Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares

Autores
Damiani, Patricia María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Varela de Villalba, Teresa, B.
Descripción
La escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.
Materia
Frenillo lingüal
Anomalías
Odontología pedíatrica
Anomalías maxilomandibulares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1447

id RDUUNC_bfd45076e3ffa37c46b7c8c8de65f347
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1447
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilaresDamiani, Patricia MaríaFrenillo lingüalAnomalíasOdontología pedíatricaAnomalías maxilomandibularesLa escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.Varela de Villalba, Teresa, B.2014-07-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1447spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1447Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:17.815Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
title Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
spellingShingle Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
Damiani, Patricia María
Frenillo lingüal
Anomalías
Odontología pedíatrica
Anomalías maxilomandibulares
title_short Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
title_full Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
title_fullStr Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
title_full_unstemmed Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
title_sort Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares
dc.creator.none.fl_str_mv Damiani, Patricia María
author Damiani, Patricia María
author_facet Damiani, Patricia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Varela de Villalba, Teresa, B.
dc.subject.none.fl_str_mv Frenillo lingüal
Anomalías
Odontología pedíatrica
Anomalías maxilomandibulares
topic Frenillo lingüal
Anomalías
Odontología pedíatrica
Anomalías maxilomandibulares
dc.description.none.fl_txt_mv La escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.
description La escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1447
url http://hdl.handle.net/11086/1447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675930189824
score 13.13397