Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento

Autores
Troglia, Daniel Osvaldo; Angulo, José Miguel Pío; Gerbaudo, Carlos F.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
En el presente trabajo se exponen los aspectos más importantes del diseño y cálculo seccional de la Viga de Lanzamiento utilizada en la Construcción del Puente Empujado sobre el Río Colastiné, en la Provincia de Santa Fe.Las características principales de la viga de lanzamiento son su luz libre de 37 mts y su altura variable. Se planteó como sección transversal dos vigas doble te armadas con chapa de acero F-24 arriostradas horizontalmente en los dos planos de sus alas (INFERIOR Y SUPERIOR), y también arriostramientos en el plano vertical. Dichas vigas doble te armadas se plantearon de sección variable (de 3000 mm a 1500 mm de altura) siguiendo el diagrama de esfuerzos para optimizar el (costo) peso de la misma.Como criterio de diseño más relevante se planteó la utilización de rigidizadores horizontales y verticales soldados para que resultaran espesores de chapa razonables y esbelteces no elevadas, a fin de que no fuera el pandeo local el determinante de la resistencia de diseño. Se utilizó el Reglamento CIRSOC 301-2005 por estados límites complementado por la Especificación AASHTO en lo no cubierto por aquél. Se plantearon uniones soldadas en taller y uniones abulonadas en obra, ya que dada la gran longitud de la viga, ella fue fabricada en cuatro partes y armada en obra.
https://jornadasaie.org.ar/Nuevositio/wp-content/themes/jornadas-aie-anteriores/2014/contenidos/trabajos.html
Fil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Ingeniería Estructural
Materia
CIRSOC 301 2005
Puente Empujado
Provincia de Santa Fe
Acero F-24
Especificación AASHTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550410

id RDUUNC_c75a2a0a91f0a6a27de29cff7046ee01
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550410
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamientoTroglia, Daniel OsvaldoAngulo, José Miguel PíoGerbaudo, Carlos F.CIRSOC 301 2005Puente EmpujadoProvincia de Santa FeAcero F-24Especificación AASHTOFil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.En el presente trabajo se exponen los aspectos más importantes del diseño y cálculo seccional de la Viga de Lanzamiento utilizada en la Construcción del Puente Empujado sobre el Río Colastiné, en la Provincia de Santa Fe.Las características principales de la viga de lanzamiento son su luz libre de 37 mts y su altura variable. Se planteó como sección transversal dos vigas doble te armadas con chapa de acero F-24 arriostradas horizontalmente en los dos planos de sus alas (INFERIOR Y SUPERIOR), y también arriostramientos en el plano vertical. Dichas vigas doble te armadas se plantearon de sección variable (de 3000 mm a 1500 mm de altura) siguiendo el diagrama de esfuerzos para optimizar el (costo) peso de la misma.Como criterio de diseño más relevante se planteó la utilización de rigidizadores horizontales y verticales soldados para que resultaran espesores de chapa razonables y esbelteces no elevadas, a fin de que no fuera el pandeo local el determinante de la resistencia de diseño. Se utilizó el Reglamento CIRSOC 301-2005 por estados límites complementado por la Especificación AASHTO en lo no cubierto por aquél. Se plantearon uniones soldadas en taller y uniones abulonadas en obra, ya que dada la gran longitud de la viga, ella fue fabricada en cuatro partes y armada en obra.https://jornadasaie.org.ar/Nuevositio/wp-content/themes/jornadas-aie-anteriores/2014/contenidos/trabajos.htmlFil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.Ingeniería Estructural2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550410spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550410Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:51.55Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
title Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
spellingShingle Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
Troglia, Daniel Osvaldo
CIRSOC 301 2005
Puente Empujado
Provincia de Santa Fe
Acero F-24
Especificación AASHTO
title_short Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
title_full Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
title_fullStr Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
title_full_unstemmed Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
title_sort Puente sobre Río Colastine diseño seccional de la viga de lanzamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Troglia, Daniel Osvaldo
Angulo, José Miguel Pío
Gerbaudo, Carlos F.
author Troglia, Daniel Osvaldo
author_facet Troglia, Daniel Osvaldo
Angulo, José Miguel Pío
Gerbaudo, Carlos F.
author_role author
author2 Angulo, José Miguel Pío
Gerbaudo, Carlos F.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIRSOC 301 2005
Puente Empujado
Provincia de Santa Fe
Acero F-24
Especificación AASHTO
topic CIRSOC 301 2005
Puente Empujado
Provincia de Santa Fe
Acero F-24
Especificación AASHTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
En el presente trabajo se exponen los aspectos más importantes del diseño y cálculo seccional de la Viga de Lanzamiento utilizada en la Construcción del Puente Empujado sobre el Río Colastiné, en la Provincia de Santa Fe.Las características principales de la viga de lanzamiento son su luz libre de 37 mts y su altura variable. Se planteó como sección transversal dos vigas doble te armadas con chapa de acero F-24 arriostradas horizontalmente en los dos planos de sus alas (INFERIOR Y SUPERIOR), y también arriostramientos en el plano vertical. Dichas vigas doble te armadas se plantearon de sección variable (de 3000 mm a 1500 mm de altura) siguiendo el diagrama de esfuerzos para optimizar el (costo) peso de la misma.Como criterio de diseño más relevante se planteó la utilización de rigidizadores horizontales y verticales soldados para que resultaran espesores de chapa razonables y esbelteces no elevadas, a fin de que no fuera el pandeo local el determinante de la resistencia de diseño. Se utilizó el Reglamento CIRSOC 301-2005 por estados límites complementado por la Especificación AASHTO en lo no cubierto por aquél. Se plantearon uniones soldadas en taller y uniones abulonadas en obra, ya que dada la gran longitud de la viga, ella fue fabricada en cuatro partes y armada en obra.
https://jornadasaie.org.ar/Nuevositio/wp-content/themes/jornadas-aie-anteriores/2014/contenidos/trabajos.html
Fil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Angulo, José Miguel Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Gerbaudo, Carlos F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
Ingeniería Estructural
description Fil: Troglia, Daniel Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Civil; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550410
url http://hdl.handle.net/11086/550410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912613793792
score 13.070432