como se inscriben y describen en dicho mundo. Ante una globalización que tiende a borrar fronteras, tiempos y particularidades, los diseñadores debemos volvernos locales para poder posteriormente consolidar y proyectar la identidad propia de cada lugar, y del grupo de personas que ahí habitan. Reflotar la auto referencialidad de un lugar, conduce al diseñador a decodificar sus valores crípticos y fenomenológicos, re-significarlos y restituir su integridad, para poder luego proyectar y producir en clave de la identidad del lugar y de sus habitantes. El Seminario Taller que originó esta presentación, tuvo como objetivo principal generar una propuesta de trabajo de articulación entre alumnos y docentes de las dos carreras que distadas en la FAUD. El propósito fue intervenir desde el diseño, a través de la observación de la población, sus imaginarios, la arquitectura y espacios públicos, los artesanos y sus métodos de producción, su iconografía, en suma, su identidad, para llegar a una propuesta que, basada en sus atributos materiales y humanos, permita intervenir en San José de la Dormida, para posicionarla en el ámbito del turismo regional. La consigna de trabajo de los diseñadores, fue aplicar conocimientos y su propio enfoque, para descubrir lo que allí se encuentra de manera tácita, y hacerlo explícito, utilizando las tradiciones, de cómo se ven los pobladores, y de cómo quieren que se les reconozca. A partir de productos, costumbres y postales tradicionales del lugar, se reconoció la factibilidad de reconfigurar imágenes y objetos en sintonía con los saberes y prácticas locales, utilizando materiales, formas y colores locales, reinsertándolos en su medio con el valor agregado del diseño.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16499spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16499Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:06.804Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
title |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
spellingShingle |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. Samar, Lidia Hábitat Estrategia de diseño Identidad urbana Identidad cultural Desarrollo regional Desarrollo Sustentable Diseño sustentable Diseño Industrial |
title_short |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
title_full |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
title_fullStr |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
title_full_unstemmed |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
title_sort |
Habitar la memoria. Estrategias desde el diseño para fortalecer las identidades locales y regionales. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, Lidia Oliva, Silvia Patricia Mas, Alberto Novello, María Alejandra Soria, Germán Bartoloni, Gisela Soria, Carolina Bianchini, Carolina Mercado, Mario Ortíz Díaz, Pablo De la Fuente, Federico Cabrera, Pablo Szok, Tahiel Gonzálvez, Juan Focchini, Carola |
author |
Samar, Lidia |
author_facet |
Samar, Lidia Oliva, Silvia Patricia Mas, Alberto Novello, María Alejandra Soria, Germán Bartoloni, Gisela Soria, Carolina Bianchini, Carolina Mercado, Mario Ortíz Díaz, Pablo De la Fuente, Federico Cabrera, Pablo Szok, Tahiel Gonzálvez, Juan Focchini, Carola |
author_role |
author |
author2 |
Oliva, Silvia Patricia Mas, Alberto Novello, María Alejandra Soria, Germán Bartoloni, Gisela Soria, Carolina Bianchini, Carolina Mercado, Mario Ortíz Díaz, Pablo De la Fuente, Federico Cabrera, Pablo Szok, Tahiel Gonzálvez, Juan Focchini, Carola |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábitat Estrategia de diseño Identidad urbana Identidad cultural Desarrollo regional Desarrollo Sustentable Diseño sustentable Diseño Industrial |
topic |
Hábitat Estrategia de diseño Identidad urbana Identidad cultural Desarrollo regional Desarrollo Sustentable Diseño sustentable Diseño Industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013 Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Los lugares y culturas locales tienen siempre componentes particulares que los identifican. El diseñador que intervenga en ellos, debe conocer el lugar, sus gentes, sus particularidades, para reconocer los valores propios que lo hacen único e irrepetible, respetando su diversidad y su otredad. Diferentes pueblos proyectaron, mediante el ordenamiento del espacio habitado y los objetos de uso cotidiano, su propia cosmovisión, es decir el cómo ven al mundo y cómo se ven a sí mismos, o bien, como se inscriben y describen en dicho mundo. Ante una globalización que tiende a borrar fronteras, tiempos y particularidades, los diseñadores debemos volvernos locales para poder posteriormente consolidar y proyectar la identidad propia de cada lugar, y del grupo de personas que ahí habitan. Reflotar la auto referencialidad de un lugar, conduce al diseñador a decodificar sus valores crípticos y fenomenológicos, re-significarlos y restituir su integridad, para poder luego proyectar y producir en clave de la identidad del lugar y de sus habitantes. El Seminario Taller que originó esta presentación, tuvo como objetivo principal generar una propuesta de trabajo de articulación entre alumnos y docentes de las dos carreras que distadas en la FAUD. El propósito fue intervenir desde el diseño, a través de la observación de la población, sus imaginarios, la arquitectura y espacios públicos, los artesanos y sus métodos de producción, su iconografía, en suma, su identidad, para llegar a una propuesta que, basada en sus atributos materiales y humanos, permita intervenir en San José de la Dormida, para posicionarla en el ámbito del turismo regional. La consigna de trabajo de los diseñadores, fue aplicar conocimientos y su propio enfoque, para descubrir lo que allí se encuentra de manera tácita, y hacerlo explícito, utilizando las tradiciones, de cómo se ven los pobladores, y de cómo quieren que se les reconozca. A partir de productos, costumbres y postales tradicionales del lugar, se reconoció la factibilidad de reconfigurar imágenes y objetos en sintonía con los saberes y prácticas locales, utilizando materiales, formas y colores locales, reinsertándolos en su medio con el valor agregado del diseño. Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Soria, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bartoloni, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Soria, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bianchini, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Mercado, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Szok, Tahiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Gonzálvez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Focchini, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Ponencia presentada en el congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/16499 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618945060929536 |
score |
13.070432 |