Salud auditiva ocupacional en músicos

Autores
Brizuela, Mónica; Serra, Mariel; Curtó, Berenice; Serra, Silvana Valeria; Emanuel, Valeria; Nieva, Juan Pablo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1 p.
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Introducción: La fonoaudiología ocupacional aborda la salud auditiva laboral como dimensión de la comunicación. Los jóvenes músicos constituyen una población vulnerable al daño auditivo irreversible (hipoacusia neurosensorial) siendo factores decisivos el nivel de presión sonora, tiempo de exposición y susceptibilidad individual. Las lesiones auditivas provocadas por la exposición a niveles de música elevados -HIM (hipoacusia inducida por música) no difieren de las provocadas por el ruido, HIR (Hipoacusia inducida por ruido) (Werner, A. 2001). Axelsson y Lindgren (1981) examinaron la audición en músicos encontrando el 30 % de HIM (Hipoacusia inducida por música). Nuestro país carece de estudios, acciones preventivas y legislación específica. Objetivo: Conocer el perfil audiométrico, síntomas y uso de protección auditiva durante la actividad y formación profesional. Se analizó a estudiantes de música de la Facultad de Artes UNC, mediante cuestionario y estudio audiométrico en la I Jornada Cuidado de la Audición, durante el mes de Julio del 2013. La muestra estuvo constituida por 56 sujetos (63% varones, 38% mujeres) entre 18 y 28 años (77%) entre 29 y 39 (23%). Resultados: - Un 45% de la muestra presentó perfil audiométrico compatible con HIM, de los cuales el 64% fueron menores de 25 años, el resto compatible con audición indemne. - Los síntomas auditivos registrados revelaron hiperacusia e irritabilidad 57%, fallas de concentración 55%, acúfenos esporádicos 41%, zumbidos permanentes 27%, sensación de disminución de la audición luego de la exposición a altos niveles sonoros 32%. También vértigo 21%, cefalea 20%. - El uso de protección auditiva fue de 23% (premoldeados 9% y otros 14% algodón, goma espuma, tapón de nadador), de escasa efectividad y no pertinentes para prevenir HIM. Ningún sujeto utilizó protectores específicos. Conclusiones: Los músicos en etapa de formación presentan perfiles de HIM, síntomas auditivos positivos a la exposición sonora nociva y carencias en la protección específica para el cuidado de su salud auditiva. La totalidad desconoce protectores auditivos y no aplica medidas de bioseguridad efectivas, por lo que se requieren estrategias socio-sanitarias.
http://www.revista.fcm.unc.edu.ar
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Salud Ocupacional
Materia
Hipoacusia
Protectores auditivos
Prevención
Salud ocupacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546889

id RDUUNC_bc24dd31a8d731dcce9e2cefb93fd90c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546889
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Salud auditiva ocupacional en músicosBrizuela, MónicaSerra, MarielCurtó, BereniceSerra, Silvana ValeriaEmanuel, ValeriaNieva, Juan PabloHipoacusiaProtectores auditivosPrevenciónSalud ocupacional1 p.Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Introducción: La fonoaudiología ocupacional aborda la salud auditiva laboral como dimensión de la comunicación. Los jóvenes músicos constituyen una población vulnerable al daño auditivo irreversible (hipoacusia neurosensorial) siendo factores decisivos el nivel de presión sonora, tiempo de exposición y susceptibilidad individual. Las lesiones auditivas provocadas por la exposición a niveles de música elevados -HIM (hipoacusia inducida por música) no difieren de las provocadas por el ruido, HIR (Hipoacusia inducida por ruido) (Werner, A. 2001). Axelsson y Lindgren (1981) examinaron la audición en músicos encontrando el 30 % de HIM (Hipoacusia inducida por música). Nuestro país carece de estudios, acciones preventivas y legislación específica. Objetivo: Conocer el perfil audiométrico, síntomas y uso de protección auditiva durante la actividad y formación profesional. Se analizó a estudiantes de música de la Facultad de Artes UNC, mediante cuestionario y estudio audiométrico en la I Jornada Cuidado de la Audición, durante el mes de Julio del 2013. La muestra estuvo constituida por 56 sujetos (63% varones, 38% mujeres) entre 18 y 28 años (77%) entre 29 y 39 (23%). Resultados: - Un 45% de la muestra presentó perfil audiométrico compatible con HIM, de los cuales el 64% fueron menores de 25 años, el resto compatible con audición indemne. - Los síntomas auditivos registrados revelaron hiperacusia e irritabilidad 57%, fallas de concentración 55%, acúfenos esporádicos 41%, zumbidos permanentes 27%, sensación de disminución de la audición luego de la exposición a altos niveles sonoros 32%. También vértigo 