Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana
- Autores
- Almagro, Florencia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina.
El problema de la realidad (que es la realidad y qué conocemos de ella) ha sido trabajado a lo largo de la historia de la filosofia y constituyó una de las principales inquietudes en el avance de los modelos científicos. Hoy en día ya no se sostiene una gnoseología simple que defina la relación con la realidad como una adecuación a algo del orden de lo existente en sí, que conciba a la realidad como algo "dado", y que no considere que la realidad se construye de manera conceptual y representacional, pero sosteniendo que los sistemas simbólicos que intentan aprehenderla no la constituyen en su existencia independiente, sino que sólo la capturan y significan los modos que los seres humanos tienen para su dominio. Si bien este problema abarca diversos aspectos (gnoseológico, ontológico y epistemológico), en este trabajo voy a restringir el análisis a una de las preocupaciones presentes en Freud sobre el modo mediante el cual el sujeto psíquico llega a conocer la realidad. Mi interés apunta a redefinir el problema, éxatuinar críticamente el concepto de Principio de Realidad y explicitar algunos de los supuestos filosóficos y epistemológicos que determinan, a mi criterio, un extravío en el desarrollo freudiano, con el objeto de rescatar la fecundidad de ciertos conceptos que nos permitan ampliar la comprensión de la constitución y funcionamiento del psiquismo. El pensamiento de Jean Laplanche y las teorizaciones de Silvia Bleichmar constituyen los referentes principales desde los cuales emprendo este análisis de retrabajo de las contradicciones de la obra freudiana a .fin de lograr un despeje conceptual que amplíe el alcance explicativo de la misma y, por ende, nos aporte herramientas metodológicas para el abordaje de los fenómenos que se nos presentao en la práctica clínica. Dichos autores proponen una perspectiva innovadora respecto de los orígenes del aparato psíquico y la simbolización. Sostienen que la representación es el efecto de una huella mnémica, una marca que se inscribe desde el exterior, que ingresa a través de la experiencia relacional con los otros a cargo de los cuidados precoces que el cachorro humano necesita para subsistir. Esto supone pensar la materialidad psíquica como el residuo de un encuentro con un objeto privilegiado, que se inscribe como producto de una experiencia y no como "objeto del mundo". Origen exógeno, traumático y en decalage de la materialidad representacional que proviene de la sexualidad humana, pero que en su implementación pierde su referencia a ese exterior. Un aparato psíquico abierto a lo real y sometido constantemente a su embate.
Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3187
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_be081e493c3bd5d2201465fae35a8bc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3187 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudianaAlmagro, FlorenciaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina.El problema de la realidad (que es la realidad y qué conocemos de ella) ha sido trabajado a lo largo de la historia de la filosofia y constituyó una de las principales inquietudes en el avance de los modelos científicos. Hoy en día ya no se sostiene una gnoseología simple que defina la relación con la realidad como una adecuación a algo del orden de lo existente en sí, que conciba a la realidad como algo "dado", y que no considere que la realidad se construye de manera conceptual y representacional, pero sosteniendo que los sistemas simbólicos que intentan aprehenderla no la constituyen en su existencia independiente, sino que sólo la capturan y significan los modos que los seres humanos tienen para su dominio. Si bien este problema abarca diversos aspectos (gnoseológico, ontológico y epistemológico), en este trabajo voy a restringir el análisis a una de las preocupaciones presentes en Freud sobre el modo mediante el cual el sujeto psíquico llega a conocer la realidad. Mi interés apunta a redefinir el problema, éxatuinar críticamente el concepto de Principio de Realidad y explicitar algunos de los supuestos filosóficos y epistemológicos que determinan, a mi criterio, un extravío en el desarrollo freudiano, con el objeto de rescatar la fecundidad de ciertos conceptos que nos permitan ampliar la comprensión de la constitución y funcionamiento del psiquismo. El pensamiento de Jean Laplanche y las teorizaciones de Silvia Bleichmar constituyen los referentes principales desde los cuales emprendo este análisis de retrabajo de las contradicciones de la obra freudiana a .fin de lograr un despeje conceptual que amplíe el alcance explicativo de la misma y, por ende, nos aporte herramientas metodológicas para el abordaje de los fenómenos que se