El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán
- Autores
- Castro Olañeta, Isabel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina.
Se propone presentar un conjunto sistematizado de reflexiones acerca deldesarrollo del campo de la Etnohistoria en la Argentina, particularmente sobrelos aportes, avances y debates dados en los estudios sobre las sociedadesindígenas de la región del Tucumán. Eneste marco, analizaremos la influencia que tres líneas de investigación -desdecampos, trayectorias y preocupaciones diferentes- han tenido en los trabajosetnohistóricos sobre la región. Enprimer lugar, los aportes de la etnohistoria propiamente dicha y su relacióncon la antropología y la arqueología, cuyo principal referente es Ana MaríaLorandi. Luego de su trabajo pionero sobre el servicio personal como agente de desestructuración de lassociedades indígenas del Tucumán publicado por la Revista Andina en 1988, los últimos 25 años han ido sumando investigacionesque de manera directa o indirecta dialogan o debaten con las propuestas ehipótesis lanzadas en ese artículo. Ensegundo lugar, los aportes de la historia político-institucional con fuertesanclajes jurídicos provenientes de la historia del derecho, desarrolladosparticularmente por Gastón Doucet, los cuales presentan un fuerte peso delanálisis de la institución de la encomienda.Finalmente, una tradición de trabajo derivada de los aportes de la historia económica y social y la historia regional del período colonial y su crisis, llevada adelante por Silvia Palomeque como continuación de los estudios de Ceferino Garzón Maceda y Carlos S. Assadourian.Entendemosque estos autores se han convertido en los referentes que condensan trestradiciones de trabajo, perspectivas y metodologías de análisis de fuentes ypreguntas de investigación que siguen poniéndose en diálogo y discusión en lasinvestigaciones actuales y que permiten reflexionar sobre el desarrollo delcampo de la Etnohistoria en la Argentina durante los últimos 30 años.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1681
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
ETNOHISTORIA EN ARGENTINA
HISTORIA COLONIAL
TRADICIONES ACADÉMICAS
ESTADO DE LA CUESTIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21131
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bb47b7e72867d0e52080e4a07baeeee1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21131 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del TucumánCastro Olañeta, IsabelETNOHISTORIA EN ARGENTINAHISTORIA COLONIALTRADICIONES ACADÉMICASESTADO DE LA CUESTIÓNFil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina.Se propone presentar un conjunto sistematizado de reflexiones acerca deldesarrollo del campo de la Etnohistoria en la Argentina, particularmente sobrelos aportes, avances y debates dados en los estudios sobre las sociedadesindígenas de la región del Tucumán. Eneste marco, analizaremos la influencia que tres líneas de investigación -desdecampos, trayectorias y preocupaciones diferentes- han tenido en los trabajosetnohistóricos sobre la región. Enprimer lugar, los aportes de la etnohistoria propiamente dicha y su relacióncon la antropología y la arqueología, cuyo principal referente es Ana MaríaLorandi. Luego de su trabajo pionero sobre el servicio personal como agente de desestructuración de lassociedades indígenas del Tucumán publicado por la Revista Andina en 1988, los últimos 25 años han ido sumando investigacionesque de manera directa o indirecta dialogan o debaten con las propuestas ehipótesis lanzadas en ese artículo. Ensegundo lugar, los aportes de la historia político-institucional con fuertesanclajes jurídicos provenientes de la historia del derecho, desarrolladosparticularmente por Gastón Doucet, los cuales presentan un fuerte peso delanálisis de la institución de la encomienda.Finalmente, una tradición de trabajo derivada de los aportes de la historia económica y social y la historia regional del período colonial y su crisis, llevada adelante por Silvia Palomeque como continuación de los estudios de Ceferino Garzón Maceda y Carlos S. Assadourian.Entendemosque estos autores se han convertido en los referentes que condensan trestradiciones de trabajo, perspectivas y metodologías de análisis de fuentes ypreguntas de investigación que siguen poniéndose en diálogo y discusión en lasinvestigaciones actuales y que permiten reflexionar sobre el desarrollo delcampo de la Etnohistoria en la Argentina durante los últimos 30 años.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1681Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-16-7978-987-1751-16-7http://hdl.handle.net/11086/21131spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21131Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:59.995Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
title |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
spellingShingle |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán Castro Olañeta, Isabel ETNOHISTORIA EN ARGENTINA HISTORIA COLONIAL TRADICIONES ACADÉMICAS ESTADO DE LA CUESTIÓN |
title_short |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
title_full |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
title_fullStr |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
title_sort |
El desarrollo de la Etnohistoria en la Argentina: debates y diálogos sobre la etnohistoria de la región del Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Olañeta, Isabel |
author |
Castro Olañeta, Isabel |
author_facet |
Castro Olañeta, Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOHISTORIA EN ARGENTINA HISTORIA COLONIAL TRADICIONES ACADÉMICAS ESTADO DE LA CUESTIÓN |
topic |
ETNOHISTORIA EN ARGENTINA HISTORIA COLONIAL TRADICIONES ACADÉMICAS ESTADO DE LA CUESTIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina. Se propone presentar un conjunto sistematizado de reflexiones acerca deldesarrollo del campo de la Etnohistoria en la Argentina, particularmente sobrelos aportes, avances y debates dados en los estudios sobre las sociedadesindígenas de la región del Tucumán. Eneste marco, analizaremos la influencia que tres líneas de investigación -desdecampos, trayectorias y preocupaciones diferentes- han tenido en los trabajosetnohistóricos sobre la región. Enprimer lugar, los aportes de la etnohistoria propiamente dicha y su relacióncon la antropología y la arqueología, cuyo principal referente es Ana MaríaLorandi. Luego de su trabajo pionero sobre el servicio personal como agente de desestructuración de lassociedades indígenas del Tucumán publicado por la Revista Andina en 1988, los últimos 25 años han ido sumando investigacionesque de manera directa o indirecta dialogan o debaten con las propuestas ehipótesis lanzadas en ese artículo. Ensegundo lugar, los aportes de la historia político-institucional con fuertesanclajes jurídicos provenientes de la historia del derecho, desarrolladosparticularmente por Gastón Doucet, los cuales presentan un fuerte peso delanálisis de la institución de la encomienda.Finalmente, una tradición de trabajo derivada de los aportes de la historia económica y social y la historia regional del período colonial y su crisis, llevada adelante por Silvia Palomeque como continuación de los estudios de Ceferino Garzón Maceda y Carlos S. Assadourian.Entendemosque estos autores se han convertido en los referentes que condensan trestradiciones de trabajo, perspectivas y metodologías de análisis de fuentes ypreguntas de investigación que siguen poniéndose en diálogo y discusión en lasinvestigaciones actuales y que permiten reflexionar sobre el desarrollo delcampo de la Etnohistoria en la Argentina durante los últimos 30 años. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1681 Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt); Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Castro Olañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1751-16-7 978-987-1751-16-7 http://hdl.handle.net/11086/21131 |
identifier_str_mv |
978-987-1751-16-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21131 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618971099168768 |
score |
13.070432 |