Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación.
- Autores
- Caeiro, Florencia; Rega, María Alejandra; Sarbag, Paola
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en la Jornada ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Reconocemos en nuestro medio, la existencia de una arquitectura que por sus características colaboró con el desarrollo de conceptos como: autenticidad, contexto, identidad, memoria y muy especialmente, el llamado ?espíritu del lugar?. Obras que fueron, y son aún hoy, fuente de inspiración para la nueva arquitectura en términos de materiales, métodos de construcción y diseño, por lo que contribuyen sin lugar a dudas, a alcanzar una mejor calidad de vida para sus usuarios, así como a mejorar el contexto en el que se encuentran. La Declaración de París de 2011, rescata la importancia de la valoración del patrimonio para el desarrollo sustentable de los pueblos cuando señala: ?Porque los impactos de la mundialización sobre las sociedades se miden en términos del deterioro de sus valores, identidades y diversidades culturales, y de su patrimonio, material e inmaterial, en su más amplio sentido. En esta realidad la relación entre desarrollo y patrimonio adquiere una dimensión que hay que investigar.? (La Declaración de Paris, 2011, p.1) Una de las acciones recomendadas en dicha Declaración se refiere a volver al arte de construir de otro tiempo, como fuente de inspiración para la arquitectura innovadora. Así lo manifiesta la afirmación: ?Los edificios históricos tradicionales son un tesoro de experiencia arquitectónica. Son una inagotable fuente de inspiración para la arquitectura moderna e innovadora en términos de materiales, técnicas de construcción y diseño, que contribuyen a lograr una mejor calidad de vida.? (La Declaración de Paris, 2011, p. 4) La arquitectura de valor patrimonial que nos interesa rescatar, corresponde a la obra de arquitectos como Eduardo Sacriste (Tucumán) y José Ignacio ?Togo? Díaz (Córdoba), y dentro de ésta, especialmente las viviendas individuales o colectivas que consideramos expresan apropiaciones de las enseñanzas de maestros universales. Reconocemos en ellas el legado de maestros del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto, lecciones recibidas que se han acercado a nuestro tiempo también gracias a la obra teórica, escrita y gráfica realizada por algunos maestros locales, acerca de los grandes exponentes de la arquitectura moderna. Estos libros constituyen por sí mismos objetos de valor patrimonial intangible. Son textos que por su contenido conceptual fueron capaces de promover el desarrollo propio, a través del rescate de enseñanzas dadas en un contexto internacional, adaptándolas a lo local, es decir con sustentabilidad territorial. Tomamos como ejemplo la obra de Eduardo Sacriste y de José Ignacio -Togo- Díaz, dada la relación de los mismos con maestros del movimiento moderno como F.L. Wright y Alvar Aalto respectivamente, también los escritos de Eduardo Sacriste y Mariana Waisman referidos a estos maestros, con el fin de reconocer las enseñanzas recibidas de ellos, puestas de manifiesto en edificios y palabras. La obra resultante, debe su valor precisamente a la gran capacidad de adaptación de lo foráneo al ?espíritu del lugar?, alcanzada por ella. El "genius loci" se ve así reflejado a través de obras de valor patrimonial, y nos referimos no sólo a la arquitectura, sino también al pensamiento expresado en un texto. Creemos que, tanto las obras como los escritos, valorados en su dimensión de transferencia y apropiación, promueven y contribuyen al desarrollo sustentable de nuestra cultura.
