Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar
- Autores
- Ceconato, Diego
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es parte del libro Articulaciones II. Acciones tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.
La materia fenomenológica concebida como una instancia anterior a las formas, una materia apenas formada. Materia en tanto inconsciente de la forma (G. Bachelard) que se manifiesta como la patria de los caracteres múltiples, diferenciados, constitutiva de la subjetividad de la imagen. Nos intencionamos hacia la materia (los objetos y el espacio) y ésta hacia nosotros en una relación afectiva para hacernos de un mundo familiar, estable, tópico. Entre nosotros y el mundo se construye un tejido intencional de reciprocidad. La imagen onírica, el psiquismo profundo y móvil de una subjetividad afectada en la ensoñación, despliega, habita y diagrama los espacios de la interioridad, de la intimidad protegida, de la estabilidad del ser como afirma Bachelard. La casa como ser puramente funcional, como cuerpo orgánico racionalizado y geométrico se retira, se suspende, entonces allí la casa habilita una intimidad, un estado del alma que se da existencia a sí misma en una atmósfera material, fenomenológica, puramente subjetiva. La casa funcional codifica las maneras de hacer, las maneras de formar un cuerpo homologado, de constituirlo en sus posiciones y movimientos. El plano de suelo continuo estabiliza el juego libre y funcional entre objetos, entre objetos y personas. Un modo de apropiación espacial genérico que oculta expresiones diferenciales en las maneras subjetivas de hacer y practicar el espacio. La cueva, en tanto forma arquetípica de apropiación y delimitación, desarma las oposiciones entre suelo/ muro/ techo, la caja arquitectónica, el arquetipo la cabaña. Oposiciones constitutivas de nuestros arquetipos perceptivos que tienden a diferenciar elementos arquitectónicos y a conectarlos apriorísticamente en estas relaciones antagónicas inteligibles a nuestro hábito perceptivo. Las dicotomías se disuelven en la indiferenciación entre sus límites y objetos, en sus huecos y protuberancias que disemina aleatoriamente. El cuerpo se retuerce, se acomoda, se incomoda, deshabitúa sus posiciones y movimientos dentro esta porosidad de la cueva que libera las maneras de hacer y practicar
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Fenomenología
Diseño de proyectos
Morfología
Morfología urbana
Casa
Localización espacial
Arquitectura
Enseñanza de la arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30053
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cbc44e5321d2cea47aca65b8558607be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30053 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugarCeconato, DiegoFenomenologíaDiseño de proyectosMorfologíaMorfología urbanaCasaLocalización espacialArquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEl presente trabajo es parte del libro Articulaciones II. Acciones tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.La materia fenomenológica concebida como una instancia anterior a las formas, una materia apenas formada. Materia en tanto inconsciente de la forma (G. Bachelard) que se manifiesta como la patria de los caracteres múltiples, diferenciados, constitutiva de la subjetividad de la imagen. Nos intencionamos hacia la materia (los objetos y el espacio) y ésta hacia nosotros en una relación afectiva para hacernos de un mundo familiar, estable, tópico. Entre nosotros y el mundo se construye un tejido intencional de reciprocidad. La imagen onírica, el psiquismo profundo y móvil de una subjetividad afectada en la ensoñación, despliega, habita y diagrama los espacios de la interioridad, de la intimidad protegida, de la estabilidad del ser como afirma Bachelard. La casa como ser puramente funcional, como cuerpo orgánico racionalizado y geométrico se retira, se suspende, entonces allí la casa habilita una intimidad, un estado del alma que se da existencia a sí misma en una atmósfera material, fenomenológica, puramente subjetiva. La casa funcional codifica las maneras de hacer, las maneras de formar un cuerpo homologado, de constituirlo en sus posiciones y movimientos. El plano de suelo continuo estabiliza el juego libre y funcional entre objetos, entre objetos y personas. Un modo de apropiación espacial genérico que oculta expresiones diferenciales en las maneras subjetivas de hacer y practicar el espacio. La cueva, en tanto forma arquetípica de apropiación y delimitación, desarma las oposiciones entre suelo/ muro/ techo, la caja arquitectónica, el arquetipo la cabaña. Oposiciones constitutivas de