nos presentao en la práctica clínica. Dichos autores proponen una perspectiva innovadora respecto de los orígenes del aparato psíquico y la simbolización. Sostienen que la representación es el efecto de una huella mnémica, una marca que se inscribe desde el exterior, que ingresa a través de la experiencia relacional con los otros a cargo de los cuidados precoces que el cachorro humano necesita para subsistir. Esto supone pensar la materialidad psíquica como el residuo de un encuentro con un objeto privilegiado, que se inscribe como producto de una experiencia y no como "objeto del mundo". Origen exógeno, traumático y en decalage de la materialidad representacional que proviene de la sexualidad humana, pero que en su implementación pierde su referencia a ese exterior. Un aparato psíquico abierto a lo real y sometido constantemente a su embate.Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3187spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3187Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:10.791Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
title |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
spellingShingle |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana Almagro, Florencia Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
title_full |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
title_fullStr |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
title_full_unstemmed |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
title_sort |
Alcances y limitaciones del concepto de Principio de Realidad en la obra freudiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almagro, Florencia |
author |
Almagro, Florencia |
author_facet |
Almagro, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina. El problema de la realidad (que es la realidad y qué conocemos de ella) ha sido trabajado a lo largo de la historia de la filosofia y constituyó una de las principales inquietudes en el avance de los modelos científicos. Hoy en día ya no se sostiene una gnoseología simple que defina la relación con la realidad como una adecuación a algo del orden de lo existente en sí, que conciba a la realidad como algo "dado", y que no considere que la realidad se construye de manera conceptual y representacional, pero sosteniendo que los sistemas simbólicos que intentan aprehenderla no la constituyen en su existencia independiente, sino que sólo la capturan y significan los modos que los seres humanos tienen para su dominio. Si bien este problema abarca diversos aspectos (gnoseológico, ontológico y epistemológico), en este trabajo voy a restringir el análisis a una de las preocupaciones presentes en Freud sobre el modo mediante el cual el sujeto psíquico llega a conocer la realidad. Mi interés apunta a redefinir el problema, éxatuinar críticamente el concepto de Principio de Realidad y explicitar algunos de los supuestos filosóficos y epistemológicos que determinan, a mi criterio, un extravío en el desarrollo freudiano, con el objeto de rescatar la fecundidad de ciertos conceptos que nos permitan ampliar la comprensión de la constitución y funcionamiento del psiquismo. El pensamiento de Jean Laplanche y las teorizaciones de Silvia Bleichmar constituyen los referentes principales desde los cuales emprendo este análisis de retrabajo de las contradicciones de la obra freudiana a .fin de lograr un despeje conceptual que amplíe el alcance explicativo de la misma y, por ende, nos aporte herramientas metodológicas para el abordaje de los fenómenos que se nos presentao en la práctica clínica. Dichos autores proponen una perspectiva innovadora respecto de los orígenes del aparato psíquico y la simbolización. Sostienen que la representación es el efecto de una huella mnémica, una marca que se inscribe desde el exterior, que ingresa a través de la experiencia relacional con los otros a cargo de los cuidados precoces que el cachorro humano necesita para subsistir. Esto supone pensar la materialidad psíquica como el residuo de un encuentro con un objeto privilegiado, que se inscribe como producto de una experiencia y no como "objeto del mundo". Origen exógeno, traumático y en decalage de la materialidad representacional que proviene de la sexualidad humana, pero que en su implementación pierde su referencia a ese exterior. Un aparato psíquico abierto a lo real y sometido constantemente a su embate. Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina. |
description |
Fil: Almagro, Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad De Psicología. Cátedra Psicología Clínica De Niños Y Adolescentes; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:978-950-33-0622-2 http://hdl.handle.net/11086/3187 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-33-0622-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349674055335936 |
score |
13.13397 |