www.faudi.unc.edu.ar/portada...2013/jornada...icomos-argentina.../file
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Patrimonio cultural
Genius loci
Calidad de vida
Sustentabilidad
Sustentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16746
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_c37edddb2ec7553c8c0ae1611405185f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16746 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación.Caeiro, FlorenciaRega, María AlejandraSarbag, PaolaPatrimonio culturalGenius lociCalidad de vidaSustentabilidadSustentabilidadPonencia presentada en la Jornada ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaReconocemos en nuestro medio, la existencia de una arquitectura que por sus características colaboró con el desarrollo de conceptos como: autenticidad, contexto, identidad, memoria y muy especialmente, el llamado ?espíritu del lugar?. Obras que fueron, y son aún hoy, fuente de inspiración para la nueva arquitectura en términos de materiales, métodos de construcción y diseño, por lo que contribuyen sin lugar a dudas, a alcanzar una mejor calidad de vida para sus usuarios, así como a mejorar el contexto en el que se encuentran. La Declaración de París de 2011, rescata la importancia de la valoración del patrimonio para el desarrollo sustentable de los pueblos cuando señala: ?Porque los impactos de la mundialización sobre las sociedades se miden en términos del deterioro de sus valores, identidades y diversidades culturales, y de su patrimonio, material e inmaterial, en su más amplio sentido. En esta realidad la relación entre desarrollo y patrimonio adquiere una dimensión que hay que investigar.? (La Declaración de Paris, 2011, p.1) Una de las acciones recomendadas en dicha Declaración se refiere a volver al arte de construir de otro tiempo, como fuente de inspiración para la arquitectura innovadora. Así lo manifiesta la afirmación: ?Los edificios históricos tradicionales son un tesoro de experiencia arquitectónica. Son una inagotable fuente de inspiración para la arquitectura moderna e innovadora en términos de materiales, técnicas de construcción y diseño, que contribuyen a lograr una mejor calidad de vida.? (La Declaración de Paris, 2011, p. 4) La arquitectura de valor patrimonial que nos interesa rescatar, corresponde a la obra de arquitectos como Eduardo Sacriste (Tucumán) y José Ignacio ?Togo? Díaz (Córdoba), y dentro de ésta, especialmente las viviendas individuales o colectivas que consideramos expresan apropiaciones de las enseñanzas de maestros universales. Reconocemos en ellas el legado de maestros del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto, lecciones recibidas que se han acercado a nuestro tiempo también gracias a la obra teórica, escrita y gráfica realizada por algunos maestros locales, acerca de los grandes exponentes de la arquitectura moderna. Estos libros constituyen por sí mismos objetos de valor patrimonial intangible. Son textos que por su contenido conceptual fueron capaces de promover el desarrollo propio, a través del rescate de enseñanzas dadas en un contexto internacional, adaptándolas a lo local, es decir con sustentabilidad territorial. Tomamos como ejemplo la obra de Eduardo Sacriste y de José Ignacio -Togo- Díaz, dada la relación de los mismos con maestros del movimiento moderno como F.L. Wright y Alvar Aalto respectivamente, también los escritos de Eduardo Sacriste y Mariana Waisman referidos a estos maestros, con el fin de reconocer las enseñanzas recibidas de ellos, puestas de manifiesto en edificios y palabras. La obra resultante, debe su valor precisamente a la gran capacidad de adaptación de lo foráneo al ?espíritu del lugar?, alcanzada por ella. El "genius loci" se ve así reflejado a través de obras de valor patrimonial, y nos referimos no sólo a la arquitectura, sino también al pensamiento expresado en un texto. Creemos que, tanto las obras como los escritos, valorados en su dimensión de transferencia y apropiación, promueven y contribuyen al desarrollo sustentable de nuestra cultura.www.faudi.unc.edu.ar/portada...2013/jornada...icomos-argentina.../fileFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494491http://hdl.handle.net/11086/16746spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16746Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:24.934Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| title |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| spellingShingle |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. Caeiro, Florencia Patrimonio cultural Genius loci Calidad de vida Sustentabilidad Sustentabilidad |
| title_short |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| title_full |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| title_fullStr |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| title_full_unstemmed |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| title_sort |