21%, cefalea 20%. - El uso de protección auditiva fue de 23% (premoldeados 9% y otros 14% algodón, goma espuma, tapón de nadador), de escasa efectividad y no pertinentes para prevenir HIM. Ningún sujeto utilizó protectores específicos. Conclusiones: Los músicos en etapa de formación presentan perfiles de HIM, síntomas auditivos positivos a la exposición sonora nociva y carencias en la protección específica para el cuidado de su salud auditiva. La totalidad desconoce protectores auditivos y no aplica medidas de bioseguridad efectivas, por lo que se requieren estrategias socio-sanitarias.http://www.revista.fcm.unc.edu.arFil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Salud Ocupacional2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546889spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546889Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:44.103Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud auditiva ocupacional en músicos
title Salud auditiva ocupacional en músicos
spellingShingle Salud auditiva ocupacional en músicos
Brizuela, Mónica
Hipoacusia
Protectores auditivos
Prevención
Salud ocupacional
title_short Salud auditiva ocupacional en músicos
title_full Salud auditiva ocupacional en músicos
title_fullStr Salud auditiva ocupacional en músicos
title_full_unstemmed Salud auditiva ocupacional en músicos
title_sort Salud auditiva ocupacional en músicos
dc.creator.none.fl_str_mv Brizuela, Mónica
Serra, Mariel
Curtó, Berenice
Serra, Silvana Valeria
Emanuel, Valeria
Nieva, Juan Pablo
author Brizuela, Mónica
author_facet Brizuela, Mónica
Serra, Mariel
Curtó, Berenice
Serra, Silvana Valeria
Emanuel, Valeria
Nieva, Juan Pablo
author_role author
author2 Serra, Mariel
Curtó, Berenice
Serra, Silvana Valeria
Emanuel, Valeria
Nieva, Juan Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hipoacusia
Protectores auditivos
Prevención
Salud ocupacional
topic Hipoacusia
Protectores auditivos
Prevención
Salud ocupacional
dc.description.none.fl_txt_mv 1 p.
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Introducción: La fonoaudiología ocupacional aborda la salud auditiva laboral como dimensión de la comunicación. Los jóvenes músicos constituyen una población vulnerable al daño auditivo irreversible (hipoacusia neurosensorial) siendo factores decisivos el nivel de presión sonora, tiempo de exposición y susceptibilidad individual. Las lesiones auditivas provocadas por la exposición a niveles de música elevados -HIM (hipoacusia inducida por música) no difieren de las provocadas por el ruido, HIR (Hipoacusia inducida por ruido) (Werner, A. 2001). Axelsson y Lindgren (1981) examinaron la audición en músicos encontrando el 30 % de HIM (Hipoacusia inducida por música). Nuestro país carece de estudios, acciones preventivas y legislación específica. Objetivo: Conocer el perfil audiométrico, síntomas y uso de protección auditiva durante la actividad y formación profesional. Se analizó a estudiantes de música de la Facultad de Artes UNC, mediante cuestionario y estudio audiométrico en la I Jornada Cuidado de la Audición, durante el mes de Julio del 2013. La muestra estuvo constituida por 56 sujetos (63% varones, 38% mujeres) entre 18 y 28 años (77%) entre 29 y 39 (23%). Resultados: - Un 45% de la muestra presentó perfil audiométrico compatible con HIM, de los cuales el 64% fueron menores de 25 años, el resto compatible con audición indemne. - Los síntomas auditivos registrados revelaron hiperacusia e irritabilidad 57%, fallas de concentración 55%, acúfenos esporádicos 41%, zumbidos permanentes 27%, sensación de disminución de la audición luego de la exposición a altos niveles sonoros 32%. También vértigo 21%, cefalea 20%. - El uso de protección auditiva fue de 23% (premoldeados 9% y otros 14% algodón, goma espuma, tapón de nadador), de escasa efectividad y no pertinentes para prevenir HIM. Ningún sujeto utilizó protectores específicos. Conclusiones: Los músicos en etapa de formación presentan perfiles de HIM, síntomas auditivos positivos a la exposición sonora nociva y carencias en la protección específica para el cuidado de su salud auditiva. La totalidad desconoce protectores auditivos y no aplica medidas de bioseguridad efectivas, por lo que se requieren estrategias socio-sanitarias.
http://www.revista.fcm.unc.edu.ar
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Curtó, Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Emanuel, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Nieva Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Salud Ocupacional
description 1 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546889
url http://hdl.handle.net/11086/546889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618989752287232
score 13.070432