Síntesis de olefinas azufradas
- Autores
- Aimar, Mario Leandro
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hoyos de Rossi, María Rita
Alonso, Rubén Alberto
Suárez , Angela Ramona - Descripción
- Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994.
Fil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina.
Desde que el hombre inventó la primera máquina, la rueda, se encontró con la necesidad de evitar el rozamiento y por ende el desgaste de los elementos rodantes. Para esto, observó que aplicando grasas de orígenes diversos sobre los ejes no sólo evitaba el desgaste sino que también mejoraba notablemente el proceso de deslizamiento. Así nace la necesidad de estudiar y comprender las fuerzas involucradas en los procesos de fricción y buscar la mejor forma de evitarlos. De este modo, podemos decir que las funciones primordiales de un buen aceite lubricante son reducir o evitar la fricción y el desgaste de las piezas móviles o rodantes de una maquinaria. Actualmente, los lubricantes también pueden cumplir otro tipo de funciones para optimizar su accionar, como por ejemplo: 1) proveer un sello entre las paredes del cilidro y los pistones en un motor, 2) disipar calor desde áreas críticas, 3) neutralizar sustancias ácidas formadas durante procesos de combustión, 4) dispersar contaminantes para evitar la acumulación y depósito de barros corrosivos, 5) proteger las piezas metálicas de la corrosión y herrumbre y 6) controlar la oxidación del aceite base para prevenir cambios excesivos en su viscosidad y de esta forma evitar la disminución en sus propiedades de lubricación. En el transcurso de la ejecución de dichas funciones, el lubricante puede estar sujeto a extremas variaciones de temperatura en el rango de -40 °C en invierno a 300 oc o más en las condiciones de operación del motor, lo cual puede hacer variar su viscosidad y, en consecuencia, cambiar sus propiedades lubricantes. Además de esto, una amplia variedad de contaminantes pueden ser introducidos en el Carter o el motor. Mientras que algunos de estos contaminantes pueden ser inertes, otros son químicamente activos catalizando reacciones químicas perjudiciales y dañinas para el buen funcionamiento de la maquinaria en cuestión. Es fácil darse cuenta entonces, que el diseño y fabricación de un buen lubricante es algo bastante difícil de realizar como consecuencia de las muchas y complejas variables que hay que tener en cuenta. Debido a esto, no existe un lubricante universal que cumpla con los requisitos deseados de lubricación en todos los procesos donde hay fricción y desgaste. No obstante ello, existen lubricantes específicos para ciertos y determinados usos, por ejemplo, normalmente los que se utilizan en motores no son útiles dentro de las cajas de velocidad o en los engranajes de maquinarias industriales y viceversa, debido a las diferentes condiciones de operación
Fil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina. - Materia
-
Hidrocarburos
Petroleo
Hidrocarburos alifáticos -- síntesis
Lubricantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558587
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_bedc267b4f3f855b9d57cb825bcbaf60 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558587 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Síntesis de olefinas azufradasAimar, Mario LeandroHidrocarburosPetroleoHidrocarburos alifáticos -- síntesisLubricantesTesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994.Fil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina.Desde que el hombre inventó la primera máquina, la rueda, se encontró con la necesidad de evitar el rozamiento y por ende el desgaste de los elementos rodantes. Para esto, observó que aplicando grasas de orígenes diversos sobre los ejes no sólo evitaba el desgaste sino que también mejoraba notablemente el proceso de deslizamiento. Así nace la necesidad de estudiar y comprender las fuerzas involucradas en los procesos de fricción y buscar la mejor forma de evitarlos. De este modo, podemos decir que las funciones primordiales de un buen aceite lubricante son reducir o evitar la fricción y el desgaste de las piezas móviles o rodantes de una maquinaria. Actualmente, los lubricantes también pueden cumplir otro tipo de funciones para optimizar su accionar, como por ejemplo: 1) proveer un sello entre las paredes del cilidro y los pistones en un motor, 2) disipar calor desde áreas críticas, 3) neutralizar sustancias ácidas formadas durante procesos de combustión, 4) dispersar contaminantes para evitar la acumulación y depósito de barros corrosivos, 5) proteger las piezas metálicas de la corrosión y herrumbre y 6) controlar la oxidación del aceite base para prevenir cambios excesivos en su viscosidad y de esta forma evitar la disminución en sus propiedades de lubricación. En el transcurso de la ejecución de dichas funciones, el lubricante puede estar sujeto a extremas variaciones de temperatura en el rango de -40 °C en invierno a 300 oc o más en las condiciones de operación del motor, lo cual puede hacer variar su viscosidad y, en consecuencia, cambiar sus propiedades lubricantes. Además de esto, una amplia variedad de contaminantes pueden ser introducidos en el Carter o el motor. Mientras que