Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica

Autores
Olive, Antonio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ludueña, Martín
Descripción
I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - Introducción - Capítulo 1: Teoría del Risk Management - 1.1. Riesgo. Historia. Comparación de normas - 1.1.1. Riesgo: Definiciones - 1.1.2. Historia del tratamiento del riesgo - 1.1.3. Comparación de normas - 1.2. Tipos de Riesgo (3). Fuente e Impacto del Riesgo. Incidentes - 1.2.1. Tipos de Riesgos (De control, Especulativos y Puros) - 1.2.2. Fuente e Impacto del Riesgo - 1.2.3. Incidente - 1.3. Normas (2). Estructura y Valoración del Riesgo - 1.3.1. Normas (2): ISO31000 & 31010 - 1.3.2. Estructura de Gestión del Riesgo, según ISO31000 - 1.3.3. Valoración del riesgo, técnicas según ISO31010 Capítulo 2: Metodología ISO31000 - 2.1. Principios (11) - 2.1.1. Principios (11). Guía intelectual - 2.2. Marco: Compromiso + PHVA (4) - 2.2.1. Marco de referencia, según ISO31000 - 2.2.2. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) - 2.3. Proceso de trabajo (5) - 2.3.1. Establecimiento del Contexto - 2.3.2. Valoración del Riesgo (Identificación, Análisis y Evaluación) Técnicas y Herramientas para Trabajar el Riesgo (31) - Métodos para Calificar los Riesgos (3) - 2.3.2.1. Identificación de los riesgos - 2.3.2.2. Análisis de riesgos - 2.3.2.3. Evaluación de riesgos - 2.3.3. Tratamiento de riesgos (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 2.3.4. Monitoreo y Revisión - 2.3.5. Comunicación y Consulta - 2.4. Madurez en la Gestión del Riesgo (5) - 2.4.1. Modelo de Maduración frente a la Gestión del Riesgo - Capítulo 3: Aplicación de la Metodología - 3.1. Estado de situación de la empresa - 3.2. Mandato. PHVA. Contexto - 3.3. Valoración de los Riesgos (Identificación. Análisis. Evaluación) - 3.4. Tratamiento del Riesgo (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 3.5. Plan continúo (Mejora y Comunicación) - 3.6. Matriz de riesgos (Resumen total) - Conclusiones: Seguridad (No incertidumbre & No riesgo) - Bibliografía - Anexos - Relación entre distintas normas de gestión del riesgo - Relación entre las ISO31000 y la COSO
Fil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Toda actividad, está expuesta a riesgo. El riesgo, es hoy considerado como una amenaza y/u oportunidad y está fuertemente intrínseco y correspondido con la naturaleza de la actividad. En nuestro caso, siendo una empresa de seguridad electrónica, nuestros riesgos, están acentuado por nuestra misión de actuar en la prevención y aviso ante los posibles riesgos que pueden afectar o dañar a nuestros clientes. Si bien, siempre fuimos conscientes de muchos riesgos que pudieran afectarnos; nunca trabajamos consecuentemente, íntegramente y procedimentalmente la totalidad de nuestros propios riesgos, y de allí, la importancia de ponerlos en evidencia, evaluarlos, tratarlos, y mantener sistemáticamente esa gestión en el tiempo. Así esta tesis, se desarrollará en una aplicación práctica de “Gestión del Riesgo” de una empresa de seguridad electrónica de Córdoba.