Transferencias de enseñanzas de los maestros modernos universales, hacia obras y escritos locales. Distintos modos de apropiación. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caeiro, Florencia Rega, María Alejandra Sarbag, Paola |
| author |
Caeiro, Florencia |
| author_facet |
Caeiro, Florencia Rega, María Alejandra Sarbag, Paola |
| author_role |
author |
| author2 |
Rega, María Alejandra Sarbag, Paola |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio cultural Genius loci Calidad de vida Sustentabilidad Sustentabilidad |
| topic |
Patrimonio cultural Genius loci Calidad de vida Sustentabilidad Sustentabilidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en la Jornada ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013 Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Reconocemos en nuestro medio, la existencia de una arquitectura que por sus características colaboró con el desarrollo de conceptos como: autenticidad, contexto, identidad, memoria y muy especialmente, el llamado ?espíritu del lugar?. Obras que fueron, y son aún hoy, fuente de inspiración para la nueva arquitectura en términos de materiales, métodos de construcción y diseño, por lo que contribuyen sin lugar a dudas, a alcanzar una mejor calidad de vida para sus usuarios, así como a mejorar el contexto en el que se encuentran. La Declaración de París de 2011, rescata la importancia de la valoración del patrimonio para el desarrollo sustentable de los pueblos cuando señala: ?Porque los impactos de la mundialización sobre las sociedades se miden en términos del deterioro de sus valores, identidades y diversidades culturales, y de su patrimonio, material e inmaterial, en su más amplio sentido. En esta realidad la relación entre desarrollo y patrimonio adquiere una dimensión que hay que investigar.? (La Declaración de Paris, 2011, p.1) Una de las acciones recomendadas en dicha Declaración se refiere a volver al arte de construir de otro tiempo, como fuente de inspiración para la arquitectura innovadora. Así lo manifiesta la afirmación: ?Los edificios históricos tradicionales son un tesoro de experiencia arquitectónica. Son una inagotable fuente de inspiración para la arquitectura moderna e innovadora en términos de materiales, técnicas de construcción y diseño, que contribuyen a lograr una mejor calidad de vida.? (La Declaración de Paris, 2011, p. 4) La arquitectura de valor patrimonial que nos interesa rescatar, corresponde a la obra de arquitectos como Eduardo Sacriste (Tucumán) y José Ignacio ?Togo? Díaz (Córdoba), y dentro de ésta, especialmente las viviendas individuales o colectivas que consideramos expresan apropiaciones de las enseñanzas de maestros universales. Reconocemos en ellas el legado de maestros del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto, lecciones recibidas que se han acercado a nuestro tiempo también gracias a la obra teórica, escrita y gráfica realizada por algunos maestros locales, acerca de los grandes exponentes de la arquitectura moderna. Estos libros constituyen por sí mismos objetos de valor patrimonial intangible. Son textos que por su contenido conceptual fueron capaces de promover el desarrollo propio, a través del rescate de enseñanzas dadas en un contexto internacional, adaptándolas a lo local, es decir con sustentabilidad territorial. Tomamos como ejemplo la obra de Eduardo Sacriste y de José Ignacio -Togo- Díaz, dada la relación de los mismos con maestros del movimiento moderno como F.L. Wright y Alvar Aalto respectivamente, también los escritos de Eduardo Sacriste y Mariana Waisman referidos a estos maestros, con el fin de reconocer las enseñanzas recibidas de ellos, puestas de manifiesto en edificios y palabras. La obra resultante, debe su valor precisamente a la gran capacidad de adaptación de lo foráneo al ?espíritu del lugar?, alcanzada por ella. El "genius loci" se ve así reflejado a través de obras de valor patrimonial, y nos referimos no sólo a la arquitectura, sino también al pensamiento expresado en un texto. Creemos que, tanto las obras como los escritos, valorados en su dimensión de transferencia y apropiación, promueven y contribuyen al desarrollo sustentable de nuestra cultura. www.faudi.unc.edu.ar/portada...2013/jornada...icomos-argentina.../file Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Sarbag, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
| description |
Ponencia presentada en la Jornada ICOMOS Argentina. Córdoba, 2013 |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494491 http://hdl.handle.net/11086/16746 |
| identifier_str_mv |
9789871494491 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/16746 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046253356613632 |
| score |
12.976206 |