Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013

Autores
Aparicio, María Lourdes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abeldaño, Roberto Ariel
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Breast cancer (CM) and uterine cervical cancer (CC) are highly preventable and treatable diseases; if they are detected in time. In Argentina, the rates per 100,000 people are 20.8 for incidence and 8.3 for mortality for CC; while for CM they are 71.2 and 19.9. However, it has been seen that women who suffer from these diseases have a low level of education, lack of a social security, and live in less developed areas. Besides, national territory is marked by geographical and social contrasts, which make these rates to show great differences by province. This is why; the objective of the work was to evaluate the preventive practices in around sexual and reproductive health developed by women between 14 and 49 years old, as well as the relationships between the sociodemographic characteristics of women and such practices; using the information provided by the National Survey on Sexual and Reproductive Health (ENSSyR) 2013. It was observed that in the most vulnerable regions (Northeast, Northwest and Cuyo), the percentage of women who took the controls was lower than in those with better population indicators (Gran Buenos Aires and Patagonia). The level of education; and the level of income for screening mammograms; are risk factors; while the fact of having health coverage is a protective factor. Although there are CC and CM prevention programs in Argentina, they are not very efficient. Its implementation is subject to each province in particular; and therefore, it is not fulfilling the function of diminishing existing inequality in health issues. URI
El cáncer de mama (CM) y el cáncer de cuello uterino (CC) son enfermedades altamente prevenibles y tratables; si se detectan a tiempo. En Argentina, las tasas cada 100000 personas son de 20,8 de incidencia y de 8,3 de mortalidad para el CC; mientras que para el CM son de 71,2 y de 19,9. Sin embargo, se ha visto que las mujeres que sufren esas enfermedades poseen un nivel de educación bajo, carecen de obra social, y viven en zonas menos desarrolladas. Además, el territorio nacional está marcado por contrastes geográficos y sociales, que hacen que esas tasas muestren grandes diferencias por provincia. Es por eso, que el objetivo de trabajo fue evaluar las prácticas preventivas en torno a la salud sexual y reproductiva desarrollada por mujeres entre 14 y 49 años, así como las relaciones existentes entre las características socio-demográficas de las mujeres y dichas prácticas; utilizando la información brindada por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013. Se observó que en las regiones más vulneradas (Noreste, Noroeste y Cuyo), el porcentaje de mujeres que se realizaba los controles era menor que en aquellas con mejores indicadores poblacionales (Gran Buenos Aires y Patagonia). El nivel de instrucción (y el nivel de ingresos para los controles de mamografías) son factores de riesgo; mientras que el hecho de tener cobertura de salud es un factor de protección. Si bien en Argentina existen programas de prevención de CC y de CM, los mismos son poco eficientes. Su implementación queda supeditada a cada provincia en particular; y por ende, no es cumple con la función de disminuir la desigualdad existente en cuestiones de salud.
2021-10-07
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Fuente
Aparicio ML. Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013 [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15006
Materia
Research Subject Categories
Cobertura de los servicios de salud--tendencias
Prueba de papanicolaou
Mamografía
Encuestas epidemiológicas
Encuestas de atención de la salud
Salud Pública--estadística y datos numéricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15006

id RDUUNC_c09d7f0dc38dd9c72d9ee3875e8dea75
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15006
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013Aparicio, María LourdesResearch Subject CategoriesCobertura de los servicios de salud--tendenciasPrueba de papanicolaouMamografíaEncuestas epidemiológicasEncuestas de atención de la saludSalud Pública--estadística y datos numéricosTesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaBreast cancer (CM) and uterine cervical cancer (CC) are highly preventable and treatable diseases; if they are detected in time. In Argentina, the rates per 100,000 people are 20.8 for incidence and 8.3 for mortality for CC; while for CM they are 71.2 and 19.9. However, it has been seen that women who suffer from these diseases have a low level of education, lack of a social security, and live in less developed areas. Besides, national territory is marked by geographical and social contrasts, which make these rates to show great differences by province. This is why; the objective of the work was to evaluate the preventive practices in around sexual and reproductive health developed by women between 14 and 49 years old, as well as the relationships between the sociodemographic characteristics of women and such practices; using the information provided by the National Survey on Sexual and Reproductive Health (ENSSyR) 2013. It was observed that in the most vulnerable regions (Northeast, Northwest and Cuyo), the percentage of women who took the controls was lower than in those with better population indicators (Gran Buenos Aires and Patagonia). The level of education; and the level of income for screening mammograms; are risk factors; while the fact of having health coverage is a protective factor. Although there are CC and CM prevention programs in Argentina, they are not very efficient. Its implementation is subject to each province in particular; and therefore, it is not fulfilling the function of diminishing existing inequality in health issues. URIEl cáncer de mama (CM) y el cáncer de cuello uterino (CC) son enfermedades altamente prevenibles y tratables; si se detectan a tiempo. En Argentina, las tasas cada 100000 personas son de 20,8 de incidencia y de 8,3 de mortalidad para el CC; mientras que para el CM son de 71,2 y de 19,9. Sin embargo, se ha visto que las mujeres que sufren esas enfermedades poseen un nivel de educación bajo, carecen de obra social, y viven en zonas menos desarrolladas. Además, el territorio nacional está marcado por contrastes geográficos y sociales, que hacen que esas tasas muestren grandes diferencias por provincia. Es por eso, que el objetivo de trabajo fue evaluar las prácticas preventivas en