Fil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Empresa de seguridad electrónica
Clientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2681

id RDUUNC_c04fbe1287d022a8a802fe4f350a8be8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2681
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad ElectrónicaOlive, AntonioEmpresa de seguridad electrónicaClientesI. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - Introducción - Capítulo 1: Teoría del Risk Management - 1.1. Riesgo. Historia. Comparación de normas - 1.1.1. Riesgo: Definiciones - 1.1.2. Historia del tratamiento del riesgo - 1.1.3. Comparación de normas - 1.2. Tipos de Riesgo (3). Fuente e Impacto del Riesgo. Incidentes - 1.2.1. Tipos de Riesgos (De control, Especulativos y Puros) - 1.2.2. Fuente e Impacto del Riesgo - 1.2.3. Incidente - 1.3. Normas (2). Estructura y Valoración del Riesgo - 1.3.1. Normas (2): ISO31000 & 31010 - 1.3.2. Estructura de Gestión del Riesgo, según ISO31000 - 1.3.3. Valoración del riesgo, técnicas según ISO31010 Capítulo 2: Metodología ISO31000 - 2.1. Principios (11) - 2.1.1. Principios (11). Guía intelectual - 2.2. Marco: Compromiso + PHVA (4) - 2.2.1. Marco de referencia, según ISO31000 - 2.2.2. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) - 2.3. Proceso de trabajo (5) - 2.3.1. Establecimiento del Contexto - 2.3.2. Valoración del Riesgo (Identificación, Análisis y Evaluación) Técnicas y Herramientas para Trabajar el Riesgo (31) - Métodos para Calificar los Riesgos (3) - 2.3.2.1. Identificación de los riesgos - 2.3.2.2. Análisis de riesgos - 2.3.2.3. Evaluación de riesgos - 2.3.3. Tratamiento de riesgos (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 2.3.4. Monitoreo y Revisión - 2.3.5. Comunicación y Consulta - 2.4. Madurez en la Gestión del Riesgo (5) - 2.4.1. Modelo de Maduración frente a la Gestión del Riesgo - Capítulo 3: Aplicación de la Metodología - 3.1. Estado de situación de la empresa - 3.2. Mandato. PHVA. Contexto - 3.3. Valoración de los Riesgos (Identificación. Análisis. Evaluación) - 3.4. Tratamiento del Riesgo (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 3.5. Plan continúo (Mejora y Comunicación) - 3.6. Matriz de riesgos (Resumen total) - Conclusiones: Seguridad (No incertidumbre & No riesgo) - Bibliografía - Anexos - Relación entre distintas normas de gestión del riesgo - Relación entre las ISO31000 y la COSOFil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Toda actividad, está expuesta a riesgo. El riesgo, es hoy considerado como una amenaza y/u oportunidad y está fuertemente intrínseco y correspondido con la naturaleza de la actividad. En nuestro caso, siendo una empresa de seguridad electrónica, nuestros riesgos, están acentuado por nuestra misión de actuar en la prevención y aviso ante los posibles riesgos que pueden afectar o dañar a nuestros clientes. Si bien, siempre fuimos conscientes de muchos riesgos que pudieran afectarnos; nunca trabajamos consecuentemente, íntegramente y procedimentalmente la totalidad de nuestros propios riesgos, y de allí, la importancia de ponerlos en evidencia, evaluarlos, tratarlos, y mantener sistemáticamente esa gestión en el tiempo. Así esta tesis, se desarrollará en una aplicación práctica de “Gestión del Riesgo” de una empresa de seguridad electrónica de Córdoba.Fil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ludueña, Martín2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2681spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2681Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:05.232Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
title Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
spellingShingle Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
Olive, Antonio
Empresa de seguridad electrónica
Clientes
title_short Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
title_full Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
title_fullStr Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
title_full_unstemmed Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
title_sort Gestión del Riesgo (Risk Management) [ISO31000]. Aplicación Práctica en una empresa de Seguridad Electrónica
dc.creator.none.fl_str_mv Olive, Antonio
author Olive, Antonio
author_facet Olive, Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ludueña, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Empresa de seguridad electrónica
Clientes
topic Empresa de seguridad electrónica
Clientes
