Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión

Autores
Usín, María Matilde
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Parodi, Ricardo J.
Descripción
Las diferentes patologías que afectan tanto al periodonto marginal (encía marginal), como al periodonto de inserción (ligamento periodontal, cemento dental y hueso alveolar), tienen síntomas y signos clínicos comunes. La bolsa periodontal y la pérdida ósea alveolar son hallazgos clínicos y radiológicos que con diferencias de calidad y cantidad, están presentes en la gran mayoría de ellas. En aquellos pacientes clínicamente libres de compromiso sistémico, el factor etiológico local de la lesión, está representado por un biofilm sub-gingival (Socransky y Haffajee, 1992). El desarrollo de la enfermedad dependerá de factores atribuibles a condiciones del huésped, de los microorganismos y del ambiente (Lisgarten, 1976). Algunos microorganismos poseen potencialidad patogénica, pero el hecho de que se produzca o no depende del equilibrio vs desequilibrio entre los mecanismos de virulencia del microorganismo y la resistencia del hospedador. La colonización de un microorganismo no implica enfermedad, sino que la instalación de la enfermedad infecciosa depende de la interacción, entre la capacidad de defensa del huésped, la virulencia del microorganismo y el ambiente (Moore y Moore, 1994). Está ampliamente aceptado que la iniciación y progresión de las enfermedades periodontales dependen de la presencia de microorganismos capaces de causar enfermedad (Schenkein, 1999), no obstante, es de interés recordar que la bolsa periodontal infectada puede alojar a más de 500 especies microbianas, cada una con distinto potencial inductor de enfermedad (Haffajee y Socransky, 2000). Si bien, el nivel de conocimientos de la etiología y progresión de la enfermedad ha alcanzado un desarrollo ponderable, hasta el presente su diagnóstico clínico se determina por la profundidad de sondaje de las bolsas periodontales, la evaluación del nivel clínico de inserción perdida, y del punto de vista radiográfico, la estimación de la altura de hueso remanente. En la actualidad existen razones para pensar que las enfermedades periodontales son desencadenadas por un grupo definido de patógenos, que actúan solos o asociados, con capacidad de aportar nutrientes y generar condiciones fisicoambientales necesarias para su sobrevida.
Materia
Enfermedades periodontales
Bolsa periodontal
Gingivitis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1922

id RDUUNC_c297b386ed665c0feccf9bf3e2133f9d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1922
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesiónUsín, María MatildeEnfermedades periodontalesBolsa periodontalGingivitisLas diferentes patologías que afectan tanto al periodonto marginal (encía marginal), como al periodonto de inserción (ligamento periodontal, cemento dental y hueso alveolar), tienen síntomas y signos clínicos comunes. La bolsa periodontal y la pérdida ósea alveolar son hallazgos clínicos y radiológicos que con diferencias de calidad y cantidad, están presentes en la gran mayoría de ellas. En aquellos pacientes clínicamente libres de compromiso sistémico, el factor etiológico local de la lesión, está representado por un biofilm sub-gingival (Socransky y Haffajee, 1992). El desarrollo de la enfermedad dependerá de factores atribuibles a condiciones del huésped, de los microorganismos y del ambiente (Lisgarten, 1976). Algunos microorganismos poseen potencialidad patogénica, pero el hecho de que se produzca o no depende del equilibrio vs desequilibrio entre los mecanismos de virulencia del microorganismo y la resistencia del hospedador. La colonización de un microorganismo no implica enfermedad, sino que la instalación de la enfermedad infecciosa depende de la interacción, entre la capacidad de defensa del huésped, la virulencia del microorganismo y el ambiente (Moore y Moore, 1994). Está ampliamente aceptado que la iniciación y progresión de las enfermedades periodontales dependen de la presencia de microorganismos capaces de causar enfermedad (Schenkein, 1999), no obstante, es de interés recordar que la bolsa periodontal infectada puede alojar a más de 500 especies microbianas, cada una con distinto potencial inductor de enfermedad (Haffajee y Socransky, 2000). Si bien, el nivel de conocimientos de la etiología y progresión de la enfermedad ha alcanzado un desarrollo ponderable, hasta el presente su diagnóstico clínico se determina por la profundidad de sondaje de las bolsas periodontales, la evaluación del nivel clínico de inserción perdida, y del punto de vista radiográfico, la estimación de la altura de hueso remanente. En la actualidad existen razones para pensar que las enfermedades periodontales son desencadenadas por un grupo definido de patógenos, que actúan solos o asociados, con capacidad de aportar nutrientes y generar condiciones fisicoambientales necesarias para su sobrevida.Parodi, Ricardo J.2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1922spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1922Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:24.23Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
title Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
spellingShingle Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
Usín, María Matilde
Enfermedades periodontales
Bolsa periodontal
Gingivitis
title_short Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
title_full Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
title_fullStr Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
title_full_unstemmed Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
title_sort Asociaciones bacterianas de patógenos putativos presentes en bolsas periodontales de mujeres embarazadas y no embarazadas y su posible relación con la severidad de la lesión
dc.creator.none.fl_str_mv Usín, María Matilde
author Usín, María Matilde
author_facet Usín, María Matilde
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parodi, Ricardo J.
