Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social

Autores
Aquino, Nancy; Ferreyra, Susana; Toibero, Desirée
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Pensar en la conmemoración de Octubre de 1917, nos remite a reflexionar sobre los procesos de cambio social y sus posibilidades. Estos movimientos revolucionarios que fueron icónicos y signaron el siglo XX, nos interpelan y nos proporcionan claves para indagar acerca del sentido de su enseñanza hoy. En la actual coyuntura, que parece mostrar una encrucijada sin salida a un mundo fuertemente signado por el conservadurismo y su reinstalación en América Latina, parece imprescindible discutir el pensamiento único y su hegemonía, mostrando en el devenir histórico aquellos procesos que produjeron cambios, sus legados y contradicciones. Consideramos que: "El científico social que indaga en la historia procede como el psicoanalista, es decir, busca en el pasado claves explicativas del presente para asumir una de las dos opciones posibles: seguir viviendo como hasta el momento, o cambiar el rumbo de la vida, cambiar la historia" (Ansaldi:2012: 723).En este sentido creemos importante elaborar una propuesta de enseñanza pensada para el nivel secundario y alumnos de diecisiete años sobre la Revolución Rusa, sus legados y contradicciones, en perspectiva que busca comparar ese proceso con otros del siglo XX latinoamericano (Revolución Mexicana 1910 y Cubana de 1959) a partir de una resolución de problemas centrada en las preguntas ¿Por qué la Revolución Rusa generó un cambio estructural? ¿Cuáles fueron las condiciones materiales y simbólicas que la posibilitaron? ¿Qué agentes sociales fueron sus protagonistas? ¿De qué modo en América Latina la vía revolucionaria se mostró como la opción por el cambio? La estrategia de resolución de problemas nos permite enriquecer la propuesta recurriendo a medios audiovisuales, fuentes documentales y textos didácticos para, a partir del conocimiento histórico, promover el pensamiento crítico y una ciudadanía activa.
Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
ENSEÑANZA
HISTORIA
REVOLUCIÓN
CONTRADICCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551040

id RDUUNC_c87dd0c355913598f22288a290f3efc9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551040
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio socialAquino, NancyFerreyra, SusanaToibero, DesiréeENSEÑANZAHISTORIAREVOLUCIÓNCONTRADICCIONESFil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Pensar en la conmemoración de Octubre de 1917, nos remite a reflexionar sobre los procesos de cambio social y sus posibilidades. Estos movimientos revolucionarios que fueron icónicos y signaron el siglo XX, nos interpelan y nos proporcionan claves para indagar acerca del sentido de su enseñanza hoy. En la actual coyuntura, que parece mostrar una encrucijada sin salida a un mundo fuertemente signado por el conservadurismo y su reinstalación en América Latina, parece imprescindible discutir el pensamiento único y su hegemonía, mostrando en el devenir histórico aquellos procesos que produjeron cambios, sus legados y contradicciones. Consideramos que: "El científico social que indaga en la historia procede como el psicoanalista, es decir, busca en el pasado claves explicativas del presente para asumir una de las dos opciones posibles: seguir viviendo como hasta el momento, o cambiar el rumbo de la vida, cambiar la historia" (Ansaldi:2012: 723).En este sentido creemos importante elaborar una propuesta de enseñanza pensada para el nivel secundario y alumnos de diecisiete años sobre la Revolución Rusa, sus legados y contradicciones, en perspectiva que busca comparar ese proceso con otros del siglo XX latinoamericano (Revolución Mexicana 1910 y Cubana de 1959) a partir de una resolución de problemas centrada en las preguntas ¿Por qué la Revolución Rusa generó un cambio estructural? ¿Cuáles fueron las condiciones materiales y simbólicas que la posibilitaron? ¿Qué agentes sociales fueron sus protagonistas? ¿De qué modo en América Latina la vía revolucionaria se mostró como la opción por el cambio? La estrategia de resolución de problemas nos permite enriquecer la propuesta recurriendo a medios audiovisuales, fuentes documentales y textos didácticos para, a partir del conocimiento histórico, promover el pensamiento crítico y una ciudadanía activa.Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-42-4256-3http://hdl.handle.net/11086/551040spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551040Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:39.04Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
title Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
spellingShingle Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
Aquino, Nancy
ENSEÑANZA
HISTORIA
REVOLUCIÓN
CONTRADICCIONES
title_short Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
title_full Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
title_fullStr Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
title_full_unstemmed Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
title_sort Hacia la construcción de un sentido político acerca de la revolución como cambio social
dc.creator.none.fl_str_mv Aquino, Nancy
Ferreyra, Susana
Toibero, Desirée
author Aquino, Nancy
author_facet Aquino, Nancy
Ferreyra, Susana
Toibero, Desirée
author_role author
author2 Ferreyra, Susana
Toibero, Desirée
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA
HISTORIA
REVOLUCIÓN
CONTRADICCIONES
topic ENSEÑANZA
HISTORIA
REVOLUCIÓN
CONTRADICCIONES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Pensar en la conmemoración de Octubre de 1917, nos remite a reflexionar sobre los procesos de cambio social y sus posibilidades. Estos movimientos revolucionarios que fueron icónicos y signaron el siglo XX, nos interpelan y nos proporcionan claves para indagar acerca del sentido de su enseñanza hoy. En la actual coyuntura, que parece mostrar una encrucijada sin salida a un mundo fuertemente signado por el conservadurismo y su reinstalación en América Latina, parece imprescindible discutir el pensamiento único y su hegemonía, mostrando en el devenir histórico aquellos procesos que produjeron cambios, sus legados y contradicciones. Consideramos que: "El científico social que indaga en la historia procede como el psicoanalista, es decir, busca en el pasado claves explicativas del presente para asumir una de las dos opciones posibles: seguir viviendo como hasta el momento, o cambiar el rumbo de la vida, cambiar la historia" (Ansaldi:2012: 723).En este sentido creemos importante elaborar una propuesta de enseñanza pensada para el nivel secundario y alumnos de diecisiete años sobre la Revolución Rusa, sus legados y contradicciones, en perspectiva que busca comparar ese proceso con otros del siglo XX latinoamericano (Revolución Mexicana 1910 y Cubana de 1959) a partir de una resolución de problemas centrada en las preguntas ¿Por qué la Revolución Rusa generó un cambio estructural? ¿Cuáles fueron las condiciones materiales y simbólicas que la posibilitaron? ¿Qué agentes sociales fueron sus protagonistas? ¿De qué modo en América Latina la vía revolucionaria se mostró como la opción por el cambio? La estrategia de resolución de problemas nos permite enriquecer la propuesta recurriendo a medios audiovisuales, fuentes documentales y textos didácticos para, a partir del conocimiento histórico, promover el pensamiento crítico y una ciudadanía activa.
Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ferreyra, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Toibero, Desirée. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Aquino, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-4256-3
http://hdl.handle.net/11086/551040
identifier_str_mv 978-987-42-4256-3
url http://hdl.handle.net/11086/551040
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961627381760
score 13.070432