El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina
- Autores
- Villagra, Romina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vinnocur, Valeria
- Descripción
- Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
El trabajo de Práctica Supervisada, realizado en la institución Otra Esquina (OE) y enmarcado en la Licenciatura en Psicología de la UNC, aborda la posición del practicante de Psicoanálisis en el tratamiento institucional de las toxicomanías. La tesis se orienta por la pregunta central de ¿Qué Otro para las toxicomanías? en la época contemporánea, caracterizada por la inexistencia del Otro S(A). Contexto de Época: La Inexistencia del Otro. La tesis comienza situando el síntoma de la toxicomanía en la época actual, marcada por la caída de la función simbólica del Padre y la hegemonía del discurso capitalista. El declive del Padre y el Goce Neoliberal: La sociedad freudiana se organizaba en torno al Padre Totémico (la Ley), que mediaba el goce e inscribía el lazo social. El psicoanálisis de orientación Lacaniana, especialmente en la última enseñanza, postula la inexistencia del Otro como garante de la verdad y el sentido. El capitalismo toma este lugar vacante del Otro para impulsar un imperativo de goce a través de la producción masiva de objetos gadget. Estos objetos, al ser consumidos de manera serializada y sin mediación simbólica, buscan obturar la falta estructural del sujeto. La Toxicomanía como Síntoma de Época: La toxicomanía se presenta como un goce solitario y autista, una respuesta del Uno que intenta prescindir del Otro y de la mediación del lenguaje. El tóxico se erige como el partenaire del sujeto, funcionando como el objeto que niega el inconsciente y borra la hiancia subjetiva. El sujeto se borra en el consumo, rechazando el lazo social y la castración. Marco Teórico: La Posición del Practicante como Partenaire. Ante un síntoma que rechaza el lazo, la tesis define la posición del practicante como esencial para restablecer el vínculo con el Otro. La Clínica del Partenaire-Síntoma: La propuesta es que el practicante se posicione como partenaire, que, en la teoría de Miller, es aquello que hace de mediador en la no relación sexual. El analista debe ubicarse como semblante de objeto a (el objeto causa de deseo), el lugar que el paciente le otorga en la transferencia. Esto le permite funcionar como un partenaire-síntoma, ofreciendo un anclaje simbólico alternativo al goce destructivo. La Transferencia Pluralizada y el Otro Institucional: Otra Esquina (OE) se concibe como un Otro barrado S (A), que no sabe todo y que no exige la abstinencia como condición sine qua non, sino como un efecto posible de la cura. El dispositivo institucional promueve una transferencia pluralizada, ofreciendo múltiples figuras (analista, psiquiatra, acompañante terapéutico, practicante) para que la demanda del sujeto no se fije en una única persona. Esto evita la fascinación con un Otro completo y permite que la demanda se dirija al Otro institucional como tal. la Invención: El Caso "Escuchate Esta" La investigación se abordó desde una metodología cualitativa-exploratoria, basada en el Estudio de Caso y el Análisis del Discurso, acorde a la ética del Psicoanálisis. El Desafío de la Práctica y la Invención: El inicio de las prácticas estuvo marcado por la angustia del practicante ante lo Real de la clínica (la sensación de no saber qué hacer). Esta angustia fue leída como una señal que propició la invención. El trabajo institucional no requirió un saber hacer mecánico, sino un saber arreglárselas (savoir y faire), que surge del encuentro con lo imprevisible y singular. "Escuchate Esta" como Partenaire-Dispositivo: Ante la necesidad de formalizar un lazo con los pacientes durante los "entretiempos" del tratamiento (la espera entre sesiones), surgió el dispositivo "Escuchate Esta", un taller de creación de podcast. Este dispositivo se convirtió en un partenaire que permitió a los sujetos pasar del hacer al decir (poner la palabra y la voz en la producción), utilizando la tecnología como medio para la creación, en lugar de la auto-anulación.
Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
Psicoanálisis
Toxicomanías
Tratamiento institucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558201
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bc9041f38599aed99d0f9cbc0a21cdc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558201 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra EsquinaVillagra, RominaPsicoanálisisToxicomaníasTratamiento institucionalPráctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.El trabajo de Práctica Supervisada, realizado en la institución Otra Esquina (OE) y enmarcado en la Licenciatura en Psicología de la UNC, aborda la posición del practicante de Psicoanálisis en el tratamiento institucional de las toxicomanías. La tesis se orienta por la pregunta central de ¿Qué Otro para las toxicomanías? en la época contemporánea, caracterizada por la inexistencia del Otro S(A). Contexto de Época: La Inexistencia del Otro. La tesis comienza situando el síntoma de la toxicomanía en la época actual, marcada por la caída de la función simbólica del Padre y la hegemonía del discurso capitalista. El declive del Padre y el Goce Neoliberal: La sociedad freudiana se organizaba en torno al Padre Totémico (la Ley), que mediaba el goce e inscribía el lazo social. El psicoanálisis de orientación Lacaniana, especialmente en la última enseñanza, postula la inexistencia del Otro como garante de la verdad y el sentido. El capitalismo toma este lugar vacante del Otro para impulsar un imperativo de goce a través de la producción masiva de objetos gadget. Estos objetos, al ser consumidos de manera serializada y sin mediación simbólica, buscan obturar la falta estructural del sujeto. La Toxicomanía como Síntoma de Época: La toxicomanía se presenta como un goce solitario y autista, una respuesta del Uno que intenta prescindir del Otro y de la mediación del lenguaje. El tóxico se erige como el partenaire del sujeto, funcionando como el objeto que niega el inconsciente y borra la hiancia subjetiva. El sujeto se borra en el consumo, rechazando el lazo social y la castración. Marco Teórico: La Posición del Practicante como Partenaire. Ante un síntoma que rechaza el lazo, la tesis define la posición del practicante como esencial para restablecer el vínculo con el Otro. La Clínica del Partenaire-Síntoma: La propuesta es que el practicante se posicione como partenaire, que, en la teoría de Miller, es aquello que hace de mediador en la no relación sexual. El analista debe ubicarse como semblante de objeto a (el objeto causa de deseo), el lugar que el paciente le otorga en la transferencia. Esto le permite funcionar como un partenaire-síntoma, ofreciendo un anclaje simbólico alternativo al goce destructivo. La Transferencia Pluralizada y el Otro Institucional: Otra Esquina (OE) se concibe como un Otro barrado S (A), que no sabe todo y que no exige la abstinencia como condición sine qua non, sino como un efecto posible de la cura. El dispositivo institucional promueve una transferencia pluralizada, ofreciendo múltiples figuras (analista, psiquiatra, acompañante terapéutico, practicante) para que la demanda del sujeto no se fije en una única persona. Esto evita la fascinación con un Otro completo y permite que la demanda se dirija al Otro institucional como tal. la Invención: El Caso "Escuchate Esta" La investigación se abordó desde una metodología cualitativa-exploratoria, basada en el Estudio de Caso y el Análisis del Discurso, acorde a la ética del Psicoanálisis. El Desafío de la Práctica y la Invención: El inicio de las prácticas estuvo marcado por la angustia del practicante ante lo Real de la clínica (la sensación de no saber qué hacer). Esta angustia fue leída como una señal que propició la invención. El trabajo institucional no requirió un saber hacer mecánico, sino un saber arreglárselas (savoir y faire), que surge del encuentro con lo imprevisible y singular. "Escuchate Esta" como Partenaire-Dispositivo: Ante la necesidad de formalizar un lazo con los pacientes durante los "entretiempos" del tratamiento (la espera entre sesiones), surgió el dispositivo "Escuchate Esta", un taller de creación de podcast. Este dispositivo se convirtió en un partenaire que permitió a los sujetos pasar del hacer al decir (poner la palabra y la voz en la producción), utilizando la tecnología como medio para la creación, en lugar de la auto-anulación.Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Vinnocur, Valeria2025-10-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558201spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558201Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:04.789Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
title |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
spellingShingle |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina Villagra, Romina Psicoanálisis Toxicomanías Tratamiento institucional |