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades periodontales
Bolsa periodontal
Gingivitis
topic Enfermedades periodontales
Bolsa periodontal
Gingivitis
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferentes patologías que afectan tanto al periodonto marginal (encía marginal), como al periodonto de inserción (ligamento periodontal, cemento dental y hueso alveolar), tienen síntomas y signos clínicos comunes. La bolsa periodontal y la pérdida ósea alveolar son hallazgos clínicos y radiológicos que con diferencias de calidad y cantidad, están presentes en la gran mayoría de ellas. En aquellos pacientes clínicamente libres de compromiso sistémico, el factor etiológico local de la lesión, está representado por un biofilm sub-gingival (Socransky y Haffajee, 1992). El desarrollo de la enfermedad dependerá de factores atribuibles a condiciones del huésped, de los microorganismos y del ambiente (Lisgarten, 1976). Algunos microorganismos poseen potencialidad patogénica, pero el hecho de que se produzca o no depende del equilibrio vs desequilibrio entre los mecanismos de virulencia del microorganismo y la resistencia del hospedador. La colonización de un microorganismo no implica enfermedad, sino que la instalación de la enfermedad infecciosa depende de la interacción, entre la capacidad de defensa del huésped, la virulencia del microorganismo y el ambiente (Moore y Moore, 1994). Está ampliamente aceptado que la iniciación y progresión de las enfermedades periodontales dependen de la presencia de microorganismos capaces de causar enfermedad (Schenkein, 1999), no obstante, es de interés recordar que la bolsa periodontal infectada puede alojar a más de 500 especies microbianas, cada una con distinto potencial inductor de enfermedad (Haffajee y Socransky, 2000). Si bien, el nivel de conocimientos de la etiología y progresión de la enfermedad ha alcanzado un desarrollo ponderable, hasta el presente su diagnóstico clínico se determina por la profundidad de sondaje de las bolsas periodontales, la evaluación del nivel clínico de inserción perdida, y del punto de vista radiográfico, la estimación de la altura de hueso remanente. En la actualidad existen razones para pensar que las enfermedades periodontales son desencadenadas por un grupo definido de patógenos, que actúan solos o asociados, con capacidad de aportar nutrientes y generar condiciones fisicoambientales necesarias para su sobrevida.
description Las diferentes patologías que afectan tanto al periodonto marginal (encía marginal), como al periodonto de inserción (ligamento periodontal, cemento dental y hueso alveolar), tienen síntomas y signos clínicos comunes. La bolsa periodontal y la pérdida ósea alveolar son hallazgos clínicos y radiológicos que con diferencias de calidad y cantidad, están presentes en la gran mayoría de ellas. En aquellos pacientes clínicamente libres de compromiso sistémico, el factor etiológico local de la lesión, está representado por un biofilm sub-gingival (Socransky y Haffajee, 1992). El desarrollo de la enfermedad dependerá de factores atribuibles a condiciones del huésped, de los microorganismos y del ambiente (Lisgarten, 1976). Algunos microorganismos poseen potencialidad patogénica, pero el hecho de que se produzca o no depende del equilibrio vs desequilibrio entre los mecanismos de virulencia del microorganismo y la resistencia del hospedador. La colonización de un microorganismo no implica enfermedad, sino que la instalación de la enfermedad infecciosa depende de la interacción, entre la capacidad de defensa del huésped, la virulencia del microorganismo y el ambiente (Moore y Moore, 1994). Está ampliamente aceptado que la iniciación y progresión de las enfermedades periodontales dependen de la presencia de microorganismos capaces de causar enfermedad (Schenkein, 1999), no obstante, es de interés recordar que la bolsa periodontal infectada puede alojar a más de 500 especies microbianas, cada una con distinto potencial inductor de enfermedad (Haffajee y Socransky, 2000). Si bien, el nivel de conocimientos de la etiología y progresión de la enfermedad ha alcanzado un desarrollo ponderable, hasta el presente su diagnóstico clínico se determina por la profundidad de sondaje de las bolsas periodontales, la evaluación del nivel clínico de inserción perdida, y del punto de vista radiográfico, la estimación de la altura de hueso remanente. En la actualidad existen razones para pensar que las enfermedades periodontales son desencadenadas por un grupo definido de patógenos, que actúan solos o asociados, con capacidad de aportar nutrientes y generar condiciones fisicoambientales necesarias para su sobrevida.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1922
url http://hdl.handle.net/11086/1922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349637405507584
score 13.13397