Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018

Autores
Davicini, Anabella Jazmín; Mateos Oliva, Laura Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
Descripción
Introducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.
2020
Materia
lactancia materna
alimentación láctea
destete
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14067

id RDUUNC_c722372652363636568fa97c8e066be7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14067
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018Davicini, Anabella JazmínMateos Oliva, Laura Alejandralactancia maternaalimentación lácteadesteteIntroducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.2020Grande, María del CarmenRomán, María Dolores2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14067spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14067Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:27.263Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
title Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
spellingShingle Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
Davicini, Anabella Jazmín
lactancia materna
alimentación láctea
destete
title_short Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
title_full Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
title_fullStr Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
title_full_unstemmed Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
title_sort Lactancia Materna en mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, desde enero 2013 a noviembre 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Davicini, Anabella Jazmín
Mateos Oliva, Laura Alejandra
author Davicini, Anabella Jazmín
author_facet Davicini, Anabella Jazmín
Mateos Oliva, Laura Alejandra
author_role author
author2 Mateos Oliva, Laura Alejandra
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grande, María del Carmen
Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv lactancia materna
alimentación láctea
destete
topic lactancia materna
alimentación láctea
destete
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.
2020
description Introducción: La mujer produce un alimento único por sus características nutritivas y su capacidad de generar un vínculo con su bebé. Desde el siglo pasado se observan sustanciales cambios en el entorno social como sanitario en relación con la lactancia. Actualmente se presentan dificultades en la reinserción laboral y la tarea de amamantar. Objetivo: Caracterizar el destete, los motivos, el tipo de alimentación láctea y reinserción laboral/estudio de las mujeres madres en el ámbito de la Escuela de Nutrición (EN), Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desde enero 2013 a noviembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo en madres estudiantes y trabajadoras de la EN, FCM, UNC. Se analizaron variables relacionadas a la madre, niño y Lactancia Materna (LM). Para el análisis de datos, se utilizó el programa StataV14. Resultados: La muestra se conformó por 40 madres docentes/estudiantes de la EN. Las mujeres retomaron sus actividades, en promedio a los 4 meses del niño después del nacimiento. El 54% de los lactantes recibió Lactancia Materna Exclusiva, el 34% Lactancia Materna Parcial y un 12% Lactancia Predominante. La duración de la LM, presentó una media de 12 meses, produciéndose un destete precoz en el 52,5% de los niños. Conclusión: Por primera vez se dispone de información relativa a la LM en madres docentes/estudiantes pertenecientes a la EN. En promedio los niños continuaron siendo lactados hasta el primer año de edad. En algunos casos sobrepasando el año y 3 meses de vida.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14067
url http://hdl.handle.net/11086/14067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143399462174720
score 12.712165