dc.description.none.fl_txt_mv I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - Introducción - Capítulo 1: Teoría del Risk Management - 1.1. Riesgo. Historia. Comparación de normas - 1.1.1. Riesgo: Definiciones - 1.1.2. Historia del tratamiento del riesgo - 1.1.3. Comparación de normas - 1.2. Tipos de Riesgo (3). Fuente e Impacto del Riesgo. Incidentes - 1.2.1. Tipos de Riesgos (De control, Especulativos y Puros) - 1.2.2. Fuente e Impacto del Riesgo - 1.2.3. Incidente - 1.3. Normas (2). Estructura y Valoración del Riesgo - 1.3.1. Normas (2): ISO31000 & 31010 - 1.3.2. Estructura de Gestión del Riesgo, según ISO31000 - 1.3.3. Valoración del riesgo, técnicas según ISO31010 Capítulo 2: Metodología ISO31000 - 2.1. Principios (11) - 2.1.1. Principios (11). Guía intelectual - 2.2. Marco: Compromiso + PHVA (4) - 2.2.1. Marco de referencia, según ISO31000 - 2.2.2. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) - 2.3. Proceso de trabajo (5) - 2.3.1. Establecimiento del Contexto - 2.3.2. Valoración del Riesgo (Identificación, Análisis y Evaluación) Técnicas y Herramientas para Trabajar el Riesgo (31) - Métodos para Calificar los Riesgos (3) - 2.3.2.1. Identificación de los riesgos - 2.3.2.2. Análisis de riesgos - 2.3.2.3. Evaluación de riesgos - 2.3.3. Tratamiento de riesgos (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 2.3.4. Monitoreo y Revisión - 2.3.5. Comunicación y Consulta - 2.4. Madurez en la Gestión del Riesgo (5) - 2.4.1. Modelo de Maduración frente a la Gestión del Riesgo - Capítulo 3: Aplicación de la Metodología - 3.1. Estado de situación de la empresa - 3.2. Mandato. PHVA. Contexto - 3.3. Valoración de los Riesgos (Identificación. Análisis. Evaluación) - 3.4. Tratamiento del Riesgo (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 3.5. Plan continúo (Mejora y Comunicación) - 3.6. Matriz de riesgos (Resumen total) - Conclusiones: Seguridad (No incertidumbre & No riesgo) - Bibliografía - Anexos - Relación entre distintas normas de gestión del riesgo - Relación entre las ISO31000 y la COSO
Fil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Toda actividad, está expuesta a riesgo. El riesgo, es hoy considerado como una amenaza y/u oportunidad y está fuertemente intrínseco y correspondido con la naturaleza de la actividad. En nuestro caso, siendo una empresa de seguridad electrónica, nuestros riesgos, están acentuado por nuestra misión de actuar en la prevención y aviso ante los posibles riesgos que pueden afectar o dañar a nuestros clientes. Si bien, siempre fuimos conscientes de muchos riesgos que pudieran afectarnos; nunca trabajamos consecuentemente, íntegramente y procedimentalmente la totalidad de nuestros propios riesgos, y de allí, la importancia de ponerlos en evidencia, evaluarlos, tratarlos, y mantener sistemáticamente esa gestión en el tiempo. Así esta tesis, se desarrollará en una aplicación práctica de “Gestión del Riesgo” de una empresa de seguridad electrónica de Córdoba.
Fil: Olive, Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - Introducción - Capítulo 1: Teoría del Risk Management - 1.1. Riesgo. Historia. Comparación de normas - 1.1.1. Riesgo: Definiciones - 1.1.2. Historia del tratamiento del riesgo - 1.1.3. Comparación de normas - 1.2. Tipos de Riesgo (3). Fuente e Impacto del Riesgo. Incidentes - 1.2.1. Tipos de Riesgos (De control, Especulativos y Puros) - 1.2.2. Fuente e Impacto del Riesgo - 1.2.3. Incidente - 1.3. Normas (2). Estructura y Valoración del Riesgo - 1.3.1. Normas (2): ISO31000 & 31010 - 1.3.2. Estructura de Gestión del Riesgo, según ISO31000 - 1.3.3. Valoración del riesgo, técnicas según ISO31010 Capítulo 2: Metodología ISO31000 - 2.1. Principios (11) - 2.1.1. Principios (11). Guía intelectual - 2.2. Marco: Compromiso + PHVA (4) - 2.2.1. Marco de referencia, según ISO31000 - 2.2.2. Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) - 2.3. Proceso de trabajo (5) - 2.3.1. Establecimiento del Contexto - 2.3.2. Valoración del Riesgo (Identificación, Análisis y Evaluación) Técnicas y Herramientas para Trabajar el Riesgo (31) - Métodos para Calificar los Riesgos (3) - 2.3.2.1. Identificación de los riesgos - 2.3.2.2. Análisis de riesgos - 2.3.2.3. Evaluación de riesgos - 2.3.3. Tratamiento de riesgos (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 2.3.4. Monitoreo y Revisión - 2.3.5. Comunicación y Consulta - 2.4. Madurez en la Gestión del Riesgo (5) - 2.4.1. Modelo de Maduración frente a la Gestión del Riesgo - Capítulo 3: Aplicación de la Metodología - 3.1. Estado de situación de la empresa - 3.2. Mandato. PHVA. Contexto - 3.3. Valoración de los Riesgos (Identificación. Análisis. Evaluación) - 3.4. Tratamiento del Riesgo (Terminar, Transferir, Tratar, Tolerar) - 3.5. Plan continúo (Mejora y Comunicación) - 3.6. Matriz de riesgos (Resumen total) - Conclusiones: Seguridad (No incertidumbre & No riesgo) - Bibliografía - Anexos - Relación entre distintas normas de gestión del riesgo - Relación entre las ISO31000 y la COSO
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2681
url http://hdl.handle.net/11086/2681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973171154944
score 13.070432