title_short |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
title_full |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
title_fullStr |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
title_full_unstemmed |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
title_sort |
El practicante como partenaire: "Escuchate esta" en Otra Esquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villagra, Romina |
author |
Villagra, Romina |
author_facet |
Villagra, Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vinnocur, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicoanálisis Toxicomanías Tratamiento institucional |
topic |
Psicoanálisis Toxicomanías Tratamiento institucional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025. Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. El trabajo de Práctica Supervisada, realizado en la institución Otra Esquina (OE) y enmarcado en la Licenciatura en Psicología de la UNC, aborda la posición del practicante de Psicoanálisis en el tratamiento institucional de las toxicomanías. La tesis se orienta por la pregunta central de ¿Qué Otro para las toxicomanías? en la época contemporánea, caracterizada por la inexistencia del Otro S(A). Contexto de Época: La Inexistencia del Otro. La tesis comienza situando el síntoma de la toxicomanía en la época actual, marcada por la caída de la función simbólica del Padre y la hegemonía del discurso capitalista. El declive del Padre y el Goce Neoliberal: La sociedad freudiana se organizaba en torno al Padre Totémico (la Ley), que mediaba el goce e inscribía el lazo social. El psicoanálisis de orientación Lacaniana, especialmente en la última enseñanza, postula la inexistencia del Otro como garante de la verdad y el sentido. El capitalismo toma este lugar vacante del Otro para impulsar un imperativo de goce a través de la producción masiva de objetos gadget. Estos objetos, al ser consumidos de manera serializada y sin mediación simbólica, buscan obturar la falta estructural del sujeto. La Toxicomanía como Síntoma de Época: La toxicomanía se presenta como un goce solitario y autista, una respuesta del Uno que intenta prescindir del Otro y de la mediación del lenguaje. El tóxico se erige como el partenaire del sujeto, funcionando como el objeto que niega el inconsciente y borra la hiancia subjetiva. El sujeto se borra en el consumo, rechazando el lazo social y la castración. Marco Teórico: La Posición del Practicante como Partenaire. Ante un síntoma que rechaza el lazo, la tesis define la posición del practicante como esencial para restablecer el vínculo con el Otro. La Clínica del Partenaire-Síntoma: La propuesta es que el practicante se posicione como partenaire, que, en la teoría de Miller, es aquello que hace de mediador en la no relación sexual. El analista debe ubicarse como semblante de objeto a (el objeto causa de deseo), el lugar que el paciente le otorga en la transferencia. Esto le permite funcionar como un partenaire-síntoma, ofreciendo un anclaje simbólico alternativo al goce destructivo. La Transferencia Pluralizada y el Otro Institucional: Otra Esquina (OE) se concibe como un Otro barrado S (A), que no sabe todo y que no exige la abstinencia como condición sine qua non, sino como un efecto posible de la cura. El dispositivo institucional promueve una transferencia pluralizada, ofreciendo múltiples figuras (analista, psiquiatra, acompañante terapéutico, practicante) para que la demanda del sujeto no se fije en una única persona. Esto evita la fascinación con un Otro completo y permite que la demanda se dirija al Otro institucional como tal. la Invención: El Caso "Escuchate Esta" La investigación se abordó desde una metodología cualitativa-exploratoria, basada en el Estudio de Caso y el Análisis del Discurso, acorde a la ética del Psicoanálisis. El Desafío de la Práctica y la Invención: El inicio de las prácticas estuvo marcado por la angustia del practicante ante lo Real de la clínica (la sensación de no saber qué hacer). Esta angustia fue leída como una señal que propició la invención. El trabajo institucional no requirió un saber hacer mecánico, sino un saber arreglárselas (savoir y faire), que surge del encuentro con lo imprevisible y singular. "Escuchate Esta" como Partenaire-Dispositivo: Ante la necesidad de formalizar un lazo con los pacientes durante los "entretiempos" del tratamiento (la espera entre sesiones), surgió el dispositivo "Escuchate Esta", un taller de creación de podcast. Este dispositivo se convirtió en un partenaire que permitió a los sujetos pasar del hacer al decir (poner la palabra y la voz en la producción), utilizando la tecnología como medio para la creación, en lugar de la auto-anulación. Fil: Villagra, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558201 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558201 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143346931662848 |
score |
13.22299 |