nuestros arquetipos perceptivos que tienden a diferenciar elementos arquitectónicos y a conectarlos apriorísticamente en estas relaciones antagónicas inteligibles a nuestro hábito perceptivo. Las dicotomías se disuelven en la indiferenciación entre sus límites y objetos, en sus huecos y protuberancias que disemina aleatoriamente. El cuerpo se retuerce, se acomoda, se incomoda, deshabitúa sus posiciones y movimientos dentro esta porosidad de la cueva que libera las maneras de hacer y practicarFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.Diseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-27-9http://hdl.handle.net/11086/30053spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30053Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:54.64Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
title |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
spellingShingle |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar Ceconato, Diego Fenomenología Diseño de proyectos Morfología Morfología urbana Casa Localización espacial Arquitectura Enseñanza de la arquitectura |
title_short |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
title_full |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
title_fullStr |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
title_full_unstemmed |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
title_sort |
Lógica fenomenológica. La imagen onírica. Habitar la casa. El espacio lugar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceconato, Diego |
author |
Ceconato, Diego |
author_facet |
Ceconato, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fenomenología Diseño de proyectos Morfología Morfología urbana Casa Localización espacial Arquitectura Enseñanza de la arquitectura |
topic |
Fenomenología Diseño de proyectos Morfología Morfología urbana Casa Localización espacial Arquitectura Enseñanza de la arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es parte del libro Articulaciones II. Acciones tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013 Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina. La materia fenomenológica concebida como una instancia anterior a las formas, una materia apenas formada. Materia en tanto inconsciente de la forma (G. Bachelard) que se manifiesta como la patria de los caracteres múltiples, diferenciados, constitutiva de la subjetividad de la imagen. Nos intencionamos hacia la materia (los objetos y el espacio) y ésta hacia nosotros en una relación afectiva para hacernos de un mundo familiar, estable, tópico. Entre nosotros y el mundo se construye un tejido intencional de reciprocidad. La imagen onírica, el psiquismo profundo y móvil de una subjetividad afectada en la ensoñación, despliega, habita y diagrama los espacios de la interioridad, de la intimidad protegida, de la estabilidad del ser como afirma Bachelard. La casa como ser puramente funcional, como cuerpo orgánico racionalizado y geométrico se retira, se suspende, entonces allí la casa habilita una intimidad, un estado del alma que se da existencia a sí misma en una atmósfera material, fenomenológica, puramente subjetiva. La casa funcional codifica las maneras de hacer, las maneras de formar un cuerpo homologado, de constituirlo en sus posiciones y movimientos. El plano de suelo continuo estabiliza el juego libre y funcional entre objetos, entre objetos y personas. Un modo de apropiación espacial genérico que oculta expresiones diferenciales en las maneras subjetivas de hacer y practicar el espacio. La cueva, en tanto forma arquetípica de apropiación y delimitación, desarma las oposiciones entre suelo/ muro/ techo, la caja arquitectónica, el arquetipo la cabaña. Oposiciones constitutivas de nuestros arquetipos perceptivos que tienden a diferenciar elementos arquitectónicos y a conectarlos apriorísticamente en estas relaciones antagónicas inteligibles a nuestro hábito perceptivo. Las dicotomías se disuelven en la indiferenciación entre sus límites y objetos, en sus huecos y protuberancias que disemina aleatoriamente. El cuerpo se retuerce, se acomoda, se incomoda, deshabitúa sus posiciones y movimientos dentro esta porosidad de la cueva que libera las maneras de hacer y practicar Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina. Diseño Arquitectónico |
description |
El presente trabajo es parte del libro Articulaciones II. Acciones tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1494-27-9 http://hdl.handle.net/11086/30053 |
identifier_str_mv |
978-987-1494-27-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30053 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349669447892992 |
score |
13.13397 |