torno a la salud sexual y reproductiva desarrollada por mujeres entre 14 y 49 años, así como las relaciones existentes entre las características socio-demográficas de las mujeres y dichas prácticas; utilizando la información brindada por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013. Se observó que en las regiones más vulneradas (Noreste, Noroeste y Cuyo), el porcentaje de mujeres que se realizaba los controles era menor que en aquellas con mejores indicadores poblacionales (Gran Buenos Aires y Patagonia). El nivel de instrucción (y el nivel de ingresos para los controles de mamografías) son factores de riesgo; mientras que el hecho de tener cobertura de salud es un factor de protección. Si bien en Argentina existen programas de prevención de CC y de CM, los mismos son poco eficientes. Su implementación queda supeditada a cada provincia en particular; y por ende, no es cumple con la función de disminuir la desigualdad existente en cuestiones de salud.2021-10-07Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaAbeldaño, Roberto Ariel2019-10-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15006Aparicio ML. Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013 [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15006reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:43:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15006Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:25.629Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
title Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
spellingShingle Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
Aparicio, María Lourdes
Research Subject Categories
Cobertura de los servicios de salud--tendencias
Prueba de papanicolaou
Mamografía
Encuestas epidemiológicas
Encuestas de atención de la salud
Salud Pública--estadística y datos numéricos
title_short Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
title_full Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
title_fullStr Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
title_full_unstemmed Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
title_sort Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Aparicio, María Lourdes
author Aparicio, María Lourdes
author_facet Aparicio, María Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abeldaño, Roberto Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories
Cobertura de los servicios de salud--tendencias
Prueba de papanicolaou
Mamografía
Encuestas epidemiológicas
Encuestas de atención de la salud
Salud Pública--estadística y datos numéricos
topic Research Subject Categories
Cobertura de los servicios de salud--tendencias
Prueba de papanicolaou
Mamografía
Encuestas epidemiológicas
Encuestas de atención de la salud
Salud Pública--estadística y datos numéricos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Breast cancer (CM) and uterine cervical cancer (CC) are highly preventable and treatable diseases; if they are detected in time. In Argentina, the rates per 100,000 people are 20.8 for incidence and 8.3 for mortality for CC; while for CM they are 71.2 and 19.9. However, it has been seen that women who suffer from these diseases have a low level of education, lack of a social security, and live in less developed areas. Besides, national territory is marked by geographical and social contrasts, which make these rates to show great differences by province. This is why; the objective of the work was to evaluate the preventive practices in around sexual and reproductive health developed by women between 14 and 49 years old, as well as the relationships between the sociodemographic characteristics of women and such practices; using the information provided by the National Survey on Sexual and Reproductive Health (ENSSyR) 2013. It was observed that in the most vulnerable regions (Northeast, Northwest and Cuyo), the percentage of women who took the controls was lower than in those with better population indicators (Gran Buenos Aires and Patagonia). The level of education; and the level of income for screening mammograms; are risk factors; while the fact of having health coverage is a protective factor. Although there are CC and CM prevention programs in Argentina, they are not very efficient. Its implementation is subject to each province in particular; and therefore, it is not fulfilling the function of diminishing existing inequality in health issues. URI
El cáncer de mama (CM) y el cáncer de cuello uterino (CC) son enfermedades altamente prevenibles y tratables; si se detectan a tiempo. En Argentina, las tasas cada 100000 personas son de 20,8 de incidencia y de 8,3 de mortalidad para el CC; mientras que para el CM son de 71,2 y de 19,9. Sin embargo, se ha visto que las mujeres que sufren esas enfermedades poseen un nivel de educación bajo, carecen de obra social, y viven en zonas menos desarrolladas. Además, el territorio nacional está marcado por contrastes geográficos y sociales, que hacen que esas tasas muestren grandes diferencias por provincia. Es por eso, que el objetivo de trabajo fue evaluar las prácticas preventivas en torno a la salud sexual y reproductiva desarrollada por mujeres entre 14 y 49 años, así como las relaciones existentes entre las características socio-demográficas de las mujeres y dichas prácticas; utilizando la información brindada por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013. Se observó que en las regiones más vulneradas (Noreste, Noroeste y Cuyo), el porcentaje de mujeres que se realizaba los controles era menor que en aquellas con mejores indicadores poblacionales (Gran Buenos Aires y Patagonia). El nivel de instrucción (y el nivel de ingresos para los controles de mamografías) son factores de riesgo; mientras que el hecho de tener cobertura de salud es un factor de protección. Si bien en Argentina existen programas de prevención de CC y de CM, los mismos son poco eficientes. Su implementación queda supeditada a cada provincia en particular; y por ende, no es cumple con la función de disminuir la desigualdad existente en cuestiones de salud.
2021-10-07
Fil: Aparicio, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
description Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15006
url http://hdl.handle.net/11086/15006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Aparicio ML. Cobertura de papanicolau y mamografía en mujeres argentinas de 15 a 49 años, estimados sobre la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR) 2013 [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15006
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955405131776
score 13.070432