algunos de estos contaminantes pueden ser inertes, otros son químicamente activos catalizando reacciones químicas perjudiciales y dañinas para el buen funcionamiento de la maquinaria en cuestión. Es fácil darse cuenta entonces, que el diseño y fabricación de un buen lubricante es algo bastante difícil de realizar como consecuencia de las muchas y complejas variables que hay que tener en cuenta. Debido a esto, no existe un lubricante universal que cumpla con los requisitos deseados de lubricación en todos los procesos donde hay fricción y desgaste. No obstante ello, existen lubricantes específicos para ciertos y determinados usos, por ejemplo, normalmente los que se utilizan en motores no son útiles dentro de las cajas de velocidad o en los engranajes de maquinarias industriales y viceversa, debido a las diferentes condiciones de operaciónFil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina.Hoyos de Rossi, María RitaAlonso, Rubén AlbertoSuárez , Angela Ramona1994info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558587spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558587Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:30.539Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síntesis de olefinas azufradas |
| title |
Síntesis de olefinas azufradas |
| spellingShingle |
Síntesis de olefinas azufradas Aimar, Mario Leandro Hidrocarburos Petroleo Hidrocarburos alifáticos -- síntesis Lubricantes |
| title_short |
Síntesis de olefinas azufradas |
| title_full |
Síntesis de olefinas azufradas |
| title_fullStr |
Síntesis de olefinas azufradas |
| title_full_unstemmed |
Síntesis de olefinas azufradas |
| title_sort |
Síntesis de olefinas azufradas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimar, Mario Leandro |
| author |
Aimar, Mario Leandro |
| author_facet |
Aimar, Mario Leandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hoyos de Rossi, María Rita Alonso, Rubén Alberto Suárez , Angela Ramona |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrocarburos Petroleo Hidrocarburos alifáticos -- síntesis Lubricantes |
| topic |
Hidrocarburos Petroleo Hidrocarburos alifáticos -- síntesis Lubricantes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994. Fil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina. Desde que el hombre inventó la primera máquina, la rueda, se encontró con la necesidad de evitar el rozamiento y por ende el desgaste de los elementos rodantes. Para esto, observó que aplicando grasas de orígenes diversos sobre los ejes no sólo evitaba el desgaste sino que también mejoraba notablemente el proceso de deslizamiento. Así nace la necesidad de estudiar y comprender las fuerzas involucradas en los procesos de fricción y buscar la mejor forma de evitarlos. De este modo, podemos decir que las funciones primordiales de un buen aceite lubricante son reducir o evitar la fricción y el desgaste de las piezas móviles o rodantes de una maquinaria. Actualmente, los lubricantes también pueden cumplir otro tipo de funciones para optimizar su accionar, como por ejemplo: 1) proveer un sello entre las paredes del cilidro y los pistones en un motor, 2) disipar calor desde áreas críticas, 3) neutralizar sustancias ácidas formadas durante procesos de combustión, 4) dispersar contaminantes para evitar la acumulación y depósito de barros corrosivos, 5) proteger las piezas metálicas de la corrosión y herrumbre y 6) controlar la oxidación del aceite base para prevenir cambios excesivos en su viscosidad y de esta forma evitar la disminución en sus propiedades de lubricación. En el transcurso de la ejecución de dichas funciones, el lubricante puede estar sujeto a extremas variaciones de temperatura en el rango de -40 °C en invierno a 300 oc o más en las condiciones de operación del motor, lo cual puede hacer variar su viscosidad y, en consecuencia, cambiar sus propiedades lubricantes. Además de esto, una amplia variedad de contaminantes pueden ser introducidos en el Carter o el motor. Mientras que algunos de estos contaminantes pueden ser inertes, otros son químicamente activos catalizando reacciones químicas perjudiciales y dañinas para el buen funcionamiento de la maquinaria en cuestión. Es fácil darse cuenta entonces, que el diseño y fabricación de un buen lubricante es algo bastante difícil de realizar como consecuencia de las muchas y complejas variables que hay que tener en cuenta. Debido a esto, no existe un lubricante universal que cumpla con los requisitos deseados de lubricación en todos los procesos donde hay fricción y desgaste. No obstante ello, existen lubricantes específicos para ciertos y determinados usos, por ejemplo, normalmente los que se utilizan en motores no son útiles dentro de las cajas de velocidad o en los engranajes de maquinarias industriales y viceversa, debido a las diferentes condiciones de operación Fil. : Aimar, Mario Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Argentina. |
| description |
Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1994. |
| publishDate |
1994 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558587 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558587 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046234619609088 |
| score |
12.573296 |