Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)

Autores
Trumper, Ana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, María Victoria
Agüero, Ana Clarisa
Descripción
Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Este trabajo intenta ser un aporte a una historia cultural de las décadas del ‘60 y ‘70 del siglo XX, en especial a una historia de la música popular en Córdoba y Argentina. A través del análisis de un momento (1960-1975) de la trayectoria del folclorista cordobés José Ignacio “el Chango” Rodríguez, intentaremos ingresar a los diversos mundos culturales de los que participaba: el del folclore, el del rock and roll y el twist y el del cuarteto. En una entrevista dada a la revista Folklore y ante la pregunta sobre qué entendía él por “darle al folclore una adecuación a la época”, el Chango respondió: “estamos en la época del primer impacto a la Luna y donde ya no se busca ‘un litro de vino en el overo’ sino ‘un cajón en la motoneta’”, haciendo referencia a las nuevas maneras de vivir y sentir de, como él lo llamaba, “el pueblo”. Sostenía que el folclore debía comprender esos cambios, actualizarse y atender las demandas de la juventud, que buscaba ritmo y canciones bailables. Era necesario buscar estrategias para competir con el twist norteamericano, que atraía a los jóvenes y los alejaba del arte nativo. Esta inquieta mirada que tenía el Chango, y que permanentemente expresaba en sus entrevistas, señala un punto de partida interesante para adentrarnos en la época y en los contextos activos en los que se insertan aquellas reflexiones (la masificación y juvenilización del consumo cultural; el “boom” del folclore; la politización de la cultura y la radicalización de la política; el surgimiento y expansión del cuarteto; etc.). Desde los ‘60, el Chango ensayó estrategias adaptativas en un sentido artístico y comercial, para presentarse como un artista renovador y mantenerse vigente en la industria cultural en un contexto dinámico como el de la música popular en los ’60 y ‘70
Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
CHANGO RODRÍGUEZ
MÚSICA POPULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554513

id RDUUNC_bee715ce646dd288491fbee5ff3f290a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554513
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)Trumper, AnaCHANGO RODRÍGUEZMÚSICA POPULARFil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Este trabajo intenta ser un aporte a una historia cultural de las décadas del ‘60 y ‘70 del siglo XX, en especial a una historia de la música popular en Córdoba y Argentina. A través del análisis de un momento (1960-1975) de la trayectoria del folclorista cordobés José Ignacio “el Chango” Rodríguez, intentaremos ingresar a los diversos mundos culturales de los que participaba: el del folclore, el del rock and roll y el twist y el del cuarteto. En una entrevista dada a la revista Folklore y ante la pregunta sobre qué entendía él por “darle al folclore una adecuación a la época”, el Chango respondió: “estamos en la época del primer impacto a la Luna y donde ya no se busca ‘un litro de vino en el overo’ sino ‘un cajón en la motoneta’”, haciendo referencia a las nuevas maneras de vivir y sentir de, como él lo llamaba, “el pueblo”. Sostenía que el folclore debía comprender esos cambios, actualizarse y atender las demandas de la juventud, que buscaba ritmo y canciones bailables. Era necesario buscar estrategias para competir con el twist norteamericano, que atraía a los jóvenes y los alejaba del arte nativo. Esta inquieta mirada que tenía el Chango, y que permanentemente expresaba en sus entrevistas, señala un punto de partida interesante para adentrarnos en la época y en los contextos activos en los que se insertan aquellas reflexiones (la masificación y juvenilización del consumo cultural; el “boom” del folclore; la politización de la cultura y la radicalización de la política; el surgimiento y expansión del cuarteto; etc.). Desde los ‘60, el Chango ensayó estrategias adaptativas en un sentido artístico y comercial, para presentarse como un artista renovador y mantenerse vigente en la industria cultural en un contexto dinámico como el de la música popular en los ’60 y ‘70Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.López, María VictoriaAgüero, Ana Clarisa2024-05-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:25.792Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
title Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
spellingShingle Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
Trumper, Ana
CHANGO RODRÍGUEZ
MÚSICA POPULAR
title_short Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
title_full Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
title_fullStr Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
title_full_unstemmed Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
title_sort Un cajón en la motoneta : el “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975)
dc.creator.none.fl_str_mv Trumper, Ana
author Trumper, Ana
author_facet Trumper, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, María Victoria
Agüero, Ana Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv CHANGO RODRÍGUEZ
MÚSICA POPULAR
topic CHANGO RODRÍGUEZ
MÚSICA POPULAR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Este trabajo intenta ser un aporte a una historia cultural de las décadas del ‘60 y ‘70 del siglo XX, en especial a una historia de la música popular en Córdoba y Argentina. A través del análisis de un momento (1960-1975) de la trayectoria del folclorista cordobés José Ignacio “el Chango” Rodríguez, intentaremos ingresar a los diversos mundos culturales de los que participaba: el del folclore, el del rock and roll y el twist y el del cuarteto. En una entrevista dada a la revista Folklore y ante la pregunta sobre qué entendía él por “darle al folclore una adecuación a la época”, el Chango respondió: “estamos en la época del primer impacto a la Luna y donde ya no se busca ‘un litro de vino en el overo’ sino ‘un cajón en la motoneta’”, haciendo referencia a las nuevas maneras de vivir y sentir de, como él lo llamaba, “el pueblo”. Sostenía que el folclore debía comprender esos cambios, actualizarse y atender las demandas de la juventud, que buscaba ritmo y canciones bailables. Era necesario buscar estrategias para competir con el twist norteamericano, que atraía a los jóvenes y los alejaba del arte nativo. Esta inquieta mirada que tenía el Chango, y que permanentemente expresaba en sus entrevistas, señala un punto de partida interesante para adentrarnos en la época y en los contextos activos en los que se insertan aquellas reflexiones (la masificación y juvenilización del consumo cultural; el “boom” del folclore; la politización de la cultura y la radicalización de la política; el surgimiento y expansión del cuarteto; etc.). Desde los ‘60, el Chango ensayó estrategias adaptativas en un sentido artístico y comercial, para presentarse como un artista renovador y mantenerse vigente en la industria cultural en un contexto dinámico como el de la música popular en los ’60 y ‘70
Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Fil: Trumper, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554513
url http://hdl.handle.net/11086/554513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678554775